Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sierras Subbeticas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El territorio del Parque está constituido por un conjunto de macizos y sierras, de mediana altitud (1.000-1.575 m) y naturaleza fundamentalmente calcárea, rodeadas de terrenos más bajos y fisiografía mucho más suave donde predomina el cultivo del olivar y donde se asientan los principales núcleos urbanos.El paisaje cársticode este Parque Natural se caracteriza por la presencia de prácticamente todas las formas asociadas a los procesos de disolución de las rocas carbonatadas, tanto superficiales como subterráneas. Entre las primeras destacan las Dolinas de los Hoyones, el Lapiaz de los Lancharesyel Poljé de la Nava, de gran valor paisajístico, mientras que entre las formas subterráneas destaca la Cueva de los Murciélagos, declarada Monumento Natural por el Decreto 226/2001, de 2 de octubre, por el que se declaran determinados Monumentos Naturales de Andalucía.
Leer más
Alto Guadiato Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Constituye un modelo de paisaje que engloba territorios llanos o levemente ondulados, dedicados en su mayoría a cultivos herbáceos en secano, en los que el cereal es predominante en la alternancia de cultivos, que en la zona del Alto Guadiato forman mosaico con zonas de dehesa, con una marcada dedicación a la producción de heno.
Leer más
Sierra de Castril Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Lugar caracterizado por presentar una topografía abrupta con barrancos y valles encajados entre crestas elevadas, con precipitaciones relativamente abundantes en especial las laderas orientadas al oeste debido a que la contigua sierra de Cazorla y Segura actua a modo de colector de precipitqaciones, diferenciandose de las altiplanicies situadas al sur y sureste; actuando como "isla bioclimática" en un entorno árido, presentando una gran riqueza y variedad biológica. La ZEC cuenta con diversas formaciones vegetales, predominando los bosques de coníferas que provienen de las repoblacionesn ejecutadas en el pasado. No obstante, las diferencias en altura, precipitaciones, orientación, en la geologia del esapcio, etc. posibilita el desarrollo de formaciones vegetales relicticas de gran interés; tales como los pinares oromediterráneos autóctonos, bojedas o tomillares dolomíticos.
Leer más
Sierra Nevada Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El macizo de Sierra Nevada, ubicado en el sector oriental de la Cordillera Bética, presenta una serie de grandes unidades geológicas que son consecuencia de la respuesta de los distintos sustratos geológicos ante los procesos morfogenéticos dominantes que han actuado a lo largo de su historia geológica. A grandes rasgos y respecto a la geomorfología y sistemas morfodinámicos, cuenta con un dominio morfogénetico glacial-periglacial que ocupa la zona cacuminal del macizo, la morfogénesis fluvial, de claro régimen nivo-pluvial que es la responsable directa de la morfología actual. Estando presentes morfosistemas atípicos en el contexto del macizo como son el paisaje erosivo de badlands, presente en el extremo más suroriental de Sierra Nevada, generado por la acción denudativa-fluvial sobre los blandos materiales margo-arenosos de edad neógena del corredor tectónico de Ugíjar-Tabernas. Por otro lado, el dominio palustre está excepcionalmente bien representado en la depresión endorreica del Padul, con potentes depósitos de turba asociados. Durante el desarrollo del macizo de Sierra Nevada se han sucedido períodos caracterizados por condiciones ambientales muy diferentes, alternándose periodos fríos (glaciaciones) con etapas cálidas. Lo que ha caracterizado la composición vegetal del macizo al igual que la fauna presente. Durante las glaciaciones se enriqueció con taxones boeroalpinos y sirvió de refugio para otros que retrocedían hacia latitudes más cálidas, mientras que en los períodos cálidos, los taxones boreoalpinos encontraban su óptimo sólo en las cotas más altas. Las características propias del clima mediterráneo, las altas cumbres, las relaciones entre las especies y el paso deltiempo han provocado que en Sierra Nevada se encuentren los límites de distribución más meridionales de algunos taxones y se han visto favorecidos numerosos procesos de especiación.
Leer más
Estero de Domingo Rubio Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Las unidades geomorfólogicas más características del espacio son los fangos intermareales y unidades asociadas a dunas y cordones arenosos litorales, que incluye tanto playas y dunas embrionarias –muy extendidas– como dunas fijadas.
Leer más
Marismas de Isla Cristina Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los georrecursos Marismas de Isla Cristina se encuentran incluidos en el Contexto Geológico Español de relevancia internacional (Ley 42/2007, de 13 de diciembre) "Costas bajas de la Península Ibérica", y atesoran, según el citado inventario, un alto potencial de uso en el que se resalta su elevado valor turístico y didáctico.
Leer más
Marismas del Rio Piedras y Flecha del Rompido Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Inventario de Georrecursos de Andalucía identifica en el ámbito del PORN, según datos de 2011, los georrecursos Marismas del Río Piedras, Flecha Litoral de El Rompido.Todos ellos se encuentran incluidos en el Contexto Geológico Español de relevancia internacional (Ley 42/2007, de 13 de diciembre) “Costas bajas de la Península Ibérica”, y atesoran, según el citado inventario, un alto potencial de uso en el que se resalta su elevado valor turístico y didáctico.
Leer más
Peñas de Aroche Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Las Peñas de Aroche son un espacio comprendido en su mayor parte por un vasto batolito granítico que se incrusta en el Pulo de Lobo. En la zona central del batolito, la abundancia de afloramientos rocosos se traduce en suelos (litosoles) de muy poca profundidad. Debido a la naturaleza impermeable de los materiales, la relevancia de las aguas subterráneas es escasa.
Leer más
Alto Guadalquivir Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La ZEC, como su nombre indica, está ubicada en la depresión del Guadalquivir, que se generó en el Mioceno como consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos que elevaron las cordilleras béticas provocando al mismo tiempo el fallo del margen meridional del macizo Hespérico. Desde un punto de vista geomorfológico, el principal elemento fisiográfico es el río Guadalquivir, que discurre por el valle en dirección E-O flanqueado por su estrecho sistema de terrazas. En el Alto Guadalquivir el desarrollo geomorfológico del curso del río ha quedado profundamente marcado por la actividad humana desde que se construyeron en la zona tres embalses. La paralización del curso fluvial en estas tres cerradas ha propiciado la deposición aluvial (los tres embalses están prácticamente colmatados) y ha generado tres extensas llanuras de inundación someras.
Leer más
Cascada de Cimbarra Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La actividad tectónica, y más concretamente el plegamiento Hercínico, ha influido notablemente sobre la geomorfología de la zona, produciendo importantes plegamientos, fallas y fracturas, lo que ha dado origen a interesantes formaciones desde el punto de vista paisajístico, entre otras, la falla que produce el salto de unos 20 m de altura del río Guarrizas (Cascada de Cimbarra).
Leer más
Despeñaperros Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista geológico, la gran mayoría de los materiales presentes en la ZEC datan del periodo Ordovícico, aunque hay representación de materiales de origen Precámbrico y Cuaternario. Predominan las rocas metamórficas de origen silíceo (cuarcitas, pizarras, esquistos y grauwacas), que ocupan casi toda la superficie (98% aproximadamente); el resto está ocupada por enclaves de granitos biotíticos localizadosen el sector sur. La actividad tectónica ha afectado intensamente a estos materiales, provocando considerables plegamientos y fracturas, que junto con la actuación de los agentes erosivos ha dado origen a interesantes formaciones desde el punto de vista paisajístico, como el "Desfiladero de despeñaperros" o "Los Órganos".
Leer más
Sierra de Andujar Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los fenómenos tectónicos existentes en la zona se deben fundamentalmente a la orogenia hercínica. Son abundantes los pliegues suaves (orientación N 110º-130º), existiendo una sucesión de anticlinales y sinclinales, en ocasiones separados por fallas inversas y atravesados por fallas de desgarre. El relieve se caracteriza por las superficies onduladas propias del paisaje típico de Sierra Morena, estas suaves formaciones se ven interrumpidas por valles donde los ríos excavan cauces en ocasiones angostos.
Leer más
Sierra Magina Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La ZEC se encuadra dentro del amplio complejo montañoso de las Cordilleras Béticas en su borde norte, próximo a su contacto con la cuenca sedimentaria del río Guadalquivir. En una superficie relativamente reducida se puede observar la peculiar disposición en unidades tectónicas superpuestas de la Cordillera Bética: Subbético Externo sobre Unidades Intermedias y éstas, a su vez, sobre el Prebético. A este interés geológico general se debe añadir el carácter kárstico del macizo predominantemente carbonatado, siendo además el karst de mayor altitud de la Cordillera Bética, lo que le confiere una serie de particularidades morfológicas, entre las que destaca el desarrollo de las formas asociadas a la permanencia de nieve, tales como las dolinas climáticas o de pozo de nieve.
Leer más
Laguna de La Ratosa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La característica morfológica dominante en la Reserva Natural Laguna de la Ratosa es la existencia de una gran cantidad de dolinas. Se ubican dentro del sistema hidrogeológico nº 39 “Cuenca detrítica de Antequera”, que se desarrolla de este a oeste al norte de la ciudad del mismo nombre.
Leer más
Acantilados de Maro-Cerro Gordo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Presenta un paisaje escarpado con crestas y cornisas en las zonas altas, seguidas de laderas con elevada pendiente que transcurren hacia el mar contactando bien en forma de acantilados verticales sobre mármoles, que en la zona de Cerro Gordo superan los cien metros, o bien en forma de cantiles o pequeños acantilados con alternancia de pequeñas playas o calas constituidas generalmente por arenas gruesas y cantos rodados. En el medio marino, predominan los sustratos blandos que varían entre arenas finas-gruesas, gravas y fangos, mientras que la base de los acantilados junto con las rocas, cantos y bloques procedentes de la erosión de los taludes constituyen los sustratos duros, destacando la presencia de numerosas cuevas, fisuras y grutas que aumentan los ambientes disponibles a ser colonizados por organismos incrementando la biodiversidad del lugar. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés