Ir o contido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Abies pinsapo Boiss. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
1901

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: Boiss.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Pinopsida
  • Orden: Pinales
  • Familia: Pinaceae
  • Género: Abies
Abies pinsapo Boiss.

Estado legal y de conservación

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

Descripción

Árbol hasta de 30 m, de porte piramidal, perennifolio, monoico, resinoso, con ramas verticiladas, rectas, y ramillas rojizas. Hojas de 9-12 mm, lineares, agudas u obtusas, gruesas y muy rígidas, a menudo glaucas, solitarias sobre las ramillas, en disposición radial densa. Flores masculinas en conos de 8-12 x 6-7 mm, numerosos, que crecen en las axilas de las hojas de las ramas inferiores; las femeninas en piñas de 10-18 x 4-5 cm, erectas, cilíndricas, que nacen en la parte superior. Semillas de 6-9 mm, con ala grande triangular.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Pinsapo
Castellano Pinsapa
Valenciano Pino
Inglés Spanish Fir
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo del sur de España, que se encuentra en la Serranía de Ronda, sierra de Grazalema y sierra de las Nieves, en Cádiz y Málaga, y del norte de África.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de abril a mayo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Vive en montañas de sustrato calcáreo o ultrabásico, en umbrías o exposiciones norte, entre 1000-2000 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Entre las escasas referencias al uso contemporáneo se ha recogido su uso medicinal en Murcia (de ejemplares cultivados fuera de su área natural) en afecciones dermatológicas y el empleo industrial de su madera en la fabricación de toneles para el vino, en Doñana (Andalucía). También se emplearon sus astillas como leña fina para encender los hornos de carbón y, en menor medida, para la elaboración de carbón, aunque de baja calidad. Por ejemplo, las cor tas masivas realizadas en 1904-1905 para la realización de traviesas para el ferrocarril Málaga-Ronda no pudieron ser extraídas por lo abrupto del terreno y fueron carboneadas. En Grazalema, las ramas dejadas secar se usaban para adornar las casas en jarrones.

Sin duda, los testimonios de los viajeros y los datos documentales desde el siglo XIX y los primeros años del XX dibujan un panorama atroz en el que la única garantía de super vivencia de esta especie fue lo escarpado del terreno donde crecía y la dificultad de extracción de la madera, cuyo precio no compensaba la tala. Dada la nudosidad de su madera, la leña ha sido su principal aplicación. Esta parece haber sido la causa de las reiteradas alusiones de los visitantes al mal estado de los árboles por la costumbre de cor tar las ramas para aprovecharlas como combustible.

Como indican Chapman y Buck en 1910 “Estos bosques gloriosos están siendo sacrificados al por mayor debido a que la madera ofrece buenas astillas para el horno de carbón, El desenfreno derrochador puede ir más lejos? Escapa a la comprensión que los únicos bosques de la especie existentes en la tierra sean despiadadamente destruidos para proporcionar leña”.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

El pinsapo es una especie monoica que tiene capacidad para variar su expresión sexual, comportándose como individuo masculino o femenino. Se observan tres tipos de árboles desde el punto de vista funcional: femenino (en proporción mayoritaria), monoico y masculino (Arista y Talavera, 1997), dándose una situación de subdioecia. El ciclo reproductivo del pinsapo dura un año (Arista y Talavera. 1994a). La dispersión del polen es anemófila y se produce entre finales de abril y mediados de mayo.

La fecundación se produce a finales de junio, casi dos meses después de la polinización (Arista y Talavera, 1994 b). A principios de julio se empieza a desarrollar el embrión y las piñas tienen ya su tamaño definitivo. A partir de este momento, y hasta el momento de la dispersión de los piñones (octubre-noviembre), las piñas casi no aumentan más de tamaño.

A partir de septiembre el embrión está maduro y tiene los cotiledones totalmente formados y, en apariencia, las semillas están totalmente maduras y listas para su dispersión; sin embargo, éstas no se producen hasta 6-8 semanas más tarde, entre octubre y noviembre. La inadecuada maduración de los conos femeninos da lugar al desarrollo completo de piñas con muchas semillas con embriones pequeños y vanas, siendo la causa más importante de inviabilidad de las semillas del pinsapo. El fruto es una piña (estróbilo) de color pardo rojizo en la madurez, cilíndrica o cilíndrica- ovoidea, de 10 a 18 cm (9-15 cm) de longitud por 3 a 5 cm (3-4 cm) de grosor que se inserta directamente al tallo sin pedúnculo.

Es una especie vecera, dependiendo la abundancia de la fructificación del ciclo meteorológico del año anterior al de la floración. Se produce un año de descanso o de ausencia de floración después de un año con floración, aunque a veces se observan dos años sucesivos con floración (Arista y Talavera, 1995). El periodo de dispersión natural de los piñones tiene lugar entre octubre y febrero, siendo diciembre el mes en el que se produce el pico de máxima dispersión (65% del total) (Ruiz de la Torre, 2006; Arista et al., 2010).

La diseminación de los piñones es anemócora (Edwards, 1974; Arista et al., 1997) y se caracteriza por la existencia de marcadas fluctuaciones a nivel de individuo con una fuerte dependencia de las condiciones atmosféricas.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) Mundial
UICN VU (Vulnerable) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:400.000 (MFE400), 1959-1966.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. 
  • - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base
  • - Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
En peligro de extinción Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.