Ir o contido principal

Hongos Terrestre Sin especificar

Pseudevernia furfuracea (L.) Zopf Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
27069

Grupo Taxonómico

Hongos

Taxonomía

  • Autor: (L.) Zopf
  • Reino: Fungi
  • División o Filo: Ascomycota
  • Clase: Lecanoromycetes
  • Orden: Lecanorales
  • Familia: Parmeliaceae
  • Género: Pseudevernia
Pseudevernia furfuracea (L.) Zopf

Descripción

Liquen de talo fruticuloso, generalmente péndulo y sujeto al substrato por un único punto, formado por numerosos lóbulos laciniados de hasta 10 x 1 cm, de sección acanalada, con bordes recurvados, ramificados dicotómicamente en un solo plano. Lacinias con cara superior color gris azulado, generalmente cubierta de finas excrecencias cilíndricas, a veces ramificadas (isidios), y con cara inferior color negruzco, más oscuro hacia la zona de fijación y solo excepcionalmente blanca. Habitualmente estéril, solo presenta fructificaciones discoidales o apotecios de 2-30 mm de diámetro en regiones frías. Los apotecios son algo pedunculados, cóncavos, con el disco brillante de color pardo oscuro y el borde festoneado del mismo color que el talo. El alga liquenizante es del tipo Trebouxia.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Líquen de pino
Castellano Muedos
Castellano Musgo
Valenciano Líquen
Valenciano Pelusa
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se distribuye por las regiones templadas y frías de todo el mundo. Es muy frecuente, salvo en los lugares muy secos.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Especie sensible a la contaminación, vive sobre cortezas de diversas especies, frecuentemente coníferas, y sobre rocas ácidas. Prefiere zonas montanas.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

En la actualidad, el uso medicinal de esta y otras especies de líquenes es muy puntual como recogen los trabajos etnobotánicos que citamos; la diversidad de las citas y su dispersión geográfica impiden hacer una valoración precisa de la pervivencia y extensión del uso. Estimamos que los testimonios recogidos son vestigio de un pasado en el que su uso, como se deduce de la bibliografía antigua, era mucho más frecuente. Como hemos comentado, su recolección se mantiene en algunas zonas y se exporta para su uso en la industria perfumera. En 1999 se recolectaron en Andalucía entre 3 y 5 tm.

El grueso de la producción mundial para la industria perfumera, que en la actualidad procede de Marruecos, se estima en unas 19.000 tm al año. Las recolecciones para uso industrial aparentemente no parecen afectar demasiado a la vitalidad de las poblaciones, ya que se realizan sobre todo de ramas muertas y restos caídos en el suelo del pinar, aunque se ha podido constatar que a veces se hacen raspados indiscriminados de las cortezas que pueden poner en peligro a toda la comunidad. No existen estudios específicos que permitan conocer la velocidad de regeneración de las poblaciones para establecer turnos y técnicas de recolección sostenibles.

Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales