Ir o contido principal

Aves Terrestre Sin especificar

Calandrella rufescens subsp. aptezii Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
12118

Sinonimia

  • Calandrella rufescens subsp. aptezii

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: -
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Alaudidae
  • Género: Calandrella

Estado legal y de conservación

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se distribuye por el Paleártico en una amplia banda comprendida entre las latitudes 25 y 50 N (Manrique, J. & Yanes, M. en Tucker & Heath, 1994), extendiéndose desde las islas Canarias (C. r. rufescens y C. r. polatzeki) por el oeste, hasta Manchuria por el este, incluyendo la península Ibérica, norte de África, Oriente Medio, Turquía, Ucrania, sur de Rusia, Irán, Irak, Afganistán, y grandes estepas del Asia Central (Snow & Perrins, 1998). España. En España peninsular se encuentra la subespecie C. r.

apetzii. La especie tiene una distribución bastante limitada y discontinua, en la franja costera mediterránea y suratlántica, valle del Ebro y zonas interiores del sureste peninsular así como ciertos saladares de la submeseta sur. Falta por completo en la región eurosiberiana.

Muy localizada en la parte norte del litoral mediterráneo (circunscrita al delta del Ebro), es bastante más amplia en el litoral alicantino y sobre todo en el almeriense. Falta en la provincia de Castellón y se distribuye de maneramuy restringida en la de Valencia (Sánchez, 1991). Igualmente se encuentra repartida por la zona litoral de Cádiz, siendo abundante en las marismas del Guadalquivir.

En el interior peninsular penetra por el sureste en las provincias de Alicante, Murcia, Albacete, Almería y Granada. Alcanza ciertos sectores de la Meseta Sur, en las provincias de Ciudad Real, Toledo, Albacete y Cuenca donde existen núcleos aislados de la especie. Por el valle del Ebro, donde tiene su distribución más amplia, se encuentra circunscrita al fondo del valle desde el oeste de Cataluña hasta sectores muy concretos de las Bardenas navarras y la Ribera de La Rioja y Navarra.

En Aragón tiene una distribución mucho más continua, ocupando la franja central de la región en el eje del Ebro, especialmente en la provincia de Zaragoza, pero también en el sector sur de la provincia de Huesca y el bajo Aragón turolense, penetrando incluso por algunas serranías de la Ibérica hasta unos 900 m. Su límite este en la depresión media del Ebro se localiza en el extremo sur de la provincia de Lérida, para reaparecer más al este en el delta del Ebro, debido a la barrera que forman las sierras litorales catalanas. Falta por completo en las islas Baleares.

Su distribución como invernante no presenta importantes variaciones sobre lo descrito para el periodo reproductor, al menos en las áreas más importantes (valle del Ebro, litoral mediterráneo y marismas del Guadalquivir), si bien existen ciertas poblaciones que parecen realizar desplazamientos invernales de entidad desconocida, pudiendo ser debidas a movimientos parciales de sus poblaciones.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

La Terrera Marismeña es un integrante de las comunidades de aves asociadas a medios esteparios caracterizadas por ocupar áreas áridas y de elevada termicidad, y hábitats con una naturalidad elevada (Martínez & Purroy, 1993). La especie está asociada a planicies tapizadas por matorrales por lo general ralos y abiertos, asentados sobre sustratos blandos (suelos con predominio de yesos, margas, arcillas y limos) para las poblaciones del valle del Ebro, aunque también pedregosos y arenosos en el sureste de la península Ibérica; ocupa los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneos. En las zonas donde la especie es más abundante, alcanza a ocupar posiciones topográficas de ladera, siempre que las pendientes no sean muy elevadas (inferiores al 20%), y en muchas ocasiones se le encuentra en las zonas de cima de cabezos, cerros y vertientes, pero típicamente ocupa planicies y lomas a salvo de la acción del arado por la mala calidad de los suelos. En el periodo invernal en el valle del Ebro se encuentra frecuentemente en terrenos de labor, formando bandos muchas veces mixtos con otros aláudidos, pero habitualmente en el entorno de sus hábitats de cría que quedan casi vacíos, ocupando rastrojos y barbechos donde se alimenta.

Sin embargo, en la estepa costera almeriense durante el invierno ocupa principalmente matorrales. Para la nidificación está estrictamente ligada a hábitats naturales, y así en las localidades de interior aparece en pastizales áridos de tipo espartal (Stipa tenacissima) y albardinar (Lygeum spartum), saladares asociados a “saladas” y hoyas salinas en el valle medio del Ebro (Suaeda sp.), localizados en barrancos salinos y en depresiones endorréicas, ramblas salinas (localización típica en localidades del interior en el levante peninsular), y muy frecuentemente en matorrales de porte mediano (hasta 1 m de altura) en asnallares (Ononis tridentata en el valle del Ebro y O. natrix en el sureste peninsular), albares (Gypsophila hispanica con Helianthemum suamatum) y romerales (Rosmarinus officinalis), casi siempre por debajo de los 400-450 m de altitud. Localmente se le encuentra en hábitats atípicos, en zonas más elevadas, donde ocupa romerales cerrados a veces acompañados de coscoja (Quercus coccifera) colonizadores de sustratos calizos muy pedregosos, hasta los 900mde altitud de algunas localizaciones del Sistema Ibérico.

En las localidades costeras ocupa hábitats perimarismeños salinos (Thero-Salicornion), y dunas, playas y zonas arenosas, siempre que mantengan un mínimo de cubierta vegetal (Muntaner et. al, 1984; Sánchez, 1991) generalmente en praderías de Salicornia spp. y Limonium spp. con frecuencia entre áreas transformadas (cultivos de arroz, salinas, etc.).

En el periodo de nidificación forma habitualmente colonias laxas, si bien los machos marcan y defienden territorios concretos. Los nidos, instalados en el suelo, se localizan habitualmente al pie de plantas ya sean leñosas o herbáceas, siempre que le ofrezcan cierto refugio ante los predadores, el viento y la insolación. El gregarismo de la especie aumenta en el periodo invernal, en el que llega a formar grandes dormideros de cientos de aves, habitualmente mixtos, que se localizan en los hábitats de nidificación.

En una amplia gama de los hábitats que ocupa coincide con la Terrera Marismeña, especie simpátrica con la que podría establecerse una importante competencia por el hábitat. Sin embargo la capacidad de esta última para ocupar formaciones de matorral es más limitada que en el caso de la Común, que ocupa frecuentemente matorrales altos del tipo romeral o asnallar, en los que desaparece o es muy escasa la Marismeña. En los hábitats halófilos existen marcadas diferencias entre los de carácter costero, donde rufescens aparece sola, y los de interior, donde coinciden ambas especies de terreras.

Así, en el valle del Ebro las diferencias de abundancia de ambas especies dependen de la cobertura de la vegetación, existiendo localidades donde rufescens es menos numerosa que brachydactyla (p.ej. la Salada Grande de Alcañiz, en Teruel) (Sampietro & Pelayo, 1997), y otras donde las diferencias de densidades son muy variables y en las que se observa que la abundancia de rufescens y su dominancia sobre brachydactyla aumenta con el incremento de la cobertura (Reserva Ornitológica de El Planerón, en Belchite, Zaragoza) (Pelayo et al., 1997; Sampietro & Pelayo, 1999). En el valle del Ebro y piedemonte de la Ibérica desaparece de los matorrales caracterizados como tomillares, donde es común C. brachydactyla, mientras que si los ocupa en las localidades del sur peninsular.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Medidas de conservación

-Sin duda la preservación del hábitat de la especie debe considerarse como la medida más importante y eficaz y con este objetivo prioritario deberán establecerse las medidas de conservación de la especie. -Seguimiento por parte de las Administraciones de un cumplimiento adecuado de las Políticas Agrarias, en especial en evitar el incremento de la superficie agrícola productiva a costa de la roturación de los matorrales que constituyen el hábitat de la especie (espartales, saladares, aljezares y otros), siendo además una medida que favorece en conjunto a un buen número de especies de aves esteparias. -Aplicación adecuada de medidas agroambientales, como mínimo en el ámbito de las Zonas de Especial Protección para las Aves de carácter estepario, tendentes a la conservación de hábitats naturales idóneos para albergar aves esteparias. -Políticas de ordenación del territorio en los litorales que garanticen la preservación de hábitats perimarismeños.

-Seguimiento de poblaciones piloto mediante censos adecuados. -Dada la distribución restringida de la especie en el ámbito europeo y la existencia de subespecies amenazadas en la región Macaronésica, podría plantearse la inclusión de la Terrera Marismeña dentro del Anexo I de la Directiva de Aves (79/49/CEE). -.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Destrucción del hábitat. Se trata sin duda de la amenaza de mayor importancia para la especie. La pérdida de hábitat se produce principalmente por la roturación de formaciones de vegetación natural con el objeto de ganar superficie de cultivo o para justificar los porcentajes de barbecho requeridos por la PAC u otras directrices agronómicas; pero también tiene importancia la reforestación de lomas de matorral gipsícola, las concentraciones parcelarias que eliminan parches de matorral entre cultivos, y la creación de infraestructuras que conllevan grandes movimientos de tierras u ocupación de superficies importantes (TAV y otras vias de comunicación, polígonos industriales o agroganaderos, urbanizaciones). En las zonas litorales, tiene una elevada incidencia la urbanización de las zonas costeras, la desecación de salinas y la transformación y ocupación de dunas como áreas de ocio.

En Almería y Murcia, la implantación masiva de cultivos bajo plástico y la urbanización de zonas costeras ha supuesto una pérdida significativa de superficie de hábitat de la especie. Exceso de presión ganadera. El exceso de pastoreo (ovino y vacuno extensivos) también puede repercutir negativamente, en particular durante el periodo de cría, tanto por la acción mecánica de pisoteo de los nidos, como por la alteración drástica de la cobertura vegetal en zonas que soportan una elevada carga ganadera.

Predación en nido. La predación por zorros afecta a la densidad de Terreras Marismeñas. La pérdida de puestas y pollos se ha estimado para las poblaciones del litoral almeriense del 27% y el 38% para la segunda y primera puesta respectivamente, por la acción principamente de reptiles (en particular Lacerta lepida y Malpolon monspessulanus) y mamíferos (principalmente Vulpes vulpes) que la especie palía con la realización de dobles puestas (Cañadas et al., 1982).

No se dispone de información para otras poblaciones que numéricamente tienen mayor entidad, en especial en el caso de Aragón pero es previsible que se de una situación semejante. Agroquímicos. El uso abusivo de fitosanitarios puede considerarse como un factor de amenaza probable al menos en parte de sus poblaciones, teniendo sin duda mayor entidad en aquellas que ocupan medios cercanos a áreas agrícolas intensivas.

Así, podría tener un mayor grado de afección sobre las poblaciones litorales de la especie localizadas en las cercanías de arrozales, dado el intenso uso de pesticidas que se utiliza en su cultivo convencional. Molestias y mortalidad derivadas de la actividad humana. El uso recreativo de las áreas 'pseudodesérticas' repercute negativamente en la especie por la ocupación de las áreas esteparias para actividades como el 4 4, rallys salvajes de motos y trial.

Estas actividades suponen el deterioro de hábitats ocupados por la especie y mortalidad directa de individuos por atropello o destrucción de nidadas.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004