De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
Para saber más…
De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Banco de Galicia | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
En el banco de Galicia pueden encontrarse diferentes geohábitats: arenas medias de bajo contenido orgánico (en la zona central de la cima, entre 750 y 1000 m), arenas finas y muy finas en los flancos del banco ( a más de 1400 m), roca plana de la cima con escasa cobertura sedimentaria (1000-1500 m), roca plana sin sedimentación (1000-1500 m) y roca de talud (1500-2000 m).
Características generales del lugar:
Código 1170. Clase de hábitat: Roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas. Superficie (ha: 5.768. Cobertura [%]: 0,6. Código 1170. Clase de hábitat: Roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Superficie (ha): 23.944. Cobertura [%]: 2,3. Clase de hábitat. Roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negro. Superficie (ha): 88.988. Cobertura [%]: 8,7. Código 1170. Clase de hábitat: Arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata. Superficie (ha): 170. Cobertura [%]: 0,0. Código 1170(*). Clase de hábitat: Arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata. Superficie (ha): 15.802. Cobertura [%]: 1,5(*). Clase de hábitat Arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii. Superficie (ha): 11.836. Cobertura [%]: 1,2. Clase de hábitat: Arenas medias con erizos Cidaris cidaris y Thenea muricata. Superficie (ha): 48.663. Cobertura [%]: 4,8. Clase de hábitat. Arenas finas con holoturias (B. rosea). Superficie (ha): 144.597. Cobertura [%]: 14,1. Cobertura total [%]: 31,3.
Los porcentajes se han calculado respecto al área del LIC (1.023.511,8 ha). El 69% restante de cobertura corresponde con fondos profundos no muestreados.
(*) La superficie de este hábitat no es en su totalidad 1170, pues los arrecifes se distribuyen en agregados (superficie de 1170 en arenas medias con arrecifes= 1422 ha, 0,1%) Leer más
|
Volcanes de fango del Golfo de Cadiz | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El Golfo de Cádiz se encuentra situado al SO de la Península Ibérica, en la Región Suratlántica (IXa del ICES). Ocupa un área muy extensa que está bien definida por las costas de la Península Ibérica y del continente africano. Limita al Norte con las costas de Portugal (Margen del Algarve), y las de España (Cádiz y Huelva), mientras que por el Sur, en un sentido muy amplio, está limitado por el litoral magrebí. Conecta al Este con el mar de Alborán a través del Estrecho de Gibraltar, que es la puerta de entrada al mar Mediterráneo y accidente fisiográfico que determina las condiciones hidrodinámicas del Golfo de Cádiz y, en gran medida, el que posibilita la formación de sus principales rasgos geomorfológicos y geoambientales. Presenta un perfil costero cóncavo hacia el SO, particularmente pronunciado entre la desembocadura del río Guadiana y la del río Guadalquivir. La línea de costa se vuelve más rectilínea al sur de la localidad gaditana de Chipiona, donde adquiere una dirección predominante NNO-SSE, con bruscos escalonamientos, de origen estructural, que originan los cabos: Roche, Trafalgar, Punta Camarinal, Punta Paloma y Tarifa.
La geometría de la costa es la expresión actual de una evolución geológica compleja que se ha visto influenciada, de manera continuada, por los cambios relativos del nivel marino y, más recientemente, por las actividades humanas. Ambas han actuado en el pasado así como en la época actual: cambios en la carga que transportan los ríos, interferencias en el transporte longitudinal de las corrientes marinas, explotación de áridos o eliminación de depósitos sedimentarios para la construcción de puertos y otras estructuras en la costa, etc., habiendo alterado todo ello el balance natural de los procesos de erosión y depósito, así como la propia evolución del litoral.
La superficie que ocupa el Golfo de Cádiz, en el contexto de la Región IV OSPAR, es de unos 40.500 km2, considerando un polígono cuyos lados están formados por: la línea de costa, la línea que parte de Tarifa (5° 36´ 4.89´´W/36° 0´17,29´´N) y sigue la bisectriz hasta encontrar el meridiano (9° 0´41,99´´W/35° 22´21,12´´N) que pasa por San Vicente, y la línea que une este último punto con el Cabo de San Vicente (9° 00´ 10´´W/37° 01´18,79´´N). Si consideramos la superficie ocupada por las aguas jurisdiccionales españolas (unos 15.000 km2), cuyos fondos han sido el objeto de estudio del Proyecto INDEMARES/CHICA, quedaría comprendida entre la línea divisoria con Portugal y la bisectriz que parte de Tarifa, hasta alcanzar el perímetro litoral. Leer más
|
Sistema de cañones submarinos de Aviles | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
La región en donde se encuentra el sistema de cañones de Avilés se localiza en el margen continental del norte de la península Ibérica, frente a la costa occidental de Asturias. Es una zona estructuralmente muy compleja en donde la plataforma continental del mar Cantábrico se encuentra profundamente modificada por la acción de la tectónica compresiva presentando importantes elementos geomorfológicos, como son: tres grandes cañones submarinos (Avilés, El Corbiro y La Gaviera; una plataforma marginal (Canto Nuevo) y un alto estructural rocoso masivo (Agudo de Fuera). La plataforma continental, de borde muy irregular, tiene una anchura variable entre 12 y 40 km y presenta numerosos afloramientos rocosos y escaso recubrimiento sedimentario. En el talud continental se distinguen un talud superior (entre los 200 y 2000 m de profundidad) y un talud inferior de fuerte pendiente que finaliza de forma nítida a 4700 m en la llanura abisal del Golfo de Vizcaya. El cañón de Avilés comienza a 128 m de profundidad, a tan solo 12 km de la costa, y tiene aproximadamente 75 km de longitud, con un perfil en forma de V y un fondo fundamentalmente sedimentario. En su cabecera presenta tres cambios bruscos de dirección siguiendo la falla de Ventaniella y su desembocadura a 4700 m es común para los tres cañones presentes en la zona. El cañón de El Corbiro tiene 23 km de longitud y perfil en forma de V, con fondo sedimentario, mientras que el cañón de La Gaviera presenta perfil en forma de U siendo uno de sus flancos sedimentario y otro más rocoso, y actuando como un cañón colgado, con diferentes escarpes rocosos a lo largo de su eje. Estos cañones submarinos juegan un importante papel como sistemas de alta producción biológica, debido a que actúan como mecanismos de transporte de sedimentos y materia orgánica desde la plataforma continental hasta las áreas profundas de la cuenca abisal del Golfo de Vizcaya.
Las masas de agua de la zona presentan la estructura en capas propia de la región sur del Golfo de Vizcaya. En los niveles superficiales y hasta unos 200 m de profundidad se encuentra una capa de mezcla en interacción constante con la atmósfera. Por debajo aparecen las aguas centrales del Atlántico Noreste (ENACW) que alcanzan hasta los 500-600 m y a partir de aquí se detectan las aguas mediterráneas (MW), mas saladas, procedentes del golfo de Cádiz y cuyo núcleo se sitúa sobre los 1000 m. Existen en la zona procesos de afloramiento que inyectan aguas profundas ricas en nutrientes en la superficie favoreciendo la producción biológica. Al mismo tiempo, la topografía abrupta e irregular interacciona con las corrientes incrementando localmente los procesos de producción y con ello la respuesta biológica. Las corrientes de mareas se intensifican particularmente en los cañones dando lugar a procesos de resuspensión de sedimentos que tienen importancia capital sobre la existencia de comunidades biológicas sésiles vulnerables, ya que contribuyen a una mayor disponibilidad de alimento y facilitan su crecimiento.
Las comunidades biológicas presentes en el sistema de cañones de Avilés responden a las características de un ecosistema de aguas templadas con elevada producción biológica, debido a la presencia del afloramiento costero estival y la dinámica oceanográfica asociada al talud continental y los cañones. Al mismo tiempo, la existencia de una compleja geomorfología condiciona una amplia y variada representación de hábitats y especies. La biodiversidad en los cañones de Avilés es muy elevada y se llevan inventariadas hasta la fecha más de 1350 especies sobre el fondo (sin incluir las pelágicas), algunas de ellas muy vulnerables, como son los corales, las esponjas y los tiburones de profundidad, y que se encuentran incluidas en diversas normativas de protección, si bien ocupan en general aguas muy profundas. Leer más
|
Estrecho Occidental | Lugares de Importancia Comunitaria, Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No asignado) |
Leer más |
Espacio Marino Jaizkibel-Capbretón | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No asignado) |
Leer más |
Banco de la Concepcion | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El Banco de La Concepción es una montaña submarina situada a 75 km al norte de la isla de Lanzarote. Se trata de un edificio con forma circular que emerge desde una profundidad máxima de 2000 m hasta 150 m bajo el nivel del mar. Presenta un techo relativamente plano con un ligero basculamiento hacia el NW, cuyo diámetro máximo es de 54 km en dirección NE-SW.
Los fondos marinos del Banco de La Concepción, situados entre 160 y 2000 m están constituidos por hábitats circalitorales y mayoritariamente batiales. Entre ellos podemos distinguir por su tipo de substrato, hábitats de fondos blandos o sedimentarios y hábitats de fondos rocosos. Se han encontrado hábitats de interés, tanto para la conservación como de interés ecológico, en ambos tipos de substrato. En los bancos estos hábitats están formados por comunidades de antozoos filtradores sésiles, es decir corales. Se ha optado por un criterio de densidad, complejidad estructural y tridimensionalidad para la inclusión de esos hábitats en el tipo 1170 Arrecifes. Este ha sido el caso de las colonias densas de corales de aguas frías formadas por las especies de escleractinias Lophelia pertusa y Madrepora oculata, tanto en roca como en arena (632 ha). Son de gran interés las comunidades de corales negros (Antipatharia, 15255 ha), corales bambú (Isidida, 30525 ha), gorgonias y esponjas de gran porte -Hexactinellida y Demospongia- (Roca batial con Pheronema carpenteri y Paramuricea biscaya: 20263 ha; Roca batial con esponjas litístidas (Leiodermatium-Neophryssospongia) y Viminella flagellum: 10604 ha; Roca batial con Dendrophyllia cornigera y Phakellia ventilabrum: 6220 ha; Roca batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema): 3033 ha). Estas comunidades presentan un gran desarrollo cuando aparecen como fauna acompañante de estos arrecifes, epibiontes u ocupando los espacios dejados por los corales coloniales (incluidas entonces en el 1170). Cuando aparecen en solitario lo hacen con menor densidad y desarrollo vertical. Otros hábitats identificados como 1170 son la roca batial con Callogorgia verticillata, 11375 ha, los arrecifes de corales profundos de Corallium Niobe y Corallium tricolor, 8257 ha, y el coral muerto compacto (?dead coral framework?), 5743 ha. En todos los casos estos hábitats tienen gran importancia ecológica y son muy frágiles y vulnerables, especialmente debido a que están formados por especies de crecimiento y regeneración lentos. Leer más
|
Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio marino engloba el entorno de la baja de Amanay y El Banquete, dos montañas submarinas. El Banquete es en realidad la prolongación hacia el suroeste de la plataforma continental de Fuerteventura (por lo que no es una montaña submarina sensu strictu), mientras que la baja de Amanay se encuentra a 25 km del faro de Jandía, punta sur de Fuerteventura y a 55 km de Las Palmas de Gran Canaria.
Los fondos marinos, situados entre 25 y 2000 m están constituidos por hábitats infralitorales, pero sobre todo circalitorales y batiales. Entre ellos podemos distinguir por su tipo de substrato, hábitats de fondos blandos o sedimentarios y hábitats de fondos rocosos. Se han encontrado hábitats de interés, tanto para la conservación como de interés ecológico, en ambos tipos de substrato. En los bancos estos hábitats están formados por comunidades de antozoos filtradores sésiles, es decir corales. Se ha optado por un criterio de densidad, complejidad estructural y tridimensionalidad para la inclusión de esos hábitats en el tipo 1170- Arrecifes. Este ha sido el caso de las colonias densas de corales de aguas frías formadas por las especies de escleractinias Lophelia pertusa y Madrepora oculata (5443 ha), tanto en roca como en arena. Son de gran interés las comunidades de corales negros (Antipatharia, 17618 ha), corales bambú (Isidida, 9595 ha), gorgonias y esponjas de gran porte -Hexactinellida y Demospongia- (Roca batial con Pheronema carpenteri y Paramuricea biscaya: 14311 ha; Roca batial con esponjas litístidas (Leiodermatium-Neophryssospongia) y Viminella flagellum: 20614 ha; Roca batial con Dendrophyllia cornigera y Phakellia ventilabrum: 4374 ha; Roca batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema): 1088 ha). Estas comunidades presentan un gran desarrollo cuando aparecen como fauna acompañante de estos arrecifes, epibiontes u ocupando los espacios dejados por los corales coloniales (incluidas entonces en el 1170). Cuando aparecen en solitario lo hacen con menor densidad y desarrollo vertical. Otros hábitats identificados como 1170 son la roca batial con Callogorgia verticillata, 6524 ha, los arrecifes de corales profundos de Corallium Niobe y Corallium tricolor, 4489 ha, roca batial con Solenosmilia variabilis, 4144 ha, y el coral muerto compacto (dead coral framework), 4308 ha, en el batial. En el circalitoral podemos encontrar otros dos hábitats 1170, la roca con concreciones calcareas algales y macroalgas foliosas, 11340 ha, y con Antipathella wollastoni, 10003 ha. En todos los casos estos hábitats tienen gran importancia ecológica y son muy frágiles y vulnerables, especialmente debido a que están formados por especies de crecimiento y regeneración lentos.
El LIC también cuenta en zonas costeras con praderas de Cymodocea nodosa y praderas mixtas de Cymodocea nodosa y Caulerpa, que se incluyen dentro del tipo de hábitat 1110.
El LIC cuenta además con una extraordinaria riqueza y diversidad de cetáceos, con 28 especies registradas de las 30 totales en Canarias y de las 90 descritas en el mundo, es decir, un 31 % de todas las especies de cetáceos conocidas hasta la fecha entre los que se encuentran taxones oceánicos poco conocidos como cachalotes y zifios, que encuentran en esta zona un punto caliente en su distribución. Leer más
|
Montes submarinos del suroeste de Canarias | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No asignado) |
Leer más |
Montes submarinos del noreste de Canarias | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No asignado) |
Leer más |
Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de Leon | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El área de los Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León presenta una serie de características ambientales, socioeconómicas y geográficas que hacen de ella un enclave singular en el Mediterráneo. Buena parte de la zona marítimo-terrestre adyacente cuenta con protección como Parque Natural, además de ser actualmente un LIC (ES5120007) y como ZEPA. Parte de la zona propuesta como nuevo LIC enteramente marino, es compartida con una propuesta de ZEPA marina. Comprende una extensa área de plataforma y parte de los cañones de Creus, Lacaze-Duthiers y Pruvost, y cañones submarinos secundarios. Los cañones de Creus y de Lacaze-Duthiers comparten múltiples características físicas y biológicas.
Se trata de una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y una productividad biológica de las más altas del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. En el área convergen una serie de factores socioeconómicos y culturales que terminan de configurar su carácter único. Entre otros factores mencionar que se trata de una zona de interés turístico estival creciente y con excelentes condiciones para la práctica de la náutica de recreo y de las actividades subacuáticas, ya que muchas de las comunidades marinas de la zona litoral tienen una gran importancia paisajística, como por ejemplo los fondos de coralígeno. También cuenta con una larga tradición pesquera artesanal y profesional de cierto peso a nivel regional. Todos estos factores han motivado que esta área sea objeto de multitud de estudios de carácter ecológico, socioeconómico y de conservación.
Oceanográficamente pertenece al área del Mediterráneo noroccidental y el medio marino de la zona propuesta se integra en el sistema que configura el Golfo de León, una de las zonas más productivas del Mediterráneo. Es una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y con una productividad biológica alta en el contexto del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. Esta productividad se debe en gran parte a una conjunción de factores que fertilizan las aguas de plataforma (aportes fluviales fundamentalmente del Ródano y a nivel local el Muga, el Ter y el Fluviá) y que mezclan las aguas superficiales (vientos fuertes como la Tramontana y el Mistral). Las corrientes dominantes que circulan en dirección NE-SO arrastran aguas procedentes de todo el Golfo de León, aguas que se caracterizan por ser una de las zonas de mayor dilución y concentración de materia orgánica del Mediterráneo.
La Corriente Liguro-Provenzal (LP) o Corriente del Norte determina fuertemente las condiciones oceanográficas del área. Fluye bordeando la plataforma y está asociada al talud continental entre los 1000 y 2000 m. Esta corriente que circula en dirección NE-SE deja a su derecha las aguas de la plataforma, de menor salinidad debido al aporte de agua continental (sobre todo del Ródano) y relativamente más frías. Esta diferencia de aguas entre las transportadas por la corriente Liguro-Provenzal desde el mar de Liguria (relativamente cálidas) y las de la plataforma, ya en el mar Catalano-Balear, genera un frente permanente situado a unos 28 - 55 km de la costa y su base intersecta el talud a una profundidad de 400 m. Este frente es fluctuante en parte debido a que depende del aporte estacional de agua fría y poco salina del Golfo de León.
El régimen de corrientes dominantes condiciona en gran parte el proceso sedimentario en la plataforma continental. Las fuertes corrientes de dirección SO impulsan un transporte de limos que se acumulan en la zona de la plataforma cercana a la costa y en las zonas más alejadas de la misma. El aceleramiento de la corriente en la zona media de la plataforma da como resultado que en la cara norte del Cap de Creus y en una amplia zona de la cara este y sur, dominen los fondos detríticos costeros. Una gran parte de las partículas más finas son depositadas en la parte norte del cañón o se hunden en el mismo hasta profundidades de más de 1000m de profundidad.
La costa presenta una geomorfología muy variada que incluye desde playas someras y de arenas blancas, a calas cerradas, acantilados y un conjunto de islas próximas a la zona litoral, con un sistema de barras rocosas en la zona media de la plataforma y concreciones duras en algunas zonas del final de la plataforma continental y finalmente con un cañón submarino cercano a la costa, a tan sólo 5km para acabar a más de 2000m en su interior.
Tipos de Hábitats bentónicos (EUNIS).
Se presenta la clasificación según el sistema EUNIS de los hábitats descritos en la zona de estudio, considerando únicamente los hábitats localizados entre las cotas batimétricas de los 70 y los 400 metros (es decir, exceptuados los ambientes litorales e infralitorales) y de los que se cuenta en la actualidad información precisa acerca de su localización. Una descripción detallada de los hábitats litorales de la costa de Cap de Creus puede ser consultada en Sardá et al. 2012.
Codigo A5.38 Nombre Mediterranean communities of muddy detritic bottoms
Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous bottoms
Codigo A5.381 Nombre Facies with Ophiothrix quinquemaculata
Codigo A4.27 Nombre Faunal communities on deep moderate energy circalittoral rock
Codigo A4.26 Nombre Mediterranean coralligenous communities moderately exposed to hydrodynamic action
Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic
Codigo A5.472 Nombre Facies with Leptometra phalangium
Codigo A5.393 Nombre Facies of sticky muds with Alcyonium palmatum and Stichopus regalis
Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous
Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic
Codigo A5.61 Nombre Sublittoral polychaete worm reefs on sediment
Codigo A6.61 Nombre Communities of deep-sea corals
Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic
Codigo A6.31 Nombre Communities of bathyal detritic sands with Gryphus vitreus
Tipos de hábitats bentónicos Convenio de Barcelona (PNUE, PAM, CAR/ASP, 2007).
IV. CIRCALITORAL
IV. 1. FANGOS
IV. 1. 1 Biocenosis de fangos terrígenos
IV. 1. 1. 3. Facies de fangos pegajosos con Alcyonium palmatum y Stichopus regalis
IV. 2. ARENAS
IV. 2. 1 Biocenosis de fondos de detrítico enfangado
IV. 2. 1. 1. Facies con Ophiothrix quinquemaculata
IV. 2. 3 Biocenosis de fondos detríticos del borde de plataforma
IV. 2. 3. 2. Facies con Leptometra phalangium
IV.3 FONDOS DUROS Y ROCAS
IV.3.1 Biocenosis coralígenas
IV.3.3 Biocenosis de roca de borde de plataforma
V. BATIAL
V. 2. ARENAS
V. 2. 1. Biocenosis de arenas detríticas batiales con Grypheus vitreus
V.3 FONDOS DUROS Y ROCAS
V.3.1 Biocenosis de corales profundos Leer más
|
Canal de Menorca | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Las islas de Mallorca y Menorca se conectan entre ellas mediante una plataforma continental sub-horizontal, con profundidades medias de 80 m y máximas de 130 m. En general, la plataforma presenta una alternancia de fondos sedimentarios con mezcla de arenas finas y gruesas y grandes extensiones de fondos detríticos con gravas y mäerl-rodolitos que dominan en la zona central, mientras que los afloramientos rocosos son más comunes por la zona norte. A partir de los 100 m de profundidad, las características geomorfológicas del margen de plataforma y del talud superior son distintas entre el flanco septentrional y el flanco meridional.
En el flanco septentrional, desde el Cabo Formentor (Mallorca) a Cabo Nati (Menorca), a su vez se pueden distinguir distintas zonas. Frente a Cabo Formentor, la plataforma externa es estrecha y está dominada por afloramientos rocosos y bloques entre fondos de arenas gruesas. Hacia los 150 m de profundidad, la morfología dominante del talud superior presenta un sistema de incisiones generadas por flujos sedimentarios (gullies). A más detalle, el fondo da a lugar a unas paredes verticales con continuas terrazas rocosas. A partir de la cota de 1000-1500 m, la pendiente del talud se suaviza drásticamente y los fondos están dominados por arenas finas compactadas. A diferencia de la zona anterior, en la zona media del margen noroeste la plataforma externa corresponde a una zona amplia dominada por la presencia de fondos de arenas finas. Más allá de los 150 m de profundidad, el talud superior presenta una morfología medianamente rugosa y un sistema de cicatrices de deslizamientos. Esta zona presenta una pendiente suave en la que se han encontrado escasos enclaves rocosos ya que la mayor parte de ellos están colmatados por el sedimento fino. En la zona más cercana a la isla de Menorca la zona de plataforma es sensiblemente más estrecha, con unos fondos dominados por arenas finas. A partir de la profundidad de 150 m, se repite la morfología descrita para la zona media del margen noroeste.
En el flanco meridional del Canal, la plataforma continental es más amplia en la parte NE de Mallorca (al este de la Punta de Capdepera) y se va estrechando progresivamente hacia la isla de Menorca. En la zona de Capdepera los fondos del margen de plataforma presentan una pendiente suave con una naturaleza sedimentaria a base de arenas gruesas, más cerca del margen, y con un incremento en el porcentaje de finos conforme aumenta la profundidad. En este sector, la plataforma se extiende dando forma a una rampa, cuya geometría tiene un probable control tectónico, donde se ha observado una serie de plataformas que paulatinamente llegan a los 100 m de profundidad y que probablemente representan cuerpos deposicionales costeros, formados durante fases glaciales previas y sobre las cuales se han ido depositando sedimentos finos. La zona sureste de la plataforma externa del Canal, hasta las costas de la isla de Menorca, presenta un continuo de terrazas estrechas que van desde los 100 m hasta los 200 m de profundidad, caracterizada por fondos mixtos de arenas y limos. Los sedimentos depositados en las plataformas que configuran la pendiente del talud en la zona sur de la isla de Menorca tienen una composición de sedimentos finos más elevada que el resto de las zonas estudiadas en el Canal de Menorca. El talud superior de esta zona presenta un sistema de cañones submarinos que inciden los depósitos del margen de plataforma. El punto más angosto se sitúa frente a la costa del sur de Menorca donde se encuentra el cañón de Son Bou y cuya cabecera se alinea con la Cala Galdana. El cañón presenta una pendiente muy pronunciada con paredes rocosas y un eje incidido, sugiriendo la ocurrencia de procesos sedimentarios recientes. Su cabecera es bastante estrecha y se abre hasta más de 5 Km de amplitud. En los fondos del cañón se aprecia una cierta deposición de sedimentos finos pero con escasa potencia. La acumulación de limos en el interior del cañón se produce a partir de los 500 m de profundidad. Leer más
|
Sur de Almeria - Seco de los Olivos | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El Seco de los Olivos o banco de Chella es una elevación submarina volcánica compuesta por un edificio principal o guyot de Chella y unas elevaciones en sus laderas NE y W que lo rodean. Sensu stricto, el área del seco abarca cerca de 10.000 ha de superficie, de las cuales 2.000 ha corresponden al guyot y 6.700 ha a las elevaciones y zonas rocosas aflorantes y subaflorantes de sus inmediaciones. No obstante, para su protección efectiva e incremento de su riqueza, representatividad y diversidad de ecosistemas, se propone un área de 27.816 ha que incluiría también los montículos carbonatados localizados al norte del seco, así como los importantes fondos blandos, principalmente de fango batial, pero también de arenas y gravas.
La mayor profundidad se alcanza al sur del banco, con cerca de 700 metros, mientras que, según describe Acosta (2005), el techo del guyot presenta una rasa horizontal de erosión en un nivel de 130 metros de profundidad que abarca unos 7,8 km². Aunque su profundidad mínima se encuentra en -76 metros. Esta cima se cree que está recubierta por depósitos carbonatados o crecimientos biogénicos que pueden llegar a un espesor de más de 40 metros. Otros investigadores (Comas et al., 1999; Duggen et al., 2004) describen al Seco de los Olivos como una de las elevaciones más prominentes de la zona nordeste de Alborán, compuesta por basamento neógeno volcánico cubierto por plataformas carbonatadas, y localizan en el norte y este del guyot (Stich et al., 2001) el epicentro de actividades sísmicas superficiales de magnitud moderada que se producen en la zona. Por el contrario, al norte de esta elevación, la superficie media está entre los -300/-400 metros de profundidad y se encuentra recorrida de E a WNW por una serie de montículos carbonatados en su mayoría totalmente colmatados por sedimentos. Otros montículos carbonatados han sido encontrados en diferentes partes del seco, como la depresión que se encuentra al E del banco, entre el guyot y los picos que se encuentran en orientación N-S. Otros montículos y pockmarks están distribuidos al NW-SE y N-S (Lo Iacomo et al., 2007, 2009), coincidiendo con las alineaciones de fallas activas de la zona (Gràcia et al., 2006) y establecen una posible relación entre las filtraciones de fluidos y el desarrollo de los mencionados montículos. Estos pueden encontrarse entre los -80 y -400 metros de profundidad y sobre ellos se ha detectado la presencia de arrecifes subfósiles de corales blancos (Lo Iacomo, 2009).
Hábitats no incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats:
En el Seco de los Olivos encontramos el hábitat tipo 1170 del anexo I de la Directiva Hábitats, pero existen otras clasificaciones más amplias que permiten una mejor descripción de los hábitats y comunidades presentes en el lugar.
Según la Lista Patrón de los Hábitats Marinos Presentes en España (LPRE) y su clasificación jerárquica, en el Seco de los Olivos encontramos los siguientes hábitats:
302022601 Cimas rocosas de montes submarinos del piso circalitoral con coralígeno
302022604 Cimas rocosas de montes submarinos del piso circalitoral con Eunicella verrucosa
302022502 Coralígeno con Eunicella verrucosa en roca circalitoral colmatada por sedimentos
302022501 Coralígeno con Paramuricea clavata en roca circalitoral colmatada por sedimentos
302023001 Extraplomos y cuevas situadas en los bordes rocosos de elevaciones submarinas del piso circalitoral con Corallium rubrum
30405060 Fondos de maërl/rodolitos
304051301 Fondos de rodolitos y cascajo infralitorales y circalitorales dominados por invertebrados con Alcyonium palmatum
304051304 Fondos de rodolitos y cascajo infralitorales y circalitorales dominados por invertebrados con dominancia de esponjas
304051401 Fondos detríticos infralitorales y circalitorales dominados por invertebrados con pennatuláceos (Pennatula, Pteroides, Virgularia)
30405160201 Plataformas detríticas infralitorales y circalitorales asociadas a montes submarinos con pennatuláceos (Pennatula, Pteroides, Virgularia)
304051601 Plataformas detríticas infralitorales y circalitorales asociadas a montes submarinos con rodolitos
30405160103 Plataformas detríticas infralitorales y circalitorales asociadas a montes submarinos con rodolitos con dominancia de antozoos (alcionarios, gorgonias, antipatarios)
30405160104 Plataformas detríticas infralitorales y circalitorales asociadas a montes submarinos con rodolitos con dominancia de esponjas
3020223 Roca circalitoral no concrecionada dominada por invertebrados
302022309 Roca circalitoral no concrecionada dominada por invertebrados con Corallium rubrum
302022305 Roca circalitoral no concrecionada dominada por invertebrados con dominancia de esponjas (Spongia agaricina y otras)
302022304 Roca circalitoral no concrecionada dominada por invertebrados con Eunicella verrucosa
4030301 Arrecifes de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata
4010403 Escarpes, paredes y laderas rocosas del mar profundo con Neopycnodonte zibrowii
40202 Fangos batiales
4020206 Fangos batiales compactos con Isidella elongata
4020210 Fangos batiales con fauna excavadora
4020202 Fangos batiales con pennatuláceos
402020401 Fangos batiales con Thenea muricata
4020205 Fangos blandos batiales con Funiculina quadrangularis y/o Aporrhais serresianus
402031105 Fondo detríticos batiales con dominancia de corales solitarios no fijados al sustrato (p. ej.: Sphenotrochus andrewianus)
4010103 Fondos rocosos profundos con agregaciones de esponjas
4010102 Fondos rocosos profundos con antipatarios
4010208 Roca batial colmatada de sedimentos con dominancia de esponjas
4010204 Roca batial colmatada de sedimentos con restos de antiguos arrecifes de corales blancos (Lophelia pertusa, Madrepora oculata, Dendrophyllia sp.)
4010206 Roca batial colmatada de sedimentos con restos de antigüos arrecifes de moluscos (Modiolus modiolus, Acesta excavata)
4010105 Roca limpia batial con Acanthogorgia hirsuta
4010112 Roca limpia batial con corales blancos (Lophelia-Madrepora-Desmophyllum)
4010115 Roca limpia batial con corales negros (Leiopathes glaberrima y Antipathes dichotoma)
4010106 Roca limpia batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema setubalense)
Respecto a la clasificación EUNIS, los hábitats y comunidades documentados, según la correspondencia establecida con la LPRE, son los siguientes:
A4 Circalittoral rock and other hard substrata
A4.26B Facies with Paramuricea clavata
A4.26D Coralligenous platforms
A4.713 Caves and overhangs with [Corallium rubrum]
A5.1 Sublittoral coarse sediment
A5.47 Mediterranean communities of shelf-edge detritic bottoms
A5.51 Maerl beds
A5.62 Sublittoral mussel beds on sediment
A6.11 Deep-sea bedrock
A6.2 Deep-sea mixed substrata
A6.22 Deep-sea biogenic gravels (shells, coral debris)
A6.3 Deep-sea sand
A6.51 Mediterranean communities of bathyal muds
A6.511 Facies of sandy muds with [Thenea muricata]
A6.513 Facies of soft muds with [Funiculina quadrangularis] and [Apporhais seressianus]
A6.514 Facies of compact muds with [Isidella elongata]
A6.6 Deep-sea bioherms
A6.61 Communities of deep-sea corals
A6.611 Deep-sea [Lophelia pertusa] reefs
A6.62 Deep-sea sponge aggregations
En esta lista EUNIS no se han incluido los pertenecientes a A6.7 Raised features of the deep sea bed ya que la zona de estudio es una elevación submarina y, por tanto, todos estarían bajo estos códigos, incluyendo A6.72 Seamounts, knolls and banks y todos los códigos dependientes de este, así como A6.75 Carbonate mounds descritos también para la zona.
En cuanto a los hábitats bentónicos de referencia del Convenio de Barcelona para la declaración de espacios protegidos (UNEP/MAP-RAC/SPA, 2006), según la correspondencia establecida con la LPRE, en el Seco de los Olivos encontramos los siguientes:
III.3.2.1. Facies de Maerl (= Asociación con Lithothamnion corallioides y Phymatolithon calcareum)
IV.2.3. Biocenosis de fondo detrítico de borde de plataforma
IV.3.1. Biocenosis coralígenas
IV.3.2.2. Facies con Corallium rubrum
V.1. LODOS
V.1.1.1. Facies de lodos arenosos con Thenea muricata
V.1.1.3. Facies de lodos blandos con Funiculina quadrangularis y Apporhais seressianus
V.1.1.4. Facies de lodos compactos con Isidella elongata
V.3.1. Biocenosis de corales de mares profundos
Especies halladas en el Seco de los Olivos, no incluidas en los anexos de la Directiva Hábitats
El Seco de los Olivos ha sido profusamente estudiado por la cetofauna presente, demostrándose como una lugar de gran importancia para el delfín mular (Tursiops truncatus) -que junto a la tortuga boba (Caretta caretta), se encuentra recogido en el anexo II de la Directiva Hábitats- y para otras especies de cetáceos como el calderón común (Globicephala melas), delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba) e incluso rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), entre otros (Cañadas & Hammond, 2006, 2008; Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2010, 2011). La zona ha sido propuesta como Zona Especial de Conservación (ZEC) por esta abundancia de especies (Cañadas et al., 2005, 2010). Además, dos invertebrados, el erizo de púas largas (Centrostephanus longispinus) y el coral rojo (Corallium rubrum), contemplados en los anexos IV y V de la directiva respectivamente, también están presentes.
Esta propuesta posee también importante valor para poblaciones de aves marinas, quedando reflejado en el correspondiente formulario normalizado de datos de la recientemente declarada ZEPA ES0000506 Bahía de Almería.
Además de los anexos de la Directiva Hábitats, numerosas especies de importancia ecológica y/o económica están presentes en el Seco de los Olivos.
En la sección 3.3 con categoría B endémicas de este documento, se listan aquellas especies presentes en el seco que, incluso habiendo algunas de ellas alcanzando áreas marinas del Atlántico adyacente, son consideradas como endémicas del Mediterráneo. Éstas son los equinodermos Antedon mediterranea y Leptometra phallangium, las esponjas Asbestopluma hypogea y Calyx nicaeensis y el cnidario Corallium rubrum.
Destacan también en el seco especies listadas por convenios para la conservación de especies de importancia internacional, como los convenios de Barcelona, Berna, Bonn y CITES. Estas especies se han incluido en la sección 3.3, con categoría C convenios internacionales, y son las siguientes:
Especies listadas en el convenio de Barcelona. El anexo II lista Aplysina aerophoba, Asbestopluma hypogea, Axinella polypoides, Balaenoptera acutorostrata, Caretta caretta, Centrostephanus longispinus, Charonia lampas, Delphinus delphis, Geodia cydonium, Globicephala melas, Lithophyllum byssoides, Oxynotus centrina, Ranella olearium, Savalia savaglia, Stenella coeruleoalba, Tethya aurantium y Tursiops truncatus; y el anexo III lista Antipathes sp. plur., Centrophorus granulosus, Corallium rubrum, Palinurus elephas, Scyllarus arctus, Spongia agaricina y Xiphias gladius.
Especies listadas en el convenio de Berna. Su anexo II lista Balaenoptera acutorostrata, Caretta caretta, Centrostephanus longispinus, Charonia lampas, Delphinus delphis, Globicephala melas, Ranella olearium, Savalia savaglia y Tursiops truncatus; y su anexo III, Antipathes sp. plur., Corallium rubrum, Palinurus elephas, Scyllarides arctus y Spongia agaricina.
Especies presentes listadas en el convenio de Bonn. Todas ellas ya incluidas en los anexos de la Directiva Hábitats, como son, en su apéndice I, Caretta caretta, Delphinus delphis y Tursiops truncatus, y en su apéndice II, Delphinus delphis, Stenella coeruleoalba y Tursiops truncatus.
Especies listadas en CITES. Su apéndice I lista Balaenoptera acutorostrata, Cheloniidae spp., y su apéndice II lista Cetacea spp., Antipatharia spp. y Scleractinia spp.. Numerosas especies presentes en el seco estarían por tanto también contempladas en CITES.
Por otro lado, las especies incluidas en la sección 3.3, con categoría D otras razones, son aquellas recogidas en otros anexos o listas de especies distintos a los correspondientes a la Directiva Hábitats, la lista roja nacional (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas), especies endémicas o anexos de convenios internacionales, para las que también se recomienda su gestión y protección, como son las especies prioritarias de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía o el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía:
Especies prioritarias de la CGPM: Boops boops, Eledone cirrhosa, Eledone moschata, Loligo vulgaris, Lophius budegassa, Lophius piscatorius, Merluccius merluccius, Micromesistius poutassou, Mullus barbatus, Mullus surmuletus, Nephrops norvegicus, Octopus vulgaris, Pagellus bogaraveo, Palinurus elephas, Palinurus mauritanicus, Sepia officinalis y Trachurus trachurus.
Especies formadoras de Hábitats Sensibles (Baro et. al., 2006): Funiculina quadrangularis, Gryphus vitreus, Isidella elongata, Leptometra phallangium, Lophelia pertusa y Madrepora oculata.
Especies amenazadas de la Lista Roja UICN: Balaenoprtera acutorostrata, Centrophorus granulosus, Dalatias licha, Delphinus delphis, Epinephelus caninus, Globicephala melas, Hexanchus griseus, Merluccius merluccius, Oxynotus centrina y Stenella coeruleoalba.
Especies del Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía: Aplysina aerophoba, Axinella polypoides, Babelomurex cariniferus, Calyx nicaeensis, Centrostephanus longispinus, Charonia lampas, Corallium rubrum, Dendrophyllia cornígera, Dendrophyllia ramea, Ellisella paraplexauroides, Eunicella verrucosa, Hacelia attenuata, Halocynthia papillosa, Leptogorgia sarmentosa, Lophelia pertusa, Madrepora oculata, Palinurus elephas, Paramuricea clavata, Pentapora fascialis, Pourtalosmilia anthophyllites, Ranella olearium, Savalia savaglia, Spongia agaricina, Tethya aurantium.
Especies del Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía: Balaenoptera acutorostrata, Caretta caretta, Globicephala melas, Stenella coeruleoalba y Tursiops truncatus.
Además del Seco de los Olivos, en la zona más costera de la ZEC existen varias praderas de Posidonia oceanica en diferente estado de conservación. Leer más
|
Espacio marino de Illes Columbretes | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio marino de las Illes Columbretes está situado frente a la costa de Castellón, a 32 millas náuticas al E del puerto peninsular más cercano, y está compuesto por una serie de islotes y arrecifes emergidos de una amplia formación volcánica submarina que actualmente sigue presentando actividad de emanación de gases.
Debido a su aislamiento de costa, al hecho de que nunca han tenido condiciones de habitabilidad y a la compleja morfología de sus fondos marinos, éstos constituyen una de las zonas de mayor biodiversidad del Mediterráneo occidental.
Las Islas Columbretes, situadas en extremo SE de la plataforma exterior del Ebro, que forman parte de un campo volcánico cuaternario con relieves submarinos abruptos que alteran la uniformidad de la plataforma hasta los 100 m de profundidad, relieves parcial o totalmente cubiertos por sedimentos donde se producen distintas estructuras sedimentarias en interacción con la corriente Liguro-Provenzal-Catalana (LPC) (Muñoz, et al 2005). Las fracciones sedimentarias más gruesas de origen detrítico están asociadas a los afloramientos rocosos volcánicos submarinos (Lo Iacomo et al. 2010) mientras que el resto del área está ocupada por sedimentos de predominio terrígeno, presentando los materiales más finos al E de las islas en todo el margen exterior hacia el borde del talud Leer más
|
Espacio marino de Alborán | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC de Alborán incluye las aguas y los fondos situados sobre la parte más alta de una cordillera submarina que se extiende más de 100 km en dirección NE-SO. La isla de Alborán (ZEPA ES0000336), de origen volcánico y reducidas dimensiones (614 m de longitud por 280 m en su parte más ancha), es la parte emergida de esta cordillera. La isla está rodeada por una extensa meseta, relativamente somera (menos de 200 m de profundidad) y plana, que se extiende unos 45 km en dirección NE-SO, con una anchura máxima de 10 km. Leer más
|
Espacio marino de Ifac | Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Alicante. Discurre de forma más o menos paralela a la costa, estrechándose conforme se va acercando al Penyal d’Ifac, donde se alcanza la amplitud máxima del espacio marino protegido. Alcanza una profundidad que supera los 40 m en las aguas situadas frente al Penyal d’Ifac. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental. Este sector de Alicante forma parte del dominio más árido y seco de las costas españolas, lo que se traduce también en las condiciones oceanográficas, cuyas aguas presentan unos valores de temperatura y salinidad algo superiores a los de las masas de aguas circundantes. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atántico, tansformadas por procesos de evaporación, mezcla y convección. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés