Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Aizkorri-Aratz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Larga alineación de dirección general NW-SE, que a su vez agrupa varias sierras con entidad propia: Altzania, Aratz, Aizkorri, Urkilla, Elgea y Zaraya. Forma parte de la divisoria de aguas cántabro-mediterráneo en cuyo seno nacen tres de los principales ríos guipuzcoanos: Deba, Urola y Oria. Incluye abruptos, importantes y complejos relieves calcáreos, con gran impronta en el paisaje, siendo los fenómenos kársticos generalizados y las formas del paisaje muy diversas: crestas, cantiles y peñas, profundos barrancos, depresiones, campos de lapiaz. Los rasos ocupan principalmente laderas y depresiones entre los cresteríos rocosos, formando paisajes muy característicos de la montaña vasca atlántica. Los terrenos que conforman el espacio datan, en su gran mayoría, del Cretácico inferior. Los relieves más destacados corresponden a las calizas, en especial las de origen arrecifal del complejo Urgoniano, materiales duros frente a la erosión, por lo que destacan en el relieve. No obstante, su solubilidad ha dado lugar a intensos fenómenos kársticos. Algunas áreas presentan profusión de grandes torcas. Las morfologías en lapiaz, dolinas, sumideros, grandes depresiones (Urbia), cauces encajados en las calizas como los cañones de Arantzazu y Jaturabe, son característicos de este paisaje. Pueden observarse también antiguos cauces subterráneos (como el que dio origen al túnel de San Adrián), en la actualidad abandonados por las aguas, que circulan a un nivel más profundo. Los usos principales del suelo son el forestal y el ganadero, además del recreativo en relación con el montañismo y senderismo. Las masas forestales autóctonas son ampliamente dominantes sobre las plantaciones forestales de explotación intensiva. La zona es una de las áreas más importantes de pastoreo de oveja latxa, a la que en menor medida acompañan el ganado vacuno y el equino. Hay muchas bordas o "saroiak" en relación con este uso. También se encuentra en el área de influencia del espacio el Santuario de Arantzazu, foco de atracción religiosa y turística de primer orden. El extremo este constituye uno de los principales puntos de paso de las aves migratorias que discurren a lo largo del valle del Oria, existiendo gran número de puestos de caza de palomas, principalmente. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Izarraitz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Izarraitz se observa como una mole calcárea que se alza desde el valle de Azkoitia-Azpeitia, al noroeste de Gipuzkoa, caracterizando su paisaje. Una cresta de dirección W-E (Gaztelu-Putreaitza-Kakuta-Xoxote), con altitudes en torno a 900 m, culmina en la cima de Erlo (1.026 m), máxima cota de la zona. El área principal del macizo queda separada de sus estribaciones al norte por un abrupto barranco, el de la regata de Goltzibar. Al otro lado se halla el área de Agido-Sesiarte, con elevaciones más moderadas, pero con un relieve complejo e intrincado. Las laderas rocosas, bosques, pastos y un relieve muy accidentado caracterizan el paisaje. Este es más frágil en la ladera sur, por su proximidad y visibilidad desde las poblaciones citadas. Debido a la importante elevación en zona tan próxima a la costa, es una referencia de primer orden en un amplio entorno. El macizo de Izarraitz constituye el flanco norte del "anticlinal de Azkoitia". La práctica totalidad del área encuentra su origen en calizas arrecifales y para-arrecifales del Cretácico inferior (complejo Urgoniano), presentando manifestaciones kársticas en superficie (dolinas, lapiaces...) intensas y extendidas por toda la zona. Las características geológicas y litológicas del sustrato rocoso, caracterizan en gran medida el paisaje. Los usos principales del suelo son el forestal y el ganadero (oveja latxa y en menor medida ganado equino y vacuno). Hay algunas bordas dispersas por la sierra. Los bosques se extienden principalmente por la laderas septentrionales de Kakuta-Erlo hasta Goltzibar, con una cuña importante de plantaciones forestales de coníferas. Al norte del barranco de Goltzibar se hallan los pocos caseríos incluidos en el interior del espacio. El uso recreativo y los itinerarios de ascensiones son importantes, ya que Izarraitz es ruta montañera clásica en el entorno guipuzcoano. Las cuevas con arte prehistórico de Ekain se ubican en este espacio. En un área del barranco de Goltzibar se explota piedra caliza. Al borde de la carretera de Ugarteberri, limitando con el ángulo NW, existen otras canteras. Junto a la cumbre de Erlo se ubica una gran antena de comunicaciones, a la que se accede con vehículo desde la ladera sur mediante una pista construida a tal efecto.
Leer más
Urolako itsasadarra / Ria del Urola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La ría del Urola se encuentra en el sector occidental del litoral guipuzcoano y comprende la desembocadura del Urola, entre las localidades de Oikina y Zumaia. En este tramo final, el río describe algunos meandros pronunciados que se encuentran flanqueados en su margen derecha por las empinadas laderas de San Miguel de Artadi, mientras la orilla izquierda muestra una suave vega de prados, sotos y marisma, urbanizada parcialmente. A pesar de su reducida extensión, el enclave conserva una representación del paisaje estuarino, incluyendo una notable variedad de ambientes, desde los encinares cantábricos a franjas de bosque aluvial, de los brezales-aulagares oromediterráneos a los matorrales halófilos, y de la vegetación de dunas a los pastizales salinos del estuario. Los sustratos incluyen depósitos marinos y fluviales cuaternarios de la desembocadura (limos y arenas), calizas y margas cretácicas de las laderas circundantes, y depósitos aluviales en las vegas. La mayor parte del espacio tiene aprovechamientos agroganaderos (vega) o recreativos de baja intensidad, aunque otras zonas del estuario han sido transformadas de manera irreversible con urbanizaciones y diversas infraestructuras (plantas industriales, puerto deportivo...).
Leer más
Oria Garaia / Alto Oria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Oria es el que tiene mayor cuenca de todos los que discurren por el Territorio Histórico de Gipuzkoa, perteneciendo una pequeña parte a la Comunidad Foral de Navarra. Nace a partir de pequeñas regatas colectoras de la sierra de Aizkorri. Este espacio incluye la cabecera de este río, de algo más de 10 km de longitud, hasta el núcleo de Segura. A partir de esta zona, los núcleos urbanos e industriales de la comarca del Goierri forman prácticamente un continuo hasta la desembocadura. No obstante, entre las localidades de Legorreta y Alegia se ha incluido otro tramo fluvial, con casi 9 km de recorrido. Forman parte del espacio los tramos finales de dos afluentes del Oria por su margen derecha, el Agauntza y el Zaldibia, que bajan desde la sierra de Aralar. La cuenca se desarrolla en general sobre materiales detríticos de baja permeabilidad, formando un valle relativamente amplio para ser el curso alto del río. En muchas zonas se presentan depósitos aluviales de poco espesor. El entorno paisajístico de los tramos de cabecera está dominado por plantaciones forestales de coníferas y algunos rodales de hayas y robles, que ceden paso a praderíos y explotaciones agropecuarias al llegar a los valles. No obstante, los núcleos urbanos e industriales se instalan precisamente en las terrazas fluviales ocupando mayoritariamente la superficie de los valles.
Leer más
Pagoeta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio debe su nombre al monte Pagoeta, de 678 m de altitud, que forma parte de la cadena de montañas de la costa de Gipuzkoa. En su ladera norte que vierte las aguas al río Oria, se extiende el barrio de Laurgain y, mirando al sur,las pendientes del barrio de Altzola descienden hacia el barranco del río Altzolaras, tributario del Urola. Los bosques y prados de sus laderas son testimonio vivo del paisaje rural de los valles atlánticos vascos. Además, guardan en sus lomas y barrancos excelentes muestras del legado cultural: caseríos, ferrerías, molinos, etc. A todo ello se une la existencia de un jardín botánico, en el que se muestran cerca de 3.000 especies de plantas de todo el mundo, entre ellas las pertenecientes a la flora protegida del País Vasco. Las grandes masas de arbolado (robledales y hayedos) dominan el paisaje en las laderas septentrionales del monte Pagoeta. En la ladera sur, en cambio, predominan los ambientes abiertos de prados y matorrales que descienden hacia el estrecho barranco de Altzolaras en el que los roquedos calizos se entremezclan con un vistoso bosque mixto de caducifolias.
Leer más
Garate-Santa Barbara Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El lugar se corresponde con una modesta elevación cercana al litoral, orientada en dirección oeste-este, con pequeñas vaguadas en la vertiente meridional. El sustrato geológico se compone mayoritariamente de areniscas calcáreas y microconglomerados del Terciario, con una franja de calizas y margas hacia la base de la ladera. La cubierta vegetal está dominada por plantaciones forestales de pino de Monterrey, prados de siega próximos a los caseríos y matorrales de argoma y helecho. En los últimos años ha reaparecido con fuerza un nuevo uso agrícola en este territorio, los viñedos de la variedad "Hondarribi" que producen el vino de la denominación "Getariako txakolina". En todo caso, la cubierta vegetal está fuertemente transformada respecto a la potencial. El conjunto paisajístico se define como de campiña cantábrica, un ambiente en mosaico que conjuga elementos biológicos de distinta estructura y naturaleza. Por otro lado, la zona tiene un interés recreativo, considerando la cercanía de núcleos urbanos y turísticos significativos como Zarautz y Getaria. Es reseñable la panorámica desde la cima del cordal hacia la zona costera.
Leer más
Hernio-Gazume Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El macizo de Ernio es una elevación montañosa de dirección general NW-SE, que configura uno de los principales accidentes orográficos del interior de Gipuzkoa, entre las cuencas de los ríos Urola y Oria. El collado de Zelatun (859 m) divide el macizo en dos áreas: al NW Gatzume (en torno a los 1.000 m de altitud) y SE la sierra de Ernio (Ernio-Aizpel- Herniozabal) superando los 1.000 m, (Ernio 1.075 m). Crestas y laderas calizas, bosques y pastos caracterízan el paisaje. El macizo es de gran relevancia paisajística, por su propia calidad intrínseca y por constituir una referencia visual muy importante para gran parte de Gipuzkoa. Ofrece además espléndidas panorámicas. En el entorno del lugar, hay paisajes rurales de calidad: dominados por el caserío y la campiña asociada: Bidegoyan-Goyaz, Errezil, Alkiza, etc. El relieve característico del área lo proporcionan las calizas del complejo urgoniano, datadas en el Cretácico inferior, con paquetes de calizas arrecifales masivas y bien estratificadas. Las manifestaciones kársticas en superficie son generalizadas. Otros sustratos presentes en el área son los limos calcáreos con algunos niveles de calizas e intercalaciones de areniscas y conglomerados. Sobre éstos se originan suelos más profundos y lavados que en el caso anterior. Es característica de esta sierra, especialmente destacada en la vertiente meridional, la curvatura que presentan los paquetes calizos en forma de pliegue sinclinal. El collado de Zelatun que separa Ernio y Gatzume y caracteriza la fisonomía del macizo se sitúa a favor de una falla de dirección SW-NE. Los usos productivos principales son el forestal (bosques autóctonos principalmente) y el pastoril (oveja latxa y, en menor medida, ganado vacuno y equino). En relación con este aprovechamiento hay diversas bordas dispersas por las áreas de pastos. El uso recreativo en relación con la montaña es importante, e incluye tradiciones de gran arraigo en la zona, de reuniones y ascensiones colectivas. Existen algunas estructuras y edificaciones de apoyo, como los merenderos de Zelatun, la venta de Iturriotz y la ermita de San Juan.
Leer más
Iñurritza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio de Inurritza comprende un área muy cercana a la ciudad de Zarautz, en el litoral guipuzcoano. Incluye terrenos prácticamente llanos centrados en la desembocadura de la regata Inurritza, un corto río de apenas 9 km de recorrido. En este sector se configura un área de estuario con depósitos de sedimentos cuaternarios arenosos (marinos) y limosos (fluviales), que configuran campos de dunas fijadas y móviles, y zonas de marisma. Entre la desembocadura de la ría de Inurritza y la del Oria, al este, se levanta la elevación de Talaimendi-Beastegi, que compone un tramo de costa rocosa con acantilados. La zona alta está cubierta por argomales-brezales junto con algunos minúsculos rodales de marojal, encinar y plantaciones forestales. En las laderas se mantienen praderíos y cultivosligados a algunas explotaciones agropecuarias y caseríos. El campo de dunas fijadas está ocupado por un campo de golf. Por otro lado, la mayor parte de la superficie original de marisma ha sido rellenada para albergar urbanizaciones, infraestructuras o huertas. En conjunto, en el espacio predominan los usos recreativos y turísticos vinculados a la playa, acrecentados por la ubicación periurbana.
Leer más
Oriako itsasadarra / Ria del Oria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio seleccionado comprende hábitats fluviales y palustres asociados a la ría del Oria, en el sector más próximo a su desembocadura, entre las localidades de Orio y Aguinaga. En este tramo el río forma una serie de pronunciados meandros entre los que aparecen retazos de marisma, en la confluencia de varios arroyos (Motondo, Beroerreka, Donparnasa y Olabarrieta). El espacio incluye tambien otros enclaves de interés de menor extensión, como la aliseda fluvial que acompaña al curso del Oria. El fuerte grado de humanización del paisaje se muestra en las intensas transformaciones que se han producido históricamente en la marisma, ocupada por prados y vegas agrícolas, lo que ha supuesto la desaparición o alteración irreversible de más de la mitad de su superficie original. También la instalación de polígonos industriales ha supuesto, más recientemente, nuevas reducciones superficiales, hasta reducir los ambientes palustres a representaciones residuales.
Leer más
Aralar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Aralar es una de las áreas montañosas más importantes del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, a causa de su extensión, altitudes, valores naturalísticos e incidencia paisajística. La cota más elevada corresponde al Irumugarrieta (1.427 m), situado en territorio navarro cercano al límite con Gipuzkoa. Superan también los 1.400 metros otras cimas como Aldaon y Ganbo, y el núcleo del macizo (casi todo dedicado a pastos) supera los 1.200 m en una extensa superficie. El paisaje interior de Aralar está marcado por intensas manifestaciones kársticas y posee todos los elementos propios de un paraje propio de montaña: importantes bosques, extensas praderas montanas y pastos petranos, crestas, roquedos y barrancos, arroyos y manantiales, aspectos geológicos sobresalientes... Aralar es un macizo predominantemente calcáreo, con terrenos pertenecientes tanto al Cretácico como al Jurásico. El conjunto forma un anticlinal, con una muy típica terminación en "domo" (extremo oeste del área), numerosas fracturas e intensas manifestaciones kársticas. Las calizas de diferentes períodos y orígenes son los sustratos más ampliamente predominantes y las que caracterizan el paisaje, encontrándose además otro tipo de rocas como argilitas, areniscas y margas. Las morfologías kársticas, tanto superficiales como subterráneas, están generalizadas: lapiaces, dolinas, sumideros, surgencias, cuevas, redes hidrográficas subterráneas con acuíferos, etc. Estos fenómenos, junto con los rasgos estructurales y formas de erosión de épocas pasadas, caracterizan la montaña de Aralar. En varios enclaves se han detectado formas de relieve y sedimentos de origen glaciar. Dos son los principales usos productivos del suelo en Aralar. Por una parte el ganadero, con una importante cabaña de oveja latxa y numerosas bordas y majadas repartidas por la sierra. En menor medida se mantiene también ganado mayor, equino sobre todo y vacuno. El área de pastos se extiende por toda la zona alta, ocupando al menos un tercio de la superficie señalada. Por otra parte los aprovechamientos forestales tienen mayor representación en los bordes del lugar: franja sur, borde norte y área del domo. En esta última, las plantaciones de coníferas (alerce, laricio, abeto Douglas y pino de Monterrey) ocupan una superficie importante. Es aquí, junto con el núcleo de Aia, donde se sitúan los pocos caseríos existentes. En el resto del espacio predominan los bosques climácicos. Se incluye una importante masa continua de hayedo situada en el extremo suroccidental del lugar. Es un cordal compuesto por una sucesión ondulante de cumbres y collados. Las laderas forman pendientes acusadas, con vaguadas paralelas de dirección N-S y drenadas por pequeños arroyos. En el interior del espacio se ubican diversos embalses y tomas de agua con destino a los núcleos circundantes. El uso recreativo en relación con la montaña es muy importante y de gran tradición. Ascensiones desde Larraitz hacia Txindoki, desde Amezketa hacia Arritzaga-Igaratza, de Baraibar a Errenaga y la zona central de Aralar, desde Ataun hacia Lareo-Maomendi, etc. En las campas de Errenaga hay un complejo de refugios poco integrados en el entorno.
Leer más
Araxes ibaia / Rio Araxes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Ibai hau Nafarroan sortzen da, Beteluko hirigunearen inguruan, hain zuzen. Bailara, Gipuzkoako lurraldean jada, Aralar mendigunearen eta ekialdeko Uli-Orexako mendien astean dago sarturik. Populazio sakabanatuko eta landa giroko hirigune txikiak biltzen ditu. Industriak eta hirigune handiak ibaiaren azken zatietan soilik daudenez, azpiegitura handien gabeziaren ondorioz ekologia balio handiko harana da, Araxes ibaia bera ardatz duelarik. Haraneko egungo landarediari dagokionez basoa da nagusi eta landaredia naturaleko orbain ugari aurki daitezke: pagadiak gailentzen dira goialdeetan eta laiotzeko mendi-hegaletan; hariztiak eta hostozabalen baso mistoak erdialdean eta artadiak, berriz, behealde eta eguteretan. Konifera basoak ere ugariak dira eta haran guztiak zehar daude sakabanaturik; belardi eta larreak, aldiz, populatutako hiriguneen inguruetan eta ibaiaren beheko zatiak ikus daitezke. Araxes ibaiaren beraren ibilguari dagokionez, ibaiertzetan haltzadiak eta sahats-oihanpeak dira nagusi. Pagadi eta hostozabaleko baso mistoek haltzadiekin egiten dute bat laiotzetan; artadiak eta gailurretako baso mistoak, berriz, eguteretan eta ibaiak zeharkatzen dituen kareharrizko hormatzarretan. **************************************************** Este río nace en Navarra, en las proximidades del núcleo de Betelu. El valle se encajona entre la sierra de Aralar al oeste y los montes de Uli-Orexa al este, ya en territorio guipuzcoano. Reúne pequeños núcleos urbanos, con poblamiento disperso y marcado ambiente rural. La ausencia de grandes infraestructuras, ya que las industrias y los grandes núcleos urbanos sólo aparecen en sus tramos finales, configura un valle de alto valor ecológico cuyo eje es el propio río Araxes. En la vegetación actual del valle domina el paisaje forestal, encontrando abundantes manchas de vegetación natural: dominan los hayedos en las partes altas y laderas de umbría, los robledales y bosques mixtos de frondosas en las de altitud intermedia y los encinares en las cotas menores y solanas. Las plantaciones forestales de coníferas también abundan, en forma de masas dispersas por todo el valle, mientras que los prados y pastizales dominan en las cercanías de los núcleos habitados y en el tramo bajo. En cuanto al propio cauce del río Araxes, la vegetación natural de ribera se encuentra dominada por alisedas con abundante sotobosque de sauces. Los hayedos y bosques mixtos de frondosas contactan con las alisedas en las umbrías, mientras que los encinares y bosques mixtos de crestón lo hacen en las solanas y en los paredones calizos atravesados por el río.
Leer más
Leitzaran ibaia / Rio Leitzaran Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El lugar comprende unos 55 kilómetros del cauces y riberas del río Leizaran, junto con sus principales afluentes, entre la antigua estación de ferrocarril de Plazaola -entrada en territorio guipuzcoano desde Navarra- y las proximidades de la localidad de Andoain. Se trata del principal afluente del Oria. El río discurre por un valle angosto con pendientes muy fuertes, de uso predominante forestal. A lo largo de sus orillas se instala un bosque galería, en general estrecho debido a la casi ausencia de vega de inundación. Sin embargo, la continuidad y estructura de este bosque son ya casi inéditos en los ríos de la vertiente cantábrica de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que han sido fuertemente deteriorados. Los montes de la cuenca alcanzan altitudes de 700-1.000 m. Estos se encuentran muy mayoritariamente poblados por plantaciones de coníferas A lo largo del río existen un número importante de minicentrales hidroelécticas. El espacio es visitable a través del trazado del antiguo ferrocarril San Sebastián-Pamplona, hoy desmantelado. La actividad agropecuaria está limitada a unos pocos caseríos asentados en las riberas.
Leer más
Ulia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un tramo litoral muy accidentado, con diversas puntas y ensenadas (Monpás, Atalaundi, Arando, Ilurgita o Murgita...). Los acantilados, muy abruptos, tienen importantes desniveles (Faro de la Plata: 163 m, de los cuales 100 son prácticamente verticales). El área queda aislada de la ciudad de San Sebastián por el monte Ulia, zona de esparcimiento y de una calidad y singularidad paisajística notables. Desde el punto de vista geológico, el conjunto del monte Ulia es parte de la "formación Jaizkibel". Los materiales son areniscas masivas con cemento calcáreo, en gruesos bancos, con intercalaciones de estratos muy delgados de lutitas. Pertenecen al Eoceno inferior. Los estratos presentan fuertes buzamientos, observándose relieves y acantilados de carácter estructural, con pendientes coincidentes con los planos de estratificación. En los acantilados del Faro de la Plata se encuentran trazas de antiguas plataformas de abrasión, correspondientes a épocas en las que el nivel del mar era muy superior al actual. Dada su proximidad al casco urbano, el área y su entorno tienen un uso recreativo de cierta intensidad, localizado en algunos puntos: Monpás (paseos), ensenada de Ilurgita o Murgita (baños de sol, pesca...) y cercanías del Faro de la Plata (paseos). En las faldas de Ulia son numerosos los puestos de caza para la "contrapasa" de la paloma torcaz y la senda entre Donostia y Pasajes es ruta de paseos montañeros. En lo alto del monte Ulia se sitúa el parque municpal del mismo nombre, importante espacio verde y recreativo de San Sebastián.
Leer más
Urumea ibaia / Rio Urumea Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Urumea discurre a lo largo de 57 km desde su nacimiento en el extremo noroccidental de Navarra hasta su desembocadura en las proximidades de la ciudad de San Sebastián; 33 de ellos corresponden al territorio guipuzcoano. El espacio seleccionado engloba desde la entrada del río en Gipuzkoa hasta el núcleo de Hernani, con un total de 11 km entre las cotas 70 y 20. El tramo seleccionado como LIC discurre por materiales paleozoicos como pizarras y areniscas en la cabecera, para dar paso posteriormente a otros de origen cretácico como margas, calizas y areniscas. Se pueden distinguir dos tramos dentro del espacio, con características ambientales homogéneas. El primero de ellos abarca el tramo inicial del río en Gipuzkoa y discurre por una zona forestal de fuertes pendientes, dominada por plantaciones forestales de pino de Monterrey con algunos rodales de roble pedunculado (Quercus robur). Estas formaciones forestales se unen con una comunidad vegetal que se extiende a lo largo del cauce, la aliseda cantábrica, que incluye ejemplares de fresnos y sauces. El río Urumea presenta un caudal considerable, alterna remansos con pequeños rápidos, y la anchura del mismo llega a alcanzar los 10 metros. En este tramo aparecen diversos caseríos y antiguas presas. El segundo tramo se puede definir como curso bajo, ya que el agua discurre de forma lenta y los valles se ensanchan y moderan sus pendientes. La vegetación de ribera, la aliseda, alcanza mayor entidad. Al llegar al barrio de Epele, el Urumea entra en una zona de prados, con industrias y núcleos habitados que le acompañará en el resto de su recorrido hasta el mar. Este último tramo es de alto riesgo de inundabilidad, ya que a la fuerte torrencialidad de las lluvias se une el alto grado de ocupación humana de las riberas. El pasado pre-industrial de este río ha dejado como herencia ferrerías y molinos abandonados en su cauce, con antiguas presas y derivaciones. Actualmente son las tomas de agua para minicentrales hidroeléctricas y los embalses de abastecimiento en su cabecera, como el del Añarbe, las infraestructuras que detraen más caudal de la cuenca.
Leer más
Aiako harria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Macizo montañoso situado en la zona nororiental de Gipuzkoa. Se trata de un terreno abrupto, con cotas que superan ligeramente los 800 m de altitud. El río Bidasoa ejerce de borde oriental del espacio. Se pueden distinguir varios sectores por sus características ambientales. La parte sur está mayoritamente cubierta por bosques naturales y plantaciones forestales, con rasos destinados al pastoreo. La zona central abarca el macizo granítico de Aiako harria, referencia paisajística de primer orden en un amplio entorno y de características singulares debido a su peculiaridad geológica. La parte septentrional -barranco de Endara- son estribaciones del macizo de Aia, con laderas de fuertes pendientes en buena parte cubiertas de bosque y con frecuentes resaltes rocosos. El barranco de Enbido o Aiztondo, originado a favor de una importante falla geológica, es otro enclave abrupto y singular, con un salto de agua de unos 100 m de desnivel, roquedos y relieves espectaculares. Los terrenos datan del Paleozoico y constituyen el extremo occidental de la zona axial pirenaica: rocas plutónicas y su aureola metamórfica. El interés geológico se acentúa además por la variedad de las rocas y estructuras tectónicas existentes, los filones mineros, algunos conocidos y explotados al menos desde la época romana. Los suelos son marcadamente ácidos, con un neto reflejo en la cobertura vegetal de la zona. El uso del suelo preferente es el forestal, afectando a la mayor parte del territorio: hayedos, robledales y plantaciones forestales, tanto de coníferas como de frondosas. El pastoreo extensivo tiene cierta importancia en las áreas altas y de forma dispersa en el resto. (BDN CNTRYES 2022)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés