Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Rio Salazar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Valle de Salazar presenta unas características geológicas muy similares al resto de valles pirenaicos. La mayor parte del territorio se sitúa bajo las facies del flysch pirenaico, a excepción de la punta norte del LIC que se ubica bajo calizas del Paleoceno (anticlinal de Abodi) y el extremo sur (depresión de Lumbier) que se encuentra dominado por margas eocénicas. El flysch está compuesto por la intercalación de diferentes materiales, entre ellos las barras calizas responsables de las elevaciones y escarpes del territorio pirenaico (Lorda, 2001). En el prepirineo occidental estas estribaciones calizas suelen mantener una direccionalidad E-O y son cortadas longitudinalmente por valles fluviales. El Valle de Salazar se originó como consecuencia de la erosión morfológica del río Salazar sobre el flysch. Foces como la de Arbaiun o la de Aspurz, las formó el río excavando linealmente; primero en las calcarenitas del Eoceno, después en las calizas del Paleoceno y por último en las areniscas calcáreas del Cretácico. El lugar queda enmarcado por dos importantes sierras montañosas; la de Abodi (1.494 m) al norte y la de Leire (1.356 m) al sur. El río Salazar en su tramo alto y en las foces (Aspurz y Arbaiun) discurre muy encajonado y se caracteriza por su sinuosidad de media o baja pendiente. En el tramo bajo (cuenca de Lumbier) y en la zona de Navascués la morfología que presenta es meandriforme de zonas abiertas, donde se observan las mayores y casi únicas llanuras de inundación. El río Xabros es un afluente sinuoso de alta pendiente y muy encajonado. Presenta un régimen de caudales muy similar al natural, ya que no existen grandes infraestructuras reguladoras. Su régimen es fluvial aunque muestra un marcado matiz nivo-pluvial. Se caracteriza, al igual que otros ríos pirenaicos, por la enorme variación estacional del caudal (Figura 1); presentando un periodo de diciembre a marzo de fuertes crecidas (10 crecidas y 35 días de crecida anuales) a una época de marcado estiaje de julio a septiembre (187 días de estiaje, 24 de los cuales ocurren durante la época fría). En relación a los aforos, en Aspurz se ha medido una aportación de 279,23 Hm3/año, promedio histórico de la serie 1931 y 2006. En periodo de aguas altas de diciembre a abril (época de nieves), mantiene aportaciones mensuales por encima de 40 Hm3. Durante los meses de julio, agosto y septiembre las aportaciones mensuales en ningún caso superan los 4 Hm3. El río Salazar atraviesa de N a S una amplia zona del noreste de Navarra donde concurren las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Ambas regiones determinan ambientes con características paisajísticas y ecológicas diferentes. Arbaiun se establece como la frontera donde se produce la transición biogeográfica. El tramo desde Ochagavía/Otsagabia a Arbaiun, se sitúa en la región eurosiberiana, dentro de la provincia pirenaico-cevenense y el sector pirenaico occidental. Aquí, el río presenta unos rasgos típicamente montañosos (estrecho, encajado y con pendiente) y enmarcado en una cuenca eminentemente forestal (fundamentalmente robledales de Quercus humilis y pinares de Pinus silvestris), cuya vegetación potencial corresponde con la serie del roble pubescente Roso arvensis-Querco humilis-S. (Loidi & Báscones 2006). En este tramo, la banda de vegetación riparia que pertenece a la geoserie pirenaica de las fresnedas de fresno de hoja ancha (Brachypodio sylvatici-Fraxino excelsioris S.), contacta, en una parte, con las masas boscosas de pie de cantil de las laderas aledañas. En el tramo inferior que corresponde de Arbaiun a Lumbier, el lugar discurre por terrenos de la región mediterránea, provincia iberolevantina y sector castellano-cantábrico. La vegetación potencial de la cuenca se asigna a las series de la carrasca (Spiraeo-Querco rotundifoliae-S.) y del quejigo (Spiraeo-Querco faginae-S.) (Loidi & Báscones 2006). El río Salazar en este tramo tiene características propias de río de llanura; un cauce más ancho y perfil más abierto. La vegetación potencial queda incluida en la geoserie prepirenaica que se caracteriza por la choperas de Populus nigra, aunque sustituidas en gran parte por choperas de repoblación. Ambas geoseries mencionadas comparten las saucedas arbustivas (Salico lambertiano-angustifoliae S.), serie característica de estos ríos pirenaicos sometidos a fuertes dinámicas de crecidas y arrastres. En relación a la fauna piscícola, el Salazar también presenta características distintas y comprende dos regiones piscícolas; salmonícola superior y salmonícola mixta. La región superior, que incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Ochagavía/Otsagabia, se caracteriza por mantener condiciones de vida apropiados para la trucha común en todos sus estadios biológicos. La mixta incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Lumbier, y ocupa una posición de transición con las zonas ciprinícolas. En este tramo, las temperaturas del agua no posibilitan la reproducción y alevinaje de la trucha, aunque sí permiten el desarrollo de la especie en su fase adulta. El río Salazar en su papel de corredor ecológico, proporciona importantes hábitats para un gran número de especies de fauna residentes como migratorias. Por un lado, el corredor fluvial representa una zona de cría, refugio y alimentación tanto para especies ligadas a medios acuáticos (tritón pirenaico, trucha, mirlo acuático, nutria, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.). Por otra parte, el corredor también es utilizado por determinadas especies migratorias como vía preferencial en sus movimientos (avión roquero, treparriscos, etc.) y por algunas aves invernantes, que se salen del cauce del río para adentrarse tierra adentro en la búsqueda de zonas de alimentación (cormoranes, garzas y gaviotas).
Leer más
Rio Areta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Areta nace en las laderas meridionales del monte Remendia (cima oriental de los Montes de Areta). Desde ahí discurre en dirección este-oeste, marcando la base meridional del macizo. A pocos kilómetros realiza un giro de 90º para dirigirse hacia el sur a su desembocadura en el río Irati. Antes de la localidad de Ongoz, recibe las aguas del barranco Larraun por su margen izquierda, su mayor afluente. El Lugar transcurre, en su mayor parte, encajonado de norte a sur entre las estribaciones meridionales de los Montes de Areta. De Epároz a Imirizaldu, la llanura de inundación se expande ligeramente y los meandros adquieren una forma más sinuosa, para volver a encajonarse en la Foz de Ugarrón. En el último tramo a la altura de Berroya, el río Areta se abre al amplio valle del río Irati formando amplios meandros, sobre todo en su parte final antes de la desembocadura. Los materiales geológicos predominantes son de naturaleza calcárea: calizas, dolomías o margas, areniscas o conglomerados con cemento calcáreo, y el flysch, material en el que alternan capas de calcarenitas o areniscas y margas o margocalizas, y que cubre la mayor parte del ámbito. Estos materiales dan lugar a suelos ricos en bases o carbonatados, siempre que la precipitación no sea muy elevada. Entre los materiales más duros, las calizas destacan por su importancia en la configuración del relieve, tajadas por foces cuando son atravesadas por el río. Otros materiales coherentes, como areniscas, calcarenitas, conglomerados o cuarcitas, también están relacionadas con los relieves abruptos y zonas de roquedos. En el tramo de la Foz de Ugarrón destacan estos materiales del Cretácico Superior y dolomías y calizas del Paleoceno, que configuran una estructura doble, de anticlinal cabalgante convergente al sur, de tipo falla. La parte sur del Lugar presenta un relieve suave, caracterizado por la presencia de margas con suelos generalmente profundos. El río Areta recorre 29,7 Km desde su nacimiento hasta la desembocadura en la margen izquierda del río Irati. La cuenca del río Areta abarca una superficie total de 108,4 Km2. Su principal tributario es el arroyo Larraun; pequeño cauce fluvial que desemboca en la parte alta de la cuenca, aguas arriba de Ongoz. En la parte media y baja otros arroyos de menor entidad se unen al cauce principal. Los barrancos de Arielz, la Tejeria y la acequia de El Rial se encuentran incluidos en el Lugar. El barranco de Argiroz y sus afluentes secundarios también forman parte de la red hidrológica del Lugar. Este barranco tributa directamente al río Irati, a la altura de Rípodas. El río Areta presenta un régimen de caudales marcado por el importante estiaje en los meses de verano. Se caracteriza por la importante variación estacional de caudal, presentando un periodo de caudales altos, debido a las aportaciones que recibe en la época de lluvias, entre los meses de noviembre a mayo, y un periodo más seco, que corresponde a la época estival. Según los datos recogidos en la estación de aforos de Murillo-Berroya en el periodo entre los años hidrológicos 1987/1988 y 2009/2010, la aportación media es de 29,83 Hm3/año. El caudal medio anual de la cuenca en este punto es de 0,94 m3/s, con valores medios mensuales que oscilan entre 0,092 y 1,84 m3/s. Analizando el ámbito del río Areta y los barrancos incluidos en el Lugar a una escala más precisa, se constata que la influencia pirenaica abarca gran parte del río Areta, aproximadamente desde la localidad de Epároz hacia el norte (Loidi & Báscones 2006 ), mientras que la zona de influencia mediterránea se encuentra al sur de esta localidad. Ambas zonas presentan ambientes con características paisajísticas y ecológicas diferentes. En el tramo del río Areta de influencia pirenaica, aguas arriba de Epároz, el río es estrecho y transcurre por zonas que en mayor o menor medida se encuentran encajonadas. En esta zona del valle, la vegetación está dominada por la serie pirenaico occidental y navarro-alavesa de los robledales pubescentes (Roso arvensis-Querco humilis S.), siendo característicos los robledales de Quercus humilis y los pinares de pino silvestre secundarios (Pinus sylvestris). En menor medida aparecen las series de los carrascales (Spiraeo-Querco fagineae S.) y de los hayedos (Scillo-Fago sylvaticae S.). En este tramo la vegetación riparia pertenece a la geoserie fluvial navarro alavesa, caracterizada por las fresnedas subcantábricas (Carici pendulae-Fraxinetum excelsioris) (Peralta et al. 2013). El resto del Lugar (río Areta y barrancos), desde Epároz hacia el sur, se corresponde con la zona de influencia mediterránea. En esta zona el contexto de vegetación se corresponde con la serie de los quejigares castellano-cantábricos (Spiraeo-Querco fagineae S.) y también de la serie de los carrascales castellano-cantábricos (Spiraeo-Querco rotundifoliae S.) (Peralta 2010). En este tramo la vegetación riparia pertenece a la geoserie fluvial caracterizada por las olmedas y fresnedas submediterráneas. En relación a la fauna piscícola, el río Areta también presenta características distintas y comprende dos regiones piscícolas; la Salmonícola Superior y la Salmonícola Mixta. La región Salmonícola Superior, que incluye el tramo entre la cabecera del río y la localidad de Epároz, se caracteriza por presentar características físico-químicas adecuadas para la reproducción de la trucha. En cuanto a la región Salmonícola Mixta, incluye el tramo entre Epároz y Rípodas, y ocupa una posición de transición con las zonas ciprinícolas. En este tramo la temperatura del agua no posibilita la reproducción y alevinaje de la trucha, aunque sí permite el desarrollo de la especie en su fase adulta. El río Areta y la red de barrancos en su papel de corredor ecológico, proporciona importantes hábitats para un gran número de especies de fauna. El corredor fluvial representa una zona de cría, refugio, alimentación y vía de dispersión tanto para especies ligadas a medios acuáticos (visón europeo, nutria paleártica, mirlo acuático, galápago europeo, Coenagrion mercuriale, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.). En una matriz territorial eminentemente agrícola, como la gran cuenca del Irati, el papel ecológico del río y los barrancos que la atraviesan es crucial para facilitar el movimiento y la continuidad de las poblaciones de fauna terrestre, que se distribuyen entre las grandes masas forestales de Urraúl y la Sierra de Gongolatz. Los hábitats asociados a los roquedos acogen a otras especies, algunas de gran interés como las grandes aves rupícolas.
Leer más
Rio Bidasoa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista geológico, el ámbito del Lugar se encuentra en el subdominio Nor-Pirenaico del Dominio Pirenaico, formado por el Macizo de Aya-Cinco Villas. En él afloran materiales que abarcan edades desde el Paleozoico al Cuaternario, con la ausencia de formaciones sedimentarias correspondientes al Terciario. Respecto a la distribución geográfica de estos materiales, el paleozoico está principalmente representado en la zona norte del Lugar y, a grandes rasgos, esta época está representada por una amplia serie de formaciones metamórficas, que abarcan desde el Ordovícico al Carbonífero, constituidas principalmente por litologías de pizarras con areniscas y grauwacas, pizarras carbonosas, esquistos y esquistos con intercalaciones arenosas, de carácter impermeable, que ocupan la mayor parte de la región, y de afloramientos de areniscas, cuarcitas, dolomías y calizas, de carácter permeable, que ocupan superficies de menor extensión dentro de la cuenca del Bidasoa. En cambio, en los tramos más altos del Lugar afloran, principalmente, los materiales del mesozoico; calizas y dolomías del jurásico; arcillas, areniscas y conglomerados del triásico y flysch del cretácico. Respecto a la geomorfología de la cuenca, la zona más alta del Lugar, entre el puente de acceso a Bertiz y Doneztebe/Santesteban, el río Bidasoa tiene una dirección predominante E-O, con un perfil amplio y con pendientes suaves, donde existen tramos con llanuras de inundación amplias. Una vez que el río recibe las aguas de la regata Ezkurra en Doneztebe/Santesteban, la dirección dominante es S-N, transcurriendo por un valle mucho más estrecho con un relieve mucho más abrupto. Los materiales paleozoicos por donde transcurre, han permitido la formación de niveles de terraza y depósitos aluviales importantes, proporcionando tramos donde el valle se amplia y el relieve se suaviza. En numerosas ocasiones se forman marcados meandros. La zona se encuentra fuertemente influenciada por el Macizo de Cinco Villas. Tanto el Bidasoa como los tributarios incluidos en el Lugar tienen un marcado carácter pluvial-oceánico, caracterizado por las abundantes precipitaciones que principalmente se producen entre los meses de noviembre y abril. Y es en esta fase invernal fundamentalmente, cuando se registran las crecidas, con una media de 10 crecidas al año. El estiaje tan sólo dura 80 días, con aportaciones que superan los 12 hm3 en los meses de menor caudal, pudiendo provocarse un mayor estiaje debido a las derivaciones de caudal provocadas por los aprovechamientos hidroeléctricos, especialmente en el río Bidasoa. En la cuenca del Bidasoa existen cinco estaciones de aforo que miden los caudales circulantes. En el eje principal existen tres, una en la parte baja del río, en Endarlatsa, situada en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (gestionada por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y que aporta los datos de toda la cuenca de territorio navarro. Otra en el tramo medio, instalada en 2011 en Legasa y también perteneciente a la CHC, y otra en la parte más alta, en Oharriz. Esta última propiedad del Gobierno de Navarra. Por otro lado, la regata Zeberia y el río Ezkurra tienen la suya propia, también pertenecientes al Gobierno de Navarra. Los datos en Legasa en el centro de la cuenca (280 km2) del año hidrológico 2011-2012 indican una dinámica muy similar a la del tramo más alto. La aportación media anual es de 183,534 Hm3. Los meses con mayores precipitaciones son noviembre y abril. Por el contrario, octubre agosto y septiembre resultan ser los meses con menor caudal circulante. El caudal medio anual es de 5,820 m3/s, oscilando entre un mínimo de 1,913 m3/s y un máximo de 14,359 m3/s. En cuanto al tramo bajo, según los datos recogidos en la estación de aforos de Endarlatsa, en el periodo entre los años hidrológicos 1969/1970 y 2011/2012, la aportación media en la cuenca (671 km2) es de 765,171 Hm3/año. El caudal medio anual de la cuenca en este punto es de 24,263 m3/s, con valores medios mensuales que oscilan entre 9,90 en el año 2001/2002 y 40,77 m3/s en el 1977/1978. El Lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana (subregión Atlántico-Centroeuropea), dentro de la provincia atlántico europea y el sector cántabro-euskaldun, distrito euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006). Se enmarca en un ambiente de suelos húmedos y bosques caducifolios propios de la Navarra atlántica. Sin embargo, el Lugar se limita fundamentalmente a una estrecha banda determinada por el curso de agua, que se corresponde con la geoserie fluvial cantabroatlántica oriental de las alisedas (Hyperico androsaemi-Alno glutinosae S.) y la serie climatófila asturiano-euskalduna de las fresnedas con robles pedunculados termohigrófilas (Polysticho setiferi-Fraxino excelsior S.). En ocasiones la serie cantabroreuskalduna de los robledales pedunculados (Hyperico-pulchri-Querco roboris S.) conecta directamente con el cauce en tramos dónde éste discurre encajonado. Únicamente en la zona de San Juan Xar el Lugar se amplía, abarcando una zona más extensa de la serie de las fresnedas con robles y de los robledales pedunculados. El Lugar destaca por la importancia de las comunidades animales ligadas a los cursos fluviales que alberga. Entre la ictiofauna presente en el Lugar, encontramos especies migradoras anádromas como el salmón (Salmo salar), sábalo (Alosa alosa) y lamprea marina (Petromyzon marinus) y la catádroma anguila (Anguilla anguilla). Además de estas especies, entre la ictiofauna destaca el coto o burtaina (Cottus aturi) presente en las pequeñas regatas tributarias del Bidasoa. Otras especies ligadas a los medios acuáticos con presencia en el Lugar son la nutria (Lutra lutra), el visón europeo (Mustela lutreola) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Durante los trabajos de campo para la redacción de estas bases técnicas también se ha confirmado la presencia del gasterópodo Elona quimperiana (incluida en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats). También está presente el odonato Oxygastra curtisii (Anexo II de la Directiva Hábitats), recientemente citado en el Lugar. Entre las aves acuáticas presentes destacan, por su inclusión en los anexos de la Directiva Hábitats, el mirlo acuático (Cinclus cinclus) y el martín pescador (Alcedo Atthis). La conexión ecológica existente con las marismas de Txingudi en Gipuzkoa repercute en la frecuente presencia de especies invernales como garzas y cormoranes. Desde el punto de vista de los hábitats, destaca la presencia de varios Hábitats de Interés Comunitario representativos del ecosistema fluvial como son los HIC 91E0*, 3240, 3260 y 3270, además de los robledales del HIC 9160 y los castañares antiguos del HIC 9260 presentes en la Reserva de San Juan Xar. En lo que se refiere a la flora, el Lugar alberga poblaciones de flora amenazada de especies propias de fuentes y arroyos de montaña como Vandesboschia speciosa y Cystopteris diaphana, también plantas amenazadas propias de diferentes hábitats fluviales como son Carex cespitosa, C. strigosa, y los bosques de la Reserva de San Juan Xar albergan una de las poblaciones más importantes de Carpinus betulus conocida en Navarra. Por último, los cursos fluviales incluidos en el Lugar, en su papel de corredor ecológico, proporcionan importantes hábitats para numerosas especies de flora y fauna, tanto residentes como migradoras. Resulta el nexo natural de las poblaciones de fauna acuática y semiacuática del Lugar Río Baztán y Regata Artesiaga y del Lugar Bidasoa en el tramo gipuzkoano (Lugar Txingudi-Bidasoa ES2120018).
Leer más
Regata de Orabidea y turbera de Arxuri Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
En el Lugar se observan dos zonas fundamentales, al norte, aparecen las calizas del Cretácico (mesozoico), mientras al sur y oeste se sitúa el Paleozoico con afloramientos de pizarras (Carbonífero) y esquistos (Devónico), entre los que sobresalen algunos resaltes pertenecientes al mesozoico (areniscas triásicas). En los puntos en los que la topografía lo ha permitido se sitúan rellenos cuaternarios recientes. Todo el Lugar vierte al río La Nivelle, a excepción del área de Alkurruntz, situada bajo el monte Alkurruntz que vierte al río Bidasoa. El río Orabidea, considerablemente caudaloso, se abre en la confluencia con la regata descendiente de Arxuri en una amplia zona de depósito de materiales (gravas y bloques), para posteriormente estrecharse ligeramente en su descenso hacia Urdazubi/Urdax. La siguiente confluencia con el ramal oriental no provoca grandes cambios en el río. Los cambios apreciables comienzan poco antes de Urdazubi, al irse abriendo el valle y alcanzar su tramo final de depósito de materiales. Las zonas de cabecera corresponden a humedales de diferentes características. La cabecera de la cubeta de Arxuri presenta un complejo de turbera y medios paraturbosos asociados. La cabecera de Alkurruntz muestra un área de medios paraturbosos de poco caudal. En ambas áreas (Tabla 3), el pH de las aguas es bastante ácido, la conductividad eléctrica supera los 25 µS/cm y los valores de calcio y magnesio sitúan a los humedales de Arxuri y Alkurruntz como minerotróficos y mesótrofos. El Lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana (subregión Atlántico-Centroeuropea), dentro de la provincia Atlántico europea y el sector Cántabro-Euskaldun, distrito Euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006). La vegetación potencial del piso mesomontano (supratemplado inferior, >600 m) se corresponde con los hayedos acidófilos (Serie cántabroeuskalduna y pirenaica occidental, Saxifrago hirsutae-Fago sylvaticae S.). En el piso submontano (mesotemplado superior 400-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos (Serie cántabroeuskalduna de los robles pedunculados, Hyperico pulchri-Querco roboris S.). Finalmente, en el piso eucolino (mesotemplado inferior < 400 m) se situarían los bosques mixtos de fresno y roble común (Serie cántabroeuskalduna de las fresnedas con robles pedunculados termohigrófilas, Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris S.). Sin embargo, en el piso eucolino y la parte inferior del submontano, el Lugar se limita fundamentalmente a una banda determinada por el curso de agua, que se corresponde con la geoserie fluvial cántabro-atlántica oriental de las alisedas. La importancia faunística del lugar reside tanto en las especies ligadas al agua como en aquellas otras asociadas a las masas boscosas que bordean los cauces de las regatas.
Leer más
Señorio de Bertiz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio coincidente con el Parque Natural del Señorío de Bértiz, situado en el centro de la comarca de los Valles Cantábricos, al norte de la divisoria cántabro-mediterránea, a orillas del río Bidasoa. El sustrato geológico es mayoritariamente silíceo, compuesto por pizarras, grauwacas y una variada gama de esquistos del paleozoico y areniscas y conglomerados que ocupan los relieves que dominan el área. En las zonas basales se encuentran las litologías calcáreas, con pequeña extensión. El clima general es de clara influencia oceánica, caracterizado por abundantes precipitaciones que se reparten de forma regular con un ligero mínimo estival y escasas heladas invernales, lo que permite un largo período vegetativo. La vegetación potencial en armonía con estos factores ambientales son los bosques caducifolios atlánticos y colinos. El bosque dominante por encima de los 500-600 m es el hayedo oligótrofo (Saxifrago-Fagetum). El robledal acidófilo de Quercus robur (Hyperico pulchri-Quercetum roboris) ocupa las laderas bajas sobre suelos profundos. El marojal (Melampyro-Quercetum pyrenaicae) de reducida extensión, es la tercera pieza del paisaje forestal de las laderas del espacio, en coluvios rocosos y suelos someros arenosos ácidos y secos, generalmente con orientación de solana, donde el haya y el roble tienen limitaciones para su desarrollo. El fondo de valle presenta alisedas lineales (Hyperico-Alnetum glutinosae) bien conservadas, en contacto con prados de siega que sustituyen a los antiguos bosques de fresnos sobre suelos fértiles, siguiendo un modelo de agrobiosistema propio del área baztanesa.
Leer más
Belate Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Una de las características físicas de Belate es su alineación montañosa que conforma la divisoria de aguas cántabro-mediterránea. La alineación este-oeste determina la variación en las condiciones climáticas, orográficas e hidrológicas en cada una de las vertientes. Este hecho es especialmente relevante en la distribución de los principales hábitats y especies dela ZEC. El cordal montañosos forma parte del extremo más occidental de los Pirineos en transición hacia el borde oriental de la cordillera vasco-cantábrica. Las principales cimas son Saioa (1.418 m), Zuriain (1.411 m), Okolin (1.358m) y Gartxaga (1.294 m). Al norte quedan los valles cantábricos surcados por pequeñas cadenas montañosas con una orientación sur-norte que delimitan las numerosas subcuencas fluviales que drenan hacia el río Bidasoa. El gradiente altitudinal es máximo en la zona de Baztan, desde los 200 m de altitud en Arraiotz hasta los 1.418 m del Saioa. Como consecuencia de estas condiciones topográficas estos valles son reducidos, encajados y salvan fuertes desniveles. La orografía del terreno se suaviza hacia la vertiente meridional, si bien, coincidiendo con el extremo este de la ZEC surge un conjunto de cimas, desde el Monte Zuriain (1.411 m), Ergide y Artimutxo orientadas hacia el sur, que constituyen la divisoria natural entre la cuenca del río Ultzama y la del río Arga. La influencia oceánica caracteriza el clima atlántico de la vertiente cantábrica, con precipitaciones abundantes que se distribuyen con cierta regularidad a lo largo de todo el año. Estas varían desde los 1.700 mm de Doneztebe hasta los 2.000 mm en el sector más occidental. Durante el periodo estival la entrada de brisas marinas provoca un incremento de humedad. Estas masas de aire húmedo ascienden por las laderas formando nieblas (también conocidas como lluvia horizontal) y contribuyen al descenso de los hayedos en esta vertiente a cotas más bajas de las habituales para esta especie. La temperatura media es de 13-14ºC. En la vertiente sur, la influencia mediterránea se hace más patente; disminuyen las precipitaciones (1.000-1.300 mm), la oscilación térmica anual aumenta con veranos más calurosos e inviernos más rigurosos (mayor nº de días de nieves y heladas) y la humedad ambiental es menor a la de los valles cantábricos. Desde el punto de vista geológico se distinguen dos áreas;la parte occidental, correspondiente al dominio de las calizas duras que forman un gran pliegue sinclinal en cuyo fondo aparecen filitas y arcillitas. Surgen afloramientos de ofitas en dirección este-oeste y pequeños afloramientos de arcillas del keuper; y la parte oriental está dominada por las rocas silíceas. Ocupan una extensión importante las ofitas en los bordes de Quinto Real. Hacía el este dominan las pizarras, esquistos y cuarcitas, materiales blandos y erosionables que favorecen la aparición de fuertes desniveles y abarrancamientos. Es el caso de la extensa formación carbonífera de Olazar, con una importante erosión en las cabeceras de los arroyos Zuriain, Olazar y Eltzarrain. La geología del espacio es bastante compleja. Su rasgo estructural más destacable es la existencia, por un lado, de materiales muy antiguos (paleozoico) afectados por la orogenia herciniana y por otro, por materiales más blandos modelados por orogenias posteriores. La ZEC Belate comparte dos biorregiones; la atlántica y la alpina. La mayor parte del territorio se encuentra en la biorregión atlántica pero una pequeña superficie de 50,63 ha, localizada en el extremo oriental, forma parte de la biorregión alpina. Según la clasificación biogeográfica de Loidi & Báscones 2006, el territorio a ambos lados de la divisoria de aguas pertenece al Sector Cántabro-Euskaldun, en el que se pueden diferenciar dos subsectores; el Euskaldún oriental que comprende los valles de la vertiente atlántica (Bidasoa y Urumea) con un ombroclima entre hiperhúmedo e ultrahiperhúmedo y una fuerte influencia oceánica; y el Navarro-Alavés, en la vertiente sur de la divisoria de aguas, que comprende el valle de Anue, Lantz, Ultzama y Basaburua, con un clima más continentalizado, precipitaciones inferiores ytemperaturas más extremas.
Leer más
Monte Alduide Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El sustrato está formado por pizarras, calizas, dolomías y areniscas que encierran abundantes fósiles. La totalidad del lugar está constituido por terrenos forestales en cabeceras de ríos. Es de especial importancia la vertiente sur por ser la cuenca abastecedora del embalse de Eugui, una de las principales fuentes de suministro de agua de boca para Pamplona y su comarca. La vertiente norte en cambio se caracteriza por la presencia de pastizales junto con bordas; conforme se disminuye de altitud el paisaje se asemeja a una campiña con pequeños bosquetes de especies caducifolias. Monte Alduide se caracteriza por ser uno de los principales pasillos migratorios tanto de aves como de quirópteros. En la zona se encuentran buenas poblaciones de ciervos, corzo y otras especies cinegéticas, así como puestos palomeros para los pasos migratorios, por lo que la caza es una actividad relevante.
Leer más
Sierra de Aralar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los materiales predominantes son calizas, calizas margosas y arenosas, margas y areniscas. En general, los materiales más antiguos del Jurásico y también puntualmente del Triásico aparecen al norte, en los farallones de Malloak, predominando en el resto las calizas arrecifales del Cretácico inferior. Se distinguen varias fallas inversas, en Malloak y en la parte central de la Sierra de Aralar, así como fallas transversales a las anteriores. En la sierra destaca una serie de alineaciones de caliza dura con orientación este-oeste intercaladas con tramos de margas, lo que origina un relieve con crestones, como Madalenaitz o Artxueta, separados por depresiones como Ormazarreta y Ata. La Sierra de Aralar se presenta como un anticlinal que de Oeste a Este evoluciona a anticlinal volcado y posteriormente a cabalgamiento, con la práctica desaparición del flanco Norte. El flanco Sur se sumerge con fuerte buzamiento bajo los materiales arcillosos del Cretácico inferior. Hacia la mitad sur de la masa hay otro accidente, denominado Escama de Oderitz, que hace aflorar los materiales jurásicos. La terminación de la sierra por la parte oriental se realiza mediante la zona de falla de Astitz. La Unidad Hidrogeológica de Aralar se extiende a lo largo de 208 km2 repartidos en parte por Navarra y en parte por Gipuzkoa. En la parte navarra de la unidad hidrogeológica de Aralar los acuíferos principales son el acuífero de Iribas, con una superficie de cuenca de 68 km2 y que incluye el de Aitzarrateta, ya que todos sus recursos recargan al de Iribas y el acuífero de Irañeta, con una superficie de cuenca de 23 km2. La recarga de los acuíferos procede principalmente de la infiltración directa de lluvia, aunque localmente se produce infiltración de la red superficial. La descarga se realiza por manantiales. Asociada al acuífero de Iribas, destaca la singularidad geológica de los manantiales de Aitzarrateta e Iribas y el nacimiento de los ríos Ertzilla y Larraun. Las aguas del manantial de Aitzarrateta originan un breve curso superficial sobre materiales impermeables, conocido como río Ertzilla, para sumirse en una zona de calizas; a partir de aquí esas aguas circulan subterráneamente y finalmente surgen de nuevo en el manantial de Iribas, dando lugar al río Larraun. Del acuífero de Irañeta destacan los manantiales de Urruntzure (Irañeta) y Amurgin (Uharte-Arakil). En la zona de Lizarrusti destaca el manantial de Txortxorre (en Ergoiena), mientras que en la zona de Araitz destaca el nacedero de Urtzoko (Intza). En algunos acuíferos o sectores además se realiza una descarga directa a la red de drenaje principal. Las calizas presentan una morfología kárstica típica, caracterizada por los procesos de disolución que dan lugar a dolinas, lapiaces, uvalas, simas, etc. Esto provoca que a pesar de la gran pluviometría registrada en la sierra, el agua apenas discurre superficialmente ya que es absorbida y circula preferentemente a lo largo de cursos subterráneos. Únicamente se forman pequeños cursos superficiales en valles donde afloran materiales de tipo margas como ocurre con las regatas de Usula y Unaga en el Monte Aralar. Los principales ríos que drenan la sierra son el Arakil y su afluente el Larraun en la Cuenca del Ebro; y el Aguntza, Zaldibia, Amezketa y Araxes, afluentes de Oria en la cuenca Norte. En el ámbito de la ZEC, los ríos y regatas destacables en la zona sur son los siguientes: Lizarrusti, que se encuentraal oeste de la ZEC y que desemboca en el Arakil a la altura de Lizarragabengoa, Abrein (tributario del Lizarrusti), Urrizpe y Mandubieta (Etxarri-Aranatz), Ezkiate y Saldindegi (Arbizu), Baratzerrekalde (Lakuntza), Urriztegi (entre Arruazu y Lakuntza), Amurgin (Uharte-Arakil) y Urruntzure (Irañeta). Por la zona norte se encuentra el río Ertzilla, que nace en el manantial de Aitzarrateta y desaparece en un sumidero, el río Larraun, cuyo acuífero es recargado por el ríoErtzilla, y otras regatas de menor entidad como la de Altzo (Baraibar), Errazkin (Errazkin), Ipintze (Betelu), Oroltzu, Intza y Zapalandegi (Intza), y Azpillaondo y Uztegi (Gaintza). El río Araxes, a cuyas aguas vierten las regatas de la parte septentrional de Aralar, nace en el puerto de Azpirotz. En la ZEC se incluye también un tramo del río Arakil, en Etxarri-Aranatz y, en algunos tramos, el río Arakil constituye el límite meridional del espacio (Ihabar e Hiriberri/ Villanueva de Arakil). La ZEC se encuentra en la región eurosiberiana (subregión atlántico-centroeuropea), dentro de la provincia cántabro-atlántica europea y el sector cántabro-euskaldun, a caballo entre los subsectores euskaldun oriental y navarro-alavés (Loidi & Báscones 2006). La vegetación potencial del piso montano (supratemplado) se corresponde con los hayedos basófilos y ombrófilos (Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae) y también, en el extremo suroccidental de la ZEC, con hayedosacidófilos (Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae). En el piso colino (mesotemplado) la vegetación potencial es el robledal de roble pubescente (Roso arvensis-Quercetum humilis) y común (Hyperico pulchri-Quercetum roboris y Crataego laevigatae-Quercetum roboris) principalmente. En áreas concretas, la vegetación potencial se corresponde con robledales de roble albar (Pulmonario longifoliae-Quercetum petraeae), melojares (Melampyro-Quercetum pyrenaicae) y también bosques mixtos de fresno y roble común (Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris). Las formaciones vegetales naturales y seminaturales ocupan alrededor del 90% de la superficie de la ZEC. El territorio queda conformado mayoritariamente por hayedos, con una ocupación superior al 50%.
Leer más
Urbasa y Andia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Las sierras de Urbasa y Andía se configuran como un espacio natural dotado de un amplio conjunto de valores geológicos, biológicos, ecológicos, estéticos, paisajísticos, arqueológicos y socioculturales. Geológicamente, conforman un extenso macizo calcáreo en el que la acción de los factores climáticos ha modelado un extenso karst con un acuífero de magnitudes sobresalientes, de interés para el abastecimiento humano de núcleos próximos, incluidos Pamplona y su entorno. A ello se añade la originalidad edafológica de los suelos podsólicos existentes. Estéticamente, este territorio se presenta como uno de los paisajes más representativos de la Navarra húmeda y transicional, dotado de una gran belleza natural que los usos silvopastorales han incrementado con el paso de los siglos, dando como resultado la aparición de nuevos sistemas seminaturales equilibrados y armónicos. El rico patrimonio arqueológico existente atestigua una ancestral cultura pastoril legada hasta nuestros tiempos. Se han inventariado 53 cuevas y más de 140 simas (Cod. UE 8310).
Leer más
Sierra de Lokiz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este territorio pertenece al dominio pirenaico vasco-cantábrico, que se caracteriza por la presencia de formaciones calcáreas del Cretácico y del Paleoceno-Eoceno. La serie estratigráfica aflorante que domina en el territorio es del Cretácico superior y comprende tanto materiales margosos, localizados en las partes más meridionales y orientales, como calcarenitas y margas, que encuentran las mejores representaciones en los afloramientos de los cresteríos. Aparece también una pequeña representación del Terciario continental (arenas y arcillas), restringida al borde meridional, y una serie de materiales cuaternarios localizados principalmente bajo los escarpes que circundan la sierra. Desde un punto de vista geomorfológico, es destacable la presencia de numerosas superficies estructurales. En toda el área se observan escarpes estructurales, crestas y frentes de cuesta, relacionados con niveles más resistentes a la erosión. Es remarcable la cubeta del valle de Lana, que corresponde a un relieve invertido (anticlinal de Lana). El drenaje de esta depresión se realiza principalmente por el río de Galbarra, que conecta con el valle del Ega, a través de una angosta garganta. En las zonas más elevadas y suaves de la sierra, sobre las litologías calizas dominantes, se desarrollan morfologías kársticas (dolinas, uvalas y cuevas). Existen catalogadas un total de 35 cavidades, entre las que destaca la cueva de Basaula, declarada Reserva Natural. Existen dos cursos de agua reseñables en el Lugar; el río Uiarra, que discurre de oeste a este a lo largo del límite septentrional del territorio, y el río de Galbarra, que transita por el sur del espacio. El río Uiarra, con un marcado carácter estacional, fluye por el flanco septentrional del anticlinal de la sierra de Lokiz y desemboca en el río Urederra. El río de Galbarra, de carácter permanente, discurre por el valle de Lana y desemboca en el río Ega. Tanto las caídas meridionales como las septentrionales de la Sierra presentan una importante red de barrancos muy encajados y de carácter torrencial, que terminan desaguando a los ríos mencionados. Estos barrancos habitualmente presentan morfologías fluviales de arroyada en regueros. Hay que señalar la existencia de buen número de balsas artificiales, muchas de ellas de cemento, dispersas por todo el territorio. La presencia de balsas naturales es inexistente debido a la alta permeabilidad de los afloramientos de la sierra. El Lugar se encuentra a caballo entre las regiones eurosiberiana, provincia pirenaica, sector cántabro-euskaldun, subsector navarro-alavés, y mediterránea, provincia aragonesa, sector castellano-cantábrico (Loidi & Báscones 2006). La vegetación potencial del espacio se corresponde con los robledales de robles pubescente (Roso arvensis-Querco humilis S.) en el piso colino - vertiente norte de Lokiz y farallones de de Lana y Valdeallín- y con los hayedos basófilos y xerófilos (Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S.) en el piso mesomontano. Al pie de los farallones de Valdeallín, el bosque potencial es el quejigal (Spiraeo obovatae-Quercus fagineae), en su faciación con coscoja. Finalmente, en la área meridional, la vegetación potencial son carrascales, ya sean de la serie Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S. o de su faciación de foces y congostos, con Arburtus unedo.
Leer más
Rio Baztan y Regata Artesiaga Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio se enmarca en el extremo oriental de la Cuenca Vasco-Cantábrica considerada tradicionalmente como un sector marginal de la cadena pirenaica y constituida por materiales mesozoicos y paleógenos moderadamente deformados, que muestran cierta similitud con los de la zona norpirenaica. El límite entre el Pirineo occidental y la Cuenca Vasco-Cantábrica coincide con un accidente trasversal a la cadena de dirección NE-SO, conocido como falla de Pamplona o de Estella-Elizondo, cuyo reflejo superficial es la alineación de diapiros navarros, ya que a ambos lados del mismo se aprecia una importante variación de las características estratigráficas y estructurales de los materiales aflorantes. En el Lugar se puede apreciar esta variación de los materiales aflorantes a ambos lados del río. Mientras en la margen derecha dominan las areniscas rojas, en la margen izquierda dominan las dolomías, calizas y margas. En cuanto a los tramos por donde pasa el río, la mayoría de los afloramientos están compuestos por cantos, gravas y arenas. El río Baztán y la regata Artesiaga forman parte de la red de afluentes principales del Bidasoa junto con las regatas Marin, Zeberia, río Ezkurra, río Ezpelura y las regatas Latsa, Etxalar, Onin y Zia. El río Baztan, cabecera del río Bidasoa, nace en el pico de Astate, muy cerca de la localidad de Erratzu, de la unión de las regatas Izpegui e Iztauz, y discurre hasta Mugaire donde a partir de aquí toma el nombre de río Bidasoa. La regata Artesiaga nace a los pies del puerto del mismo nombre, discurre en dirección norte para recoger las aguas de las regata de Zokoa y Arbuz y verterlas posteriormente en el río Baztán. La extensión de la cuenca Baztan-Artesiaga es de 270 km2 y se extiende íntegramente por del término municipal de Baztan. Tanto el río Baztan como la regata Artesiaga presentan un régimen más pluvial que nival, ya que aunque se producen nevadas invernales en las montañas circundantes, éstas permanecen poco tiempo en el suelo por la suavidad de las temperaturas.El caudal medio medido en la estación de aforos de Oharriz es de 5,15 m3/s. El periodo de aguas altas se sitúa entre diciembre y abril y el de aguas bajas entre junio y septiembre. El régimen real no difiere prácticamente del natural debido a la escasa regulación a la que son sometidas la regata Artesiaga y el río Baztan. Respecto al régimen anual, se detecta una variabilidad del caudal del 75% entre los meses más lluviosos (de diciembre a abril) a los de estiaje (agosto y septiembre). Esta variabilidad es consecuencia del régimen de precipitaciones anual. Incluso el caudal superficial puede llegar a desparecer superficialmente en tramos de la regata Artesiaga aguas abajo de Irurita en años secos. El Lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana (subregión Atlántico-Centroeuropea), dentro de la provincia atlántico europea y el sector cántabro-euskaldun, distrito euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006). Se enmarca en un ambiente de suelos húmedos y bosques caducifolios propios de la Navarra atlántica. Sin embargo, el Lugar se limita fundamentalmente a una estrecha banda determinada por el curso de agua, que se corresponde con la geoserie fluvial cantabroatlántica oriental de las alisedas (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae) y la serie climatófila asturiano-euskalduna de las fresnedas con robles pedunculados temporihigrófilas (Polysticho setiferi-Fraxino excelsior S.).
Leer más
Rios Ega-Urederra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La ZEC se localiza en el dominio de las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Hacia el sur (a partir de la cubeta terciaria de Oco), el resto de la cuenca del río Ega se encuentra bajo el dominio de la depresión del Ebro. En la zona de cabecera de la cuenca del Ega, hasta Estella-Lizarra, destacan los materiales calcáreos mesozoicos y pleistocenos que, por su alta resistencia a la erosión, dan lugar a las sierras de Lokiz y Urbasa y Andia, relieve que se acentúa debido a que estos materiales descansan sobre una formación básicamente margosa de edad cretácica. Por otro lado, en el tramo final del Lugar destaca el diapiro de Estella, una zona donde los materiales plásticos del triásico denominados keuper (arcillas abigarradas con intercalaciones de yesos) ascienden rompiendo las capas superiores y dando lugar a estructuras más o menos circulares. Estas rupturas son debidas a presiones provocadas por la falla de Estella y provocan la subida de otros materiales de capas interiores que afloran como rarezas en el diapiro (se trata de granitos, gneises, gabros y rocas paleozoicas). El río Ega nace en las inmediaciones de Lagrán (Álava), discurriendo hasta Estella-Lizarra encajonado entre la Sierra de Lokiz al norte y las prolongaciones de Sierra de Codés al sur. El río Urederra, principal afluente del Ega, nace en el puerto de Baquedano, al sur de la Sierra de Urbasa, siendo los manantiales que constituyen su nacedero el principal drenaje del acuífero de Urbasa. Los paquetes carbonatados (calizas) sedimentados durante el cretácico y el paleoceno-eoceno junto el aluvial detrítico del cuaternario definen los principales acuíferos de la cuenca del Ega. Respecto a la zona dónde se sitúa el Lugar, cabe destacar los acuíferos de Lokiz y de Urbasa. Sus principales manantiales son Genevilla, Alborón (en Arquijas), Ancín e Itxako para Lokiz y el nacedero del Urederra para el acuífero de Urbasa. Ambos acuíferos presentan un papel importante en verano, ya que sus aportaciones de agua amortiguan el fuerte estiaje que sufre la cuenca en esta época del año. Desde el punto de vista biogeográfico de detalle, aunque la zona de cabecera del río Urederra se incluye en el sector Cántabro-Euskaldun y distrito Navarro-Alavés de la región eurosiberiana, el resto del río Urederra hasta la confluencia con el Ega y el tramo del Ega en su totalidad, se incluyen en el sector Castellano-Cantábrico y distrito Estellés de la región mediterránea (Loidi & Báscones 2006). Los ríos Ega y Urederra atraviesan una amplia zona del oeste de Navarra, dónde concurre la transición de la región eurosiberiana a la mediterránea. Esta transición queda especialmente reflejada en la vegetación de la cuenca del río Urederra, que nace en un entorno de hayedos (nacedero del Urederra perteneciente a la serie de los hayedos Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S.), transitando hacia robledales de Quercus humilis (Roso arvensis-Querco humilis S.) en Améscoa Baja, para pasar a quejigares (Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.), carrascales (Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S.) y coscojares (faciación mesomediterránea de Quercus coccifera) aguas abajo de Baríndano, punto dónde el río se encaja entre la sierra de Lokiz y los montes de Larraitza. De igual modo, la vegetación riparia pasa de las fresnedas cantábricas a las fresnedas y las alisedas submediterráneas. El tramo del Ega, por su parte, transita en su totalidad por una región de influencia claramente mediterránea, en un entorno de carrascales y quejigares castellano-cantábricos (Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S. y Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.). Desde Zúñiga a Acedo recorre una zona medianamente montañosa (últimas estribaciones de la Sierra de Codés) y se caracteriza por ser un río estrecho, encajonado, con pendiente y que mantiene la conectividad transversal con los bosques de la zona, como el carrascal con madroño de la Reserva Natural de Lasia. A partir de Acedo, la pendiente disminuye, la llanura de inundación se amplía y los usos del territorio se intensifican, quedando, en la mayoría de los casos, el bosque ripario totalmente desconectado de los bosques mediterráneos del entorno. La vegetación riparia característica del Ega es la aliseda submediterránea. En relación a la fauna piscícola, los ríos Ega y Urederra presentan características similares, ya que ambos tramos pertenecen a la región salmonícola superior. Por último, los ríos Ega y Urederra, en su papel de corredor ecológico, proporcionan importantes hábitats para un gran número de especies de fauna tanto residentes como migratorias. El corredor fluvial representa una zona de cría, refugio y alimentación tanto para especies ligadas a medios acuáticos (visón europeo, nutria, madrilla, mirlo acuático, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.).
Leer más
Sistema fluvial de los rios Irati, Urrobi y Erro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
En la mayor parte de su recorrido, el río Erro atraviesa principalmente materiales de tipo flysh (compuesto por la intercalación de diferentes materiales como arcillas, margas, etc.), aunque en algunos tramos aparecen rocas calizas, en cuyo caso se forman pequeñas foces. Estos materiales, tanto de flysh como las calizas, son de origen Terciario. En el caso del Urrobi, en su inicio, en la llanada de Auritz/Burguete, el río atraviesa una gran zona de depósitos de terrazas fluviales. Después, aproximadamente entre el camping de Auritz/Espinal y Villanueva de Arce/Hiriberri-Artzibar el río cruza una zona de alternancia entre conglomerados y areniscas del Triasico y también calizas del Cretácico, materiales que bordean el macizo paleozoico de Oroz-Betelu. Más abajo la alternancia se produce entre margas y calizas del Cretácico en un primer tramo (entre Villanueva de Arce/Hiriberri-Artzibar y un poco más arriba de Úriz/Uritz) y de flysh y calizas en un tramo corto hasta el límite del LIC Artxuga, Zarikieta y Montes de Areta.El río Irati (junto con la regata Txangoa) es un poco más complejo en lo que se refiere a los sustratos geológicos que atraviesa. Hasta Aribe se observa una alternancia entre los materiales de tipo flysh con las calizas (tanto del Terciario como del Cretácico en este caso). Después, el río atraviesa esquistos y areniscas (se intercalan también dolomías), y también calizas en una zona pequeña cerca de Olaldea, del macizo paleozoico de Oroz-Betelu, donde afloran algunos de los materiales más antiguos de Navarra. También atraviesa aguas abajo dos pequeños tramos donde se suceden las areniscas y conglomerados del Triásico y las calizas del Cretácico (como en el caso del Urrobi). Después, se observa la alternancia entre calizas y margas del Cretácico y calizas del Terciario hasta el límite del LIC Artxuga, Zarikieta y Montes de Areta. Salvo en la zona del valle de Roncesvalles-Burguete donde se encuentra la zona húmeda de Jauregiaroztegi, los tres ríos en sus partes altas tienen una dirección generalizada N-S, presentan perfiles muy marcados en forma de V y sobre todo en las cabeceras, elevadas pendientes longitudinales. Los sustratos geológicos que atraviesan estos ríos condicionan en gran medida su morfología y ecología. La presencia de barras calizas duras, por ejemplo, hace que se formen foces, algunas de gran entidad como la de Lumbier. Por otro lado, los materiales del macizo paleozoico de Oroz-Betelu (esquistos) y las areniscas y conglomerados que las bordean hacen que aparezca en el entorno robledales de roble albar (Quercus petraea), hayedos acidófilos, brezales, etc. Con respecto a los robledales de roble albar, cabe destacar que en la zona se encuentran los ejemplos más representativos de este tipo de bosques en Navarra. El Irati es el principal tributario del río Aragón, que a su vez es uno de los más caudalosos afluentes del río Ebro en toda su longitud. La cuenca del Irati tiene una superficie de unos 1.600 km2, de los que el 96% se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Tiene una longitud de unos 88 km desde la Virgen de las Nieves hasta Liédena. Sus principales tributarios por la margen izquierda son el Salazar y Areta (superficie de cuenca de 538 y 108 km2 respectivamente), así como el Erro y Urrobi (214 y 121 km2 de superficie de cuenca respectivamente) por la margen derecha. Los ríos Erro e Irati en su parte más alta, transcurren mayoritariamente encajonados en sus correspondientes valles y por pendientes no muy pronunciadas. En su parte media-baja transcurren por valles mucho más abiertos y con una menor pendiente, formando meandros donde la llanura de inundación resulta importante. En cambio, el Urrobi prácticamente en su totalidad, transita metido por un estrecho valle. En este caso, su parte más alta es la que presenta menor pendiente. Tanto el Irati, como el Erro y el Urrobi, en su zona más alta, pese a las intensas aportaciones en forma de lluvia, tienen un marcado carácter nivo-pluvial. En cambio, la parte baja es pluvio-nival. El régimen de caudales de los tres ríos es similar. Existe una clara variación de caudal a lo largo del año hidrológico. Como aspecto general, al comienzo del año hidrológico reciben aportaciones irregulares pasando de periodos de escasas lluvias a importantes crecidas. No obstante, es a partir de diciembre-enero hasta marzo-abril cuando el caudal medio aumenta considerablemente para decrecer progresivamente hasta la época estival donde las precipitaciones suelen ser escasas. Los ríos Erro, Urrobi e Irati se encuentran en el ámbito noreste de Navarra donde concurren la transición entre las Regiones Eurosiberiana y Mediterránea y la transición entre la zona con mayor influencia atlántica (Provincia Atlántica Europea) y la pirenaica (Provincia Pirenaico-Cevenense) (Loidi & Báscones 2006). La coyuntura biogeográfica tiene su reflejo en la diversidad de hábitats presentes en el ambito fluvial. El río Erro hasta Urroz, el Urrobi en todo su tramo y el Irati en su mayor parte, se sitúan dentro de la Región Eurosiberiana, mientras que aguas abajo de Urroz el Erro y el Irati desde Aoiz, se encuentran en la Región Mediterránea (Provincia Mediterránea-Ibérica Central, Sector Castellano-Cántabrico). En realidad, la influencia mediterránea penetra por el río Irati hasta la foz de Iñarbe, cerca de Oroz-Betelu, y por el río Erro hasta la foz de Txintxurrenea, cerca de Nagore, lo que se refleja en la presencia de importantes superficies de carrascales con madroño, bosques que se incluyen en el LIC Sierra de Artxuga, Zarikieta y montes de Areta. Los tres ríos incluidos junto con la regata Txangoa, poseen tramos también diferenciados en cuanto a la clasificación piscícola. Como se indica anteriormente, existen dos zonas específicas: la salmonícola superior y la salmonícola mixta. A la superior pertenecen en su totalidad los ríos Urrobi y la regata Txangoa, además de las partes altas del Irati (desde cabecera hasta Oroz-Betelu) y del Erro (desde cabecera hasta Lizoain). Se trata de tramos de río con buenas condiciones físico-químicas que reúnen las características propias del hábitat de la trucha. En cuanto a la zona salmonícola mixta (partes media y baja del río Erro e Irati) las condiciones son más limitantes en cuanto al normal desarrollo de todos los estadíos de especies salmonícolas. Es decir, aunque las condiciones para albergar adultos de trucha no sean del todo limitantes, sí que pueden serlo a la hora de la reproducción. Además, se consideran zonas de transición con las zonas específicamente ciprinícolas. Los cursos fluviales ejercen además de corredor ecológico. Se trata de ecotonos entre el ecosistema acuático y el terrestre. Por lo tanto, son espacios que proporcionan hábitats a un buen número de especies de flora y fauna (tanto acuáticas como especies que no están ligados estrictamente a este medio), sirviendo de vías de desplazamiento.
Leer más
Sierra de Ugarra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los sustratos de la ZEC están compuestos por margas y flysch principalmente, con algunos niveles de calizas, salvo en la Sierra de Idokorri, donde sobre calcarenitas se desarrollan suelos ácidos y arenosos. Son interesantes los paisajes de "bad-land" que se generan por erosión de las margas grises; los relieves más acusados se deben a afloramientos de barras calizas y calcarenitas. La red hidrológica de este espacio, tributaria de los ríos Areta y Salazar, está compuesta por una amplia red de barrancos y regatas dispersas por todo el territorio. En su mayor parte se trata de cauces temporales con un acusado estiaje. Son destacables las numerosas fuentes, manantíos y balsas que se distribuyen por todo el territorio. El espacio presenta características de transición entre la Región Eurosiberiana y la Mediterránea.
Leer más
Rios Eska y Binies Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista geológico, el Lugar se localiza en el contexto pirenaico, en el gran surco del flysch eoceno, conocido como Cuenca de Jaca, que queda enmarcado entre las sierras Interiores, al norte, y las Sierras Exteriores, al sur. Los materiales que la conforman son mayoritariamente margas y areniscas en facies turbidíticas con capas intercaladas, en ocasiones de gran potencia, de brechas carbonatadas y calcarenitas, que constituyen excelentes capas guía dentro del Eoceno de la región y que permiten una subdivisión dentro de estos depósitos a falta de una buena correlación micropaleontológica en las facies turbidíticas (Hernández Samaniego et al.). Desde el punto de vista estructural, la zona se caracteriza por pliegues de marcada orientación E-O, que en conjunto quedan perfectamente dibujados por las crestas que constituyen las megacapas carbonáticas. En ocasiones los pliegues son tumbados y afectados por fallas inversas, cabalgantes hacia el sur (Hernández Samaniego et al.). Geomorfologicamente los valles fluviales del Eska y Biniés presentan un carácter denudacional o erosivo (incisión lineal, que conforma redes de tipo dendrítico sobre los materiales del Flysch). Los cauces, al erosionar sobre el sustrato, han generado un complejo conjunto de aristas o interfluvios escarpados y alomados, que llegan a alcanzar más del centenar de metros de altura. Son frecuentes los modelados en gargantas o cañones fluviales, bien representados en el río Biniés (Hernández Samaniego et al.). Las formaciones o depósitos superficiales fluviales se reducen a acumulaciones en valles de fondo plano o morfología en cuna o artesa y orientación submeridiana (Eska, Biniés y Gardalar). Los procesos de vertiente, poco significativos a efectos deposicionales, se traducen en laderas de bloques, canchales y coluviones (Valles del Eska y Biniés principalmente), siendo, sin embargo numerosas las vertientes afectadas por deslizamientos y descalces de bloques, inducidos, en muchos casos, por acciones antrópicas (deforestación) (Hernández Samaniego et al.). El modelado kárstico queda reflejado en los cañones de los ríos Eska (Arrartea-Las Goteras, al Sur de la localidad de Roncal) y Biniés (aguas abajo de la población de Vidangoz) (Hernández Samaniego et al.). En cuanto al tramo alto del Eska (río Belagua), discurre en su cabecera sobre un valle en forma de artesa. Tras la erosión asociada al modelado glaciar que sufrió el valle, éste se ha visto rellenado por depósitos fluvioglaciares hasta conformar su morfología actual. En el cauce, estos depósitos están integrados por capas de gravas alternadas con cantos calcáreos y arcillas marrones. Además aparecen en el valle un conjunto de depósitos glaciares que conforman una morrena alargada y orientada paralelamente al valle, materiales calcáreos y dolomíticos muy poco consolidados de diverso tamaño. El río Biniés tiene una cuenca de alrededor de 50 Km2, enclavada en el dominio submediterráneo, presenta un régimen pluvial, con un caudal anual estimado en 24 Hm3, con un notable estiaje estival. El Eska presenta una cuenca, incluyendo al Belagua, de unos 525 Km2, 445 Km2 en el Valle de Roncal/Erronkari Ibaxa y el resto en Aragón, en la parte final del río. Su régimen es nivopluvial, aunque existe una notable diferencia entre las precipitaciones medias anuales de la cabecera, en condiciones de montaña con influencia alpina, y el tramo bajo en Burgui/Burgi, con dominio claro de las condiciones climáticas mediterráneas. El estiaje, de 160 días, incluye casi 30 de estiaje invernal, en la época de nieves. El Lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana, dentro de la Provincia Pirenaico-Cevenense, Sector Pirenaico central y Subsector Pirenaico occidental (Loidi & Báscones 2006). Incluye terrenos de los pisos supratemplado superior (altimontano), supratemplado inferior (mesomontano) y mesotemplado superior (colino superior). El bosque de ribera potencial, tanto en el río Eska como en el Biniés, se corresponde con la fresneda del Brachypodio sylvatici-Fraxinetum excelsioris. Casi siempre estas fresnedas llevan asociadas una sauceda arbustiva del Salicetum lambertiano-angustifoliae hacia el cauce que es característica de la geoserie fluvial pirenaica. La conectividad ecológica o ambiental permite el contacto entre distintos ecosistemas, comunidades, especies o poblaciones; viene a significar la permeabilidad entre las teselas del mosaico que conforma un territorio y se basa en la existencia de corredores. Constituye un parámetro ecológico fundamental debido a que los espacios naturales aislados no son suficientes por sí mismos para conservar la biodiversidad y para cumplir otras funciones ecológicas. En su papel decorredor ecológico, los ríos Eska y Biniés proporcionan importantes hábitats para un gran número de especies de fauna,tanto residentes como migratorias.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés