Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Garoe Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Garoé se localiza en el sector nororiental de El Hierro y está constituida por un conjunto de cadenas montañosas poco elavadas rodeadas de llanos. Su orientación norte-noroeste favorece que reciba las precipitaciones medias más altas de la isla. La vegetación predominante es el pastizal con bosquetes de Myrica faya y Erica arborea. Los reptiles están representados por Gallotia galloti, Tarentola boettgeri y Chalcides virinanus. Entre los mamíferos destaca el murciélago Tadarida teniotis. El área protegida comprende una muestra peculiar del paisaje agropecuario de la meseta de Nisdafe (pastos separados por muros de piedra) y una zona montañosa de lomas suaves, en las inmediaciones de Ventejís. Este estratovolcán destaca con sus 1.137 m como la cota máxima de todo el área. Sus laderas se presentan tan peladas y con restos escasos de vegetación, salvo a barlovento donde pervive un fayal-brezal ralo, resto de la laurisilva que pobló toda la zona en el pasado. Fue en el siglo XVII cuando se llevaron a cabo las mayores roturaciones, contribuyendo a configurar el carácter agrario de la zona, con mayor desarrollo de las actividades e pastoriles en al actualidad. En los llanos sobre San Andrés predominan los pastos y eriales salpicados de pequeños conos y reductos forestales de pinos canarios (Pinus canariensis), insignes (P. radiata) y eucaliptos (Eucalyptus camldulensis). Justo al oeste del espacio, en la ladera norte de la montaña de La Torre, hay una cantera de extracción de áridos a la cual se puede llegar por varias de las numerosas pistas que surcan el área. Esta zona posee un gran valor cultural debido al carácter mágico y de refugio de divinidades que tenian las montañas para los bimbaches o aborígenes de la isla. En ella se encontraba emplazado el famoso Garoé, que abastecía de agua a la población, según narran las crónicas posteriores a la conquista.
Leer más
El Hierro Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Parque Natural de El Hierro ocupa prácticamente la mitad de la isla y muestra una gran variedad altitudinal (0-1501 m snm), estando orientado al norte y al sur. Todo ello determina diferentes microclimas. Las comunidades vegetales más características son el fayal-brezal, el bosque de sabinas, el pinar, el matorral de brezos y tomillos, el piso basal xeromesófilo. Los reptiles presentes son Gallotia galloti caesaris, Tarentola boettgeri hierrensis y Chalcides viridanus viridanus. Entre los mamíferos destacan los murciélagos Pipistrellus maderensis, Plecotus teneriffae y Tadarida teniotis.
Leer más
Gorreta y Salmor Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se sitúa en la parte N-NE de la isla de El Hierro. Consiste en un gran acantilado con grandes desniveles, lo que da unas ciertas diferencias en cuanto al clima de unos puntos a otros. En las cotas más bajas existe una gran sequedad, mientras que las cotas más elevadas, con mayor influencia de los vientos alisios, se registra un mayor volumen de precipitaciones. Junto al acantilado de Gorreta, formado por acumulación de coladas basálticas posteriormente afectada por una intensa erosión marina, se incluyen una serie de islotes y bajas alineadas en dirección NW-SW (Roques de Salmor). La vegetación dominante se corresponde con la propia del piso basal, abundando la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), el verode (Kleinia neriifolia), Artemisia canariensis, Lavandula canariensis, Echium hierrense, etc, en tanto que en las cotas más altas aparecen especies de fayal brezal como la faya (Myrica faya) y el brezo (Erica arborea). También son destacables los reductos de especies propias del bosque termófilo, como los acebuches (Olea europaea) y peralillos (Maytenus canariensis). Por su parte, los Roques de Salmor presentan una vegetación compuesta por especies fuertemente halófilas como Chenoleoides tomentosa, Reichardia crystallina, Aizoon canariense, Mesembryanthemum crystallinum, Astydamia latifolia, etc. La fauna vertebrada está representada por tres grupos. Los reptiles cuentan con un endemismo local, el lagarto gigante del Hierro (Gallotia simonyi), acompañado pr otro lagarto (Gallotia galloti caesaris) y el perenquén (tarentola boettgeri hierrensis). Los mamíferos autóctonos están representados por dos escasos murciélagos (Tadarida teniotis y Pipistrellus sp.), acompañados de especies introducidas como el ratón casero (Mus musculus), la rata campestre (Rattus rattus) y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Tiene especial importancia la avifauna, sobre todo en lo relativo a las colonias de aves marinas, estando comprobada la reproducción del petrel de Bulwer (Bulweria bulweerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), la pardela chica (Puffinus asimilis), el paiño común (Hydrobates pelagicus) (con una de las mayores poblaciones nacionales), el paiño de Madeira (Oceanodroma castro) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Otras especies de aves que tienen interés son el cernícalo (Falco tinnunculus), el ratonero común (Buteo buteo), el cuervo (Corvus corax), la lechuza común (Tyto alba) y el mosquitero común (Phylloscopus collybita).
Leer más
Acantilados de Alajero, La Dama y Valle Gran Rey Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Acantilados marinos que superan en ocasiones los 200 m de desnivel. La climatología de la zona es poco conocida, no obstante la extrema sequedad del medio y la escasa vegetación existente demuestran que las precipitaciones se reducen a unas pocas lluvias anuales. La costa meridionall de La Gomera corresponde en su mayoría al 2º ciclo volcánico, caracterizado por emisiones de coladas y piroclastos basálticos. Las principales especies vegetales que se asientan sobre este enclave son: la tabaiba, el balo y ocasionalmente algunos cardones. La zona se extiende por toda la costa meridional de la Gomera, desde Playa Santiago a Playa de Heredia. Esta costa presenta una orografía accidentada y de perfiles acentuados, con acantilados que en algunas zonas alcanzan los 200 m de desnivel. Entre estos acantilados se alternan algunos bajíos costeros y pequeñas playas de guijarros. En las zonas de influencia marina se observan plantas halófilas y halorresistentes; destacando, entre la vegetación, la presencia de un saladar y algunas formaciones de tarajales. El área también integra algunas comunidades xerofíticas propias del piso basal (euforbiales). (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Teno Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El macizo de Teno está situado en el extremo noroccidental de Tenerife. Constituye un bloque montañoso surcado por profundos barrancos, escarpes verticales y algunas zonas llanas en la costa norte. El clima varía en función de la orientación, la altitud y la orografía. Se distingue un clima estepario cálido con verano seco en la zona inferior, y otro templado con verano cálido y seco en las partes más altas. La vegetación presenta una gran diversidad y riqueza florística, con numerosos endemismos. Las principales formaciones vegetales son el cardonal-tabaibal con Euphorbia aphylla y el monteverde con Arbutus canariensis, Visnea mocanera, Piconia excelsa y Larus azorica entre otras. También se encuentran bosques de Salix canariensis. Los reptiles presentes son Gallotia galloti, Chalcides viridanus y Tarentola delalandii. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia de Tadarida teniotis y Pipistrellus maderensis.
Leer más
Montes y cumbre de Tenerife Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Corona Forestal está situada en el centro de la isla de Tenerife y constituye un cinturón pinar de Pinus canariensis que rodea el Parque Nacional del Teide. El clima es templado con veranos secos y frescos. Las vertientes de orientación norte, noreste e, incluso, sureste, son afectadas por el viento alisio del noreste. Las zonas a sotavento contrastan por su elevado grado de aridez. Algunos elementos geomorfológicos peculiares son el valle intercolinar de La Orotava y los volcanes históricos de Garachico (1706), Fasnia (1705), Siete Fuentes (1704-05) y Chinyero (1909). La formación vegetal predominante es el pinar de Pinus canariensis con un sotobosque de Chamaecytisus proliferus y Cistus symphitifolius. En las vertientes orientadas al norte y noreste, en los limites inferiores, aparecen Erica arborea y Myrica faya, mientras que en los superiores se enriquece con Spartocytisus supranubius y Adenocarpus viscosus. Los reptiles presentes en la zona son Gallotia galloti, Tarentola delalandi y Chalcides viridanus. Entre los mamíferos cabe detacar la presencia del murciélago endémico Plecotus teneriffae.
Leer más
Los Organos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un acantilado costero situado en el norte de la isla de La Gomera, afectado por los alisios húmedos del NE, lo que determina un clima templado, suavizado por el mar, y con precipitaciones escasas. Está constituido por una serie de pequeños barrancos poco profundos que desembocan en la formación acantilada de Los Órganos, pitón fonolítico parcialmente desmantelado por la erosión marina. Incluye los terrenos más antiguos de la isla, correspondientes a series submarinas y rocas plutónicas de unos 20 millones de años de antiguedad. La vegetación está representada por comunidades típicamente costeras, con plantas de apetencias halófilas como la lechuga de mar (Astydamia latifolia), junto a plantas halorresistentes como Euphorbia aphylla, E. balsamifera, Schizogyne sericea, Plocama pendula, y endemismos poco comunes como Cheirolophus ghomerytus y Limonium brassicifolium. En las cotas más elelvadas aparecen formaciones de sabinas (Juniperus turbinata) , acompañadas de especies como Aeonium subplanum, Brachypodium arbuscula, Carlina salicifolia, etc. La fauna está representada básicamente por las aves, siendo especialmente destacable la presencia de varias parejas de charrán común (Sterna hirundo), constituyendo el enclave más importante de la isla, así como un nido, esporádicamente utilizado, de águila pescadora (Pandion haliaetus). Tabién hay que destacar la presencia de dos reptiles: el lagarto Gallotia galloti gomerae y el gekónido Tarentola gomerensis. Este espacio ocupa un sector de la coste norte de La Gomera, formado por materiales muy antiguos perteneciente al complejo basal del archipiélago. Se trata de rocas plutónicas y materiales emitidos baho el nivel del mar, que se encuentran intruidos por numerosos diques. Como resultado de esta gran antigüedad, la erosión ha provocado un importante desmantelamiento del relieve que, por otra parte, ha sido la cuasa del afloramiento en el acantilado costero espectacular pitón, de perfecta disjunción columnar de Los Órganos. Esta manifestación sálica (traquítica) atravesó el complejo basal, aunque aún conserva restos de dichos materiales en su parte superior. En el biota marino resulta destacable la presencia en un lugar concreto de la costa de un nido de águila pescadora, que es utilizado esporádicamente por dicha especie, y la existencia de varias parejas de charranes (Sterna hirundo). Los terrenos sobre el acantilado costero se componen de bancales y pastizales, entre los que hay algunas sabinas y plantaciones de pino carrasco. Esta zona es muy poco vistada por lo que apenas registra usos destacados, a no ser la activiad ganadera. Cerca de su límite sur, próximo al área protegida, se encuentra el caserío de Chigueré, de economía marginal y tradicionalmente ganadera.
Leer más
Anaga Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El macizo de Anaga se encuentra situado en la zona nororiental de Tenerife. está surcado por profundos barrancos de corto recorrido y su particular orientación, con dos vertientes de marcado carácter noreste y suroeste, le confieren un clima de grandes contrastes. La vertiente de barlovento es muy húmeda a consecuencia de los vientos alisios, mientras que la septentrional es más seca. La vegetación varía en función de la orientación, la altitud y el sustrato. En el piso basal se distingue una primera línea de especies halófilas caracterizada por Crithmum maritimum y Astydamia latifolia, seguida del cardonal y el tabaibal, con Euphorbia canariensis y E. balsamifera. A partir de los 600 m snm se encuentra el monteverde en el que destacan Larus azorica, Persea indica, Ocotea foetens y Erica arborea. Los reptiles están representados por Galloti galloti, con la subespecie insulanagae en pequeño Roque de Fuera, Chalcides viridanus y Tarentola delalandi. Entre los mamíferos destacaremos la presencia de seis especies de murciélagos, entre ellos el endémico Plecotus teneriffae.
Leer más
Ayagaures y Pilancones Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Típico pinar abierto, característico de orientaciones meridionales, situado en el centro sur de Gran Canaria. Situación interior, la altitud y la posición resguardada de los vientos húmedos alisios, determinan un clima árido con una gran amplitud térmica. El espacio se localiza en un amplio abanico montañoso situado entre los barrancos de Fataga y Arguineguín, con un conjunto de barrancos muy encajados. En la zona aparecen representadas varias formaciones vegetales, debido especialmente a la amplia franja de altitudes que contiene el espacio. En las costas más elevadas destaca el pinar de Pinus canariensis, en el sotobosque se encuentran matorrales caracterizados por el Jarón (Cistus symphytifolius) y una leguminosa, Lotus holosericeus. En las cotas más bajas aparecen pastizales xéricos y matorrales de sustitución ocupados principalmente por la Tabaiba amarga Euphorbia obtusifolia. En los fondos de barrancos donde el agua hace acto de presencia son característicos los palmerales (Phoenix canariensis) y los cañaverales (Arundo donax)
Leer más
Tamadaba Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Amplio Espacio Natural situado en el Noroeste de la isla de Gran Canaria, que abarca el macizo formado por las montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba, asi como una franja costera. La zona se caracteriza por inviernos fríos, en relacion con las temperaturas medis de Canarias, y veranos secos y soleados, el total pluviométrico está en torno a los 700 mm. El Macizo de Tamadaba se formó por acumulaciones del primer ciclo eruptivo de la isla, se trata de basaltos antiguos, miocénicos, cubiertos por materiales del complejo traquisienítico. El espcio posee una enorme riqueza florística destacando las formaciones de pinar húmedo y la vegetación rupicola. En el área de pinar (Pinus canariensis), aparecen matorrales en los que podemos encontar Cistus simphytifolius, Asphodelus microcarpus, Lotus spartioides, Micromeria pineolens, Ixoplexis isabelliana, etc. El parque ocupa un amplio sector del noroeste de la isla, que por sus características constituye un macizo aislado formado por materiales antiguos profusamente atravesados por una densa malla de diques. El macizo está formado por la montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba. En la costa la erosión ha labrado grandes acantilados como el del Andén Verde, uno de los mayores de la isla, y peculiares formaciones como el Dedo de Dios. También incluye zonas más modernas, como punta de Arenas, donde hay interesantes depósitos dunares cuaternarios, de carácter relíctico. Las zonas más altas al norte del parque natural, sobre los 1.000 m, están ocupadas por un magnífico pinar que se extiende por todo el macizo de Tamadaba y parte de Altavista, hasta los acantilados de Guayedra y Faneque. Sus cotas inferiores están definidas por abigarrados jarales que evidencia el antiguo límite del pinar. En las zonas medias y bajas abundan los cardones, que más cerca de la costas ceden dominancia a las tabaibas (Euphorbia balsamifera) y las toldas (Eurphorbia aphylla). En algunos sectores concretos cerca de Guayedra hay también almácigos (Pistacia atlantica) y otras formaciones propias de bosques termófilos, y en el cauce de los barrancos perviven bosquetes de palmeras (Phoenix canariensis) y tarajales (Tamarix canariensis). Aquí se encuentra también el cedro canario (Juniperus cedrus), siendo uno de los pocos lugares de la isla donde se conoce. La flora rupícola presenta en este espacio una excelente representación con abundantes endemismos, sobre todo en los riscos de Guayedra y los acantilados del Andén Verde donde se refugia una docena de endemismos locales. Entre las muchas especies de la flora amenazada que se conocen de este lugar destacan varias exclusivas de Gran Canaria y que se consideran en peligro, dadas sus reparticiones en zonas muy concretas, como la magarza (Argyranthemum lidii) cerca del Andén Verde, la lengua de pájaro (Globularia ascanii bystropogophyllum) en los riscos del Pinar, o la hija de don Enrique (Sventenia bupleroides), en Guayedra y Faneque, entre otras. En el pinar de Tambada sobresalen dos especies de aves endémicas de gran relevancia, el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki) y el picapinos (Dendrocopos major thanneri), que tienen aquí poblaciones en buen estado de conservación. Dentro de este espacio se ubica la población de El Risco, en torno al cual se concentran terrenos agrícolas donde se cultivan plátanos, tomates y aguacates. Puntualmente hay también cultivos de frutales cerca de Tirma y bajo El Saucillo. Quizá el uso más intenso que ha sufrido esta comarca es el de la ganadería, que todavía persiste, a pesar de haberse reducido considerablemente. Todo el parque está atravesado en su parte occidental por la carretera de San Nicolás-Agaete.
Leer más
Juncalillo del Sur Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
1.1. Localización geográfica. Delimitación. Espacio situado al sureste de la isla de Gran Canaria en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana, que incluye la franja costera comprendida entre la localidad de Castillo del Romeral al norte y la playa de Tarajalillo al sur, y los llanos aledaños que se extienden al oeste hasta limitar con la comarcal 812. 1.2. Climatología. Valores climáticos. Juncalillo del Sur se caracteriza por su clima árido y por los fuertes vientos dominantes de componente noreste, cuya intensidad aumenta durante los meses estivales. Con relativa periodicidad se producen invasiones de masas de aire cálido procedentes del continente africano y cargadas de polvo en suspensión, que generalmente están acompañadas por fuertes vientos de componente este o sureste. Este fenómeno condiciona el aumento de la aridez del lugar al disminuir considerablemente la humedad ambiental. Generalmente la humedad relativa es elevada, siendo la temperatura media anual de 201 C y las precipitaciones escasas durante la mayor parte del año. 1.3. Geomorfología. Area formada por una amplia llanura de sedimentos aluviales que corresponde a la antigua zona deltaica de los barrancos de Juan Grande y Hondo. El litoral está dominado por un cinturón de cantos rodados tras el cual existen pequeñas cuencas endorreicas sujetas a encharcamientos temporales, provocados por intrusiones marinas y aguas de escorrentías. Pequeño sector costero de la llanura aluvial cuaternaria que se extiende en el suroeste de Gran Canaria, recubierta por materiales recientes depositados por los barrancos de Juan Grande, Tirajana y Balos. En la costa abundan las charcas naturales producto de las variaciones de marea y acúmulos de salinas, hoy fuera de explotación. La vegetación es la representativa de la costa oriental de Gran Canaria, con especies como la brusquilla (Suadea vermiculata), la uvilla de mar (Zygophyllun fontanesii), el saladillo (Atriplex glauca), etc. También están presentes algunas palmeras (Phoenix canariensis), bosquetes de tarajales (Tamarix canariensis) y el raro chaparro (Convolvulus caput-medusae). Tanto las charcas naturales como las salinas son frecuentadas por aves limícolas y migradoras, que encuentran su hábitat ideal en una gran plataforma litoral donde abundan el alimento y la tranquilidad. Se trata de un enclave único de observación de aves marinas, sobre todo las salinas y el sector inmediatamente al norte de éstas. La proximidad del barrio de Castillo del Romeral y de la red de carreteras en esta zona de la isla determinan que los usos que afectan a este espacio sean variados e importantes: maniobras militares, vertidos incontrolados de escombros, sobrepastoreo, bañistas, etc. En el mismo centro de este espacio se localiza la fábrica conservera de tomates Intercasa, cuyos vertidos de aguas residuales constituyen un impacto negativo adicional al medio.
Leer más
Macizo de Tauro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
1. Medio Físico. 1.1. Localización geográfica. Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán. 1.2. Climatología. Valores climáticos. Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una fuerte insolación y un ambiente generalmente seco. El régimen de precipitaciones no supera los 200 mm anuales, aunque durante los meses otoñales e invernales la zona se ve afectada por lluvias de cáracter torrencial asociadas mayormente a borrascas del suroeste con fuertes vientos de la misma componente, pudiéndose recoger en un solo día el valor medio interanual. 1.3. Geomorfología. Triángulo montañoso de materiales del primer ciclo volcánico de la isla, en su mayoría ignimbritas y coladas sálicas. Al norte del espacio aparecen aglomerados volcánicos del segundo ciclo ("Roque Nublo"). La vertiente que cae sobre el barranco de Mogán se caracteriza por las fuertes pendientes, mientras que las vertientes que dan al este, sobre el barranco de Arguineguín, son más suaves. En la base de los escarpes se pueden observar glacis coluviales incididos por los barrancos actuales. Los barrancos son muy encajados y con interfluvios a modo de trapps, constituidos por fonolitas. Al norte del espacio se localiza la Montaña de Tauro, formada por una estructura en la que los materiales se han apilado de forma horizontal, y han dado lugar a la formación de andenes debido a las distintas durezas de los materiales y la fuerte erosión. Este monumento es una voluminosa estructura, en las cumbres de un macizo de mayores dimensiones, formada por apilamientos de coladas del primer ciclo volcánico. Su máxima altura es la montaña de Tauro (1.226 m). Está flanqueado por los grandes barrancos de Arguineguín y de Mogán, que reafirman su unidad estructural. A ambos lados del macizo parten barranquillos de menor importancia y recorrido, que dejan entre sí crestas a veces muy afiladas. Los materiales de esta zona pertenecen a la serie antigua de Gran Canaria, mostrándose intensamente erosionados debido a la ausencia de manifestaciones eruptivas posteriores. En las inmediaciones de la montaña de Tauro se asienta un pinar abierto de repoblación rodeado por matorrales de sustitución con jaras (Cistus monspeliensis), leña santa (Neochamaelea pulverulenta), etc., mientras que el resto del espacio está ocupado por tabaibas y cardones. El monumento está travesado por varios senderos, así como por algunas canalizaciones de agua. Cerca del límite noreste, aunque fuera del espacio, se ubica Barranquillo Andrés, un núcleo de menos de 20 habitatnes dedicado preferentemente a las actividades agrícolas tradicionales.
Leer más
Cumbres y acantilados del norte de La Palma Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se localiza en la parte nororiental de la isla de La Palma, desde los 2200 m s.n.m. hasta la costa. Está afectado por los vientos del NE, lo cual le otorga un clima templado y seco, con veranos cálidos en las cotas bajas y frescos en las más altas. Comprende las cabeceras y tramos superiores de una serie de barrancos encajados en capas de basaltos pliocénicos entre los cuales resaltan un par de manchas de rocas plutónicas del complejo basal. Es especialmente importante la presencia de nacientes, como el de Marcos y Cordero, y la Playa de Nogales, de arenas negras y callados. Como consecuencia del gradiente altitudianl, la vegetación es muy variada, desde el matorral de leguminosas de las cumbres, donde domian el codeso (Adenocarpus viscosus), pasando por el pinar de pino canario (Pinus canariensis), que sobre los 1000-1200 m deja paso a uno de los mejores bosques de laurisilva de Canarias, con un elevado número de especies arbóreas de biotipo lauroide, como el viñátigo (Persea indica) y el til (Ocotea foetens). En los fondos de barrancos aparecen saucedas de Salix canariensis, mientras que en las cotas más bajas pueden verse restos del bosque termófilo, sobre todo en forma de sabinares de Juniperus turbinata, formaciones de tabaibal-cardonal, dominadas por arbustos del género Euphorbia como el cardón (E. canariensis) o la tabaiba amarga (E. obtusifolia), y la vegetación halófila, la más próxima a la costa, con especies como la lechuga marina (Astydamia latifolia) y el perejil marino (Crithmum maritimum). Los vertebrados están representados por reptiles, aves y mamíferos. Entre los reptiles se hallan el lagarto tizón palmero (Gallotia galloti palmae), el perenquén (Tarentola delalandii) y la tortuga boba (Caretta caretta), localizada en la Playa de Nogales. Los mamíferos son mayoritariamente introducidos (gatos, ratas, conejos), salvo los murciélagos, representados por el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis), el orejudo canario (Plecotus teneriffae), el rabudo (Tadarida teniotis) y el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri). La avifauna contiene una gran riqueza. En la costa se localizan colonias de pardela cenicienta (Calonectris diomedea), así como el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y la pardela chica (Puffinus assimilis), pero es en los dominios de laurisilva donde se da una mayor riqueza, con una subespecie endémica de pinzón vulgar (Fringilla coelebs palmae), así como dos especies endémicas, la paloma turqué (Columba bolli) y la paloma rabiche (C.junoniae), y otras especies como la gallinuela (Scolopax rusticola) y la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), que presenta aquí su principal enclave de cría en Canarias. El norte comprende una gran franja acantilada de la costa norte de La Palma, entre las puntas de la Madera y las Gaviotas. Incluye varias desembocaduras de barrancos (La Vica, Gallegos, Franceses, etc.), y dos barrancos de grandes dimensiones y excepcional valor natural, el de Fagundo y el de los Hombres; Ambos se encuentran encajados en basaltos pliocénicos pertenecientes a la serie antigua presente en todo el edificio norte de la isla, dejando al descubierto en los sectores más incididos de sus cauces la extraordinaria potencia de las sucesivas coladas que los forman. Entre dichos barrancos se extiende el largo y estrecho Lomo de las Jaras que desciende hasta el borde de un acantilado marino, tratándose de un área muy erosionada. Todo el sector acantilado es de gran interés geomorfológico, por el intensivo proceso de desmantelamiento de la acción marina que ha hecho retroceder la primitiva línea de costa. Al sur de este, nos encontramos un área geológicamente antigua, constituida por coladas basálticas de más de 1.000 m de potencia, que conforman todo el edificio norte de la isla. Se trata de un sector sometido a intensos procesos de erosión donde se han ido encajando las cabeceras y cauces de numerosos barrancos, que lo atraviesan de norte a sur, descolgándose desde el exterior de la caldera. Entre los cauces se recortan perfiles de interfluvios orientados en la misma dirección, que evolucionan hacia afiladas crestas, largas y estrechas. En el este nos encontramos el monte de Los Sauces y el de Las Nieves, en los altos de Santa Cruz de La Palma. El monte de Los Sauces se extiende por la ladera noreste de la isla, abarcando un considerable desnivel altitudinal de más de 2.300 m, al descender desde las cumbres de la caldera hasta la misma costa de Puntallana. En dicho lugar, la erosión continuada a lo largo de más de un millón de años ha modelado un paisaje accidentado de barrancos gigantescos, interfluvios en loma, más o menos afilados y grandes cuencas. Cuatro barrancos importantes surcan este monte: el del Agua, el de San Juan, el de la Fuente y el de Nogales. Además se incluyen importantes cabeceras como la de Marcos y Cordero, y la de la Galga, y elementos geomorfológicos singulares como el Cuchillete de San Juan. El monte de las Nieves incluye la fachada centro oriental de la isla, en un sector justo sobre Santa Cruz de la Palma, donde se encuentran las cabeceras y tramos superiores de barrancos como el de Quintero, El Río y la Madera. Se trata de una zona de difícil orografía, donde la erosión ha generado un paisaje diversificado de barrancos y lomos que discurren con dirección Oeste-Este. El paisaje linda por el oeste con la Caldera de Taburiente, en una franja estrecha en crestas de más de 2.000 m de altura, mientras que su límite este se encuentra a una cota considerablemente inferior, aproximadamente a 600 m de altura. Al oeste encontramos el Barranco de Las Angustias de grandes proporciones por donde desagua la espectacular Caldera de Taburiente. Por el cauce, fuertemente encajado, son arrastradas anualmente muchas toneladas de materiales, que en más de una ocasión han provocado grandes avalanchas en la desembocadura de Tazacorte. En el lecho del barranco afloran materiales antiguos del complejo basal, constituido por lavas almohadilladas, rocas plutónicas y una densa malla de diques. Las laderas del barranco, compuestas por materiales de la serie basáltica antigua, se muestran intensamente escarpadas a consecuencia del continuo desmantelamiento erosivo a lo largo de varios millones de años. Estos farallones tienen su mejor expresión en el acantilado de El Time con un desnivel de más de 400 m de altura. Más al sur aparece la unidad geológica denominada Cumbre Nueva. Esta se dispone en forma de circo abierto al oeste, desde el borde meridional de la caldera de Taburiente y relleno con una base de sedimentos antiguos que se ha interpretado como los restos de una vieja caldera desmantelada. Toda esta orografía está recubierta por un tapiz verde de notoria importancia. En general, en las cotas más altas la vegetación se encuentra dominada por el codeso, junto a este, y como elemento arbustivo típico de la vegetación potencial, aparece el retamón. En la vertiente este y nordeste de la isla, más abajo, hasta los 1.500 m, se asientan comunidades de pinar, con buenas muestras de bosque de transición en sus bandas inferiores; bajo el pinar se extiende una de las mejores masas de laurisilva de Canarias, que en algunos lugares desciende hasta casi alcanzar la costa. Al mismo tiempo, en la otra vertiente de esta ZEPA, hacia el oeste y noroeste, también encontramos una magnífica representación del pinar, con árboles de gran porte y antigüedad, que en las cotas más bajas, frecuentemente, se mezcla con almendros, y comienza a ocupar algunas zonas de cultivos abandonados. Aparte de ello, en algunos sectores inmediatamente inferiores al bosque, se asientan densos jarales que delimitan antiguos dominios de bosque. Por su parte, los escarpes costeros y de barranco conforman un hábitat rupícola con abundantes especies raras y amenazadas, la mayor parte protegidas por la normativa vigente. Sin embargo, generalmente los terrenos correspondientes al piso basal muestran una pobreza de asociaciones, parte de las cuales corresponden a comunidades de degradación del piso superior. La pobreza en asociaciones viene motivada por las condiciones poco favorables para el establecimiento de estas comunidades en la zona septentrional de la isla. A pesar de ello, cerca de la desembocadura de algunos barrancos se pueden presentar tabaibales y cardonales, junto a algún drago.
Leer más
Hoces del Rio Duraton Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo el río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas entre bloques cretácicos de calizas y dolomías, con un recorrido de unos 27 km. Sus escarpadas paredes superan muchas veces los 70 m de desnivel con respecto a la paramera circundante, encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. Los procesos kársticos de transformación de la roca madre han originado la formación de cuevas y producido un curso meandriforme a favor del sistema de fracturas y diaclasas. Se pueden encontrar diversas comunidades vegetales en función de su proximidad al río y de su orientación. Así, en los roquedos existe una interesante vegetación rupícola, espinales, pastizales secos, lastonales y helechales que se asientan en las paredes. La zona inferior del cañón es muy rica debido a la humedad del río, situándose en sus riberas bosques galería de alisos (Alnus glutinosa), olmos (Ulmus sp.), sauces (Salix sp.) y chopos (Populus sp.). El tramo inferior del río Duratón en el Espacio se encuentra embalsado por la presa de Burgomillodo desde el año 1929. En la paramera caracterizan el paisaje los sabinares (Juniperus thurifera), acompañados de aulagares y tomillares, así como enebrales (Juniperus communis y J. oxycedrus), algunos pinares y pies de encina (Quercus rotundifolia). El cuadrante suroccidental del Espacio está cubierto por arenas de origen eólico de los grandes arenales de la cuenca del Duero sobre las que se han repoblado grandes extensiones de pino resinero (Pinus pinaster).
Leer más
Valle de Iruelas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat), Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El valle de Iruelas se encuentra situado en la vertiente norte de la sierra de Gredos, en su límite más oriental, estando conformado por un valle fluvial con importantes gargantas y arroyos laterales que tributan al Alberche, siendo el principal el de Iruelas. Estas sierras se formaron en la era Primaria y aunque toda la zona de Gredos sufrió una remodelación en el Cuaternario, aquí fue poco notable, presentando, por lo tanto y debido a su antigüedad, unos perfiles redondeados, incluso en los cerros más altos tales como la Escusa o la Cabeza la Parra. Sus suelos son de textura arenosa, muy permeable, básicos y pobres en nutrientes. Pese a sus reducidas dimensiones, este Espacio se caracteriza por su intrincada orografía, lo que propicia una considerable gama de orientaciones y exposiciones que posibilitan ciertos microclimas capaces de acoger una variada vegetación que contrasta con las cumbres y los pequeños neveros. Se caracteriza por ser un relieve típicamente germánico, donde la reactivación de las fallas ha provocado su compartimentación en horst y grabens, dos de los cuales están relacionados con el Valle de Iruelas, el horst de Gredos Oriental y el graben del Alberche. Junto a ellos se pueden destacar las superficies de cumbres, por encima de los 1600-1700 m, que forman lomas o crestas con fenómenos periglaciares y pequeños neveros que conservan la nieve hasta primavera y los rellanos, lomas y hombreras son zonas planas o de escasa pendiente con aparición de navas, consecuencia de fenómenos hidromórficos y coluviones en las laderas más bajas. Una de las características de este Espacio son las cuencas de recepción torrencial, localizadas a partir de la línea de cumbres, recogen el agua de las precipitaciones y dan origen a torrentes y gargantas en las que la erosión lineal es más importante que la areolar, creando pequeños valles en forma de V. El fondo de los barrancos, torrentes y arroyos están recubiertos por depósitos aluviales. Siendo la variable que más influye sobre la vegetación el gradiente altitudinal, la mayoría de sus laderas aparecen cubiertas por un valioso bosque formado por una gran diversidad de especies donde el pino resinero (Pinus pinaster), implantado en antiguas repoblaciones, se presenta como especie principal, favorecido por su explotación histórica, aunque pueden localizarse rodales con ejemplares de gran porte de pino albar (P. sylvestris) y de pino laricio (P. nigra). Además de estas coníferas, en las laderas y el fondo del valle se pueden encontrar rodales de roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica), tejos (Taxus baccata), enebros (Juniperus communis), acebos (Ilex aquifolium) y castaños (Castanea sativa). Asociados a los cursos de agua del fondo del valle encontramos alisedas (Alnus glutinosa) junto a las que se pueden observar pies de olmo de montaña (Ulmus glabra). Los incendios forestales, la ganadería y la tala secular de quercíneas han modificado la cubierta vegetal del Espacio Natural, favoreciendo la extensión del matorral, a base de cambrón (Echinospartum barnadesii), piorno serrano (Cytisus purgans), enebro rastrero (Juniperus alpina), escobonales (Genista florida), jara pringosa (Cistus ladanifer) o piorno florido (Cytisus multiflorus) entre otros. En los enclaves más rocosos aparece un caméfito interesante, la manzanilla de Gredos, planta muy apreciada en la medicina popular que debe ser conservada debido a la regresión que sufre en el resto del macizo gredense. Los pastizales de las cotas más altas se encuentran formados por los cervunales típicos de toda la sierra de Gredos.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés