Ir o contido principal

Aves Terrestre Nativa

Turdus philomelos Brehm, CL, 1831 Nombre preferente:
Zorzal común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11976

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: Brehm, CL, 1831
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Turdidae
  • Género: Turdus

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Zorzal común
Castellano Zorzal común
Francés Grive musicienne
Inglés Song Thrush
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Especie paleártica, que desde Irlanda y España alcanza el lago Baikal y sur de Irán, y no sobrepasa los 70º N de latitud; se encuentra distribuida por toda Europa aunque se rarifica en la cuenca del Mediterráneo; existen poblaciones introducidas en Nueva Zelanda y SE de Australia (Hagemeijer & Blair, 1997). Politípica, la subespecie que se encuentra en España y la mayor parte de Europa continental es la nominal (Cramp, 1988). España.

Ocupa de manera prácticamente continua las áreas forestales del tercio norte de la Península, y se extiende en una amplia banda que discurre entre Galicia y Cataluña a través de Asturias, extremo NO de Zamora, León -a excepción de algún área no forestal-, Cantabria, País Vasco, La Rioja y norte de Palencia, Burgos, Navarra, Zaragoza, Huesca y Lleida, así como Barcelona y Tarragona; a través de Soria y el este de Burgos por el Sistema Ibérico, alcanza la Serranía de Cuenca, sierra de Madrid, parte de Segovia y, de manera irregular, el conjunto de Salamanca. Por lo demás aparece en puntos completamente aislados del resto de la geografía que coinciden con áreas forestales umbrías, frecuentemente en zonas montañosas como por ejemplo el Maestrazgo y otros territorios levantinos. Ausente de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

La distribución es muy similar a la del anterior atlas (Purroy, 1997), y salvo localizaciones aisladas no se aprecian variaciones significativas, salvo por dos cambios areales ocurridos: la aparente colonización de la mitad sur de Soria, así como el este de Guadalajara y extremo norte de Cuenca, probablemente atribuible a una deficiente cobertura en el anterior atlas, y la aparente desaparición de Huelva debida, posiblemente, a algún error en la asignación de datos de reproducción en el anterior atlas (C. Dávila, com. pers.).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

La configuración ambiental óptima a una escala de 100 km2 muestra que el área peninsular más favorable como cuartel de invernada corresponde a sectores donde los olivares cubren al menos 7 km2 y sin dominio neto de formaciones agrícolas herbáceas (52% de muestras con presencia de la especie). Esta configuración coincide grosso modo con una amplia banda costera localizada en torno al norte y al sur del delta del Ebro (dominada por una mezcla olivares, frutales de secano y viñedos; Aymí y Ribes en Herrando et al., 2011) y con extensas regiones de olivar y matorrales fruticosos de las campiñas y sierras bajas andaluzas (Santos, 1982; De León y Delgado, 1989; Tellería et al., 1999). Otra configuración de ambientes con una alta frecuencia de aparición (19% de los muestreos) se localiza en cuadrículas de relieve moderado (menos de 690 m de altitud, pero más de 260 m de desnivel) con menos de 33 km2 de mosaicos agropecuarios, una configuración potencialmente muy extendida y variada, donde su presencia se vería favorecida por su capacidad de ocupación de una amplia variedad de hábitats (la especie sólo falta en 3 de 22 ambientes). La configuración óptima en Baleares (aparición en el 79% de los recorridos) se extiende a la práctica totalidad de las islas, ya que sólo excluye los sectores con una temperatura mínima invernal inferior a los 8 ºC, muy restringidos en este territorio insular (Ninyerola et al., 2005).

Muestra una cierta preferencia por bosques mediterráneos perennifolios, y algo más marcada por enebrales y sabinares, aunque muy inferior a la mostrada por otras especies de zorzales. Con todo, el ambiente más preferido son los cultivos arbóreos (olivares, almendrales, etc.), seguido por viñedos y mosaicos agropecuarios (también en Cataluña; Aymí y Ribes en Herrando et al., 2011). Este patrón de preferencias es esperable en una especie que, si bien come mayoritariamente lombrices, caracoles y otros invertebrados durante el invierno en ambientes europeos atlánticos (incluyendo las campiñas cantábricas; Snow, 1986; Cramp, 1988; Tellería et al., 1999), es muy frugívora en sus cuarteles de invernada mediterráneos (Snow y Snow, 1988; Jordano, 1993; Tellería et al., 1999; Rey, 2011).

Los datos de densidad por medios confirman a grandes rasgos el patrón de selección de ambientes, si bien los valores referentes a los cultivos arbolados (apenas 70 aves/km2) resultan excesivamente bajos con respecto a las densidades conocidas en olivares y mosaicos de olivar para una importante muestra de censos de amplia distribución, con densidades raramente por debajo de las 100 aves por km2 y frecuentemente cercanas a las 400-500 aves /km2 e incluso superiores (Muñoz-Cobo y Purroy, 1980; Santos, 1982; Rey, 1993; Tellería et al., 1999; Cano en Del Moral et al., 2002; Aymí y Ribes en Herrando et al., 2011). Así pues, este cultivo, con una extensión de unos 2 millones de hectáreas, tiene sin duda una importancia crucial en la invernada de esta especie en España (Rey, 1993, 2011). Igualmente destacable, aunque en segundo plano, es la relevancia como hábitat invernal de los matorrales fruticosos mediterráneos, con densidades muy variables entre inviernos en función de la disponibilidad de frutos, pero muy altas en años de abundancia de frutos, con valores de hasta 350 aves/km2 (Luis y Purroy, 1981; Jordano, 1985; Tellería et al., 1999, 2005; Rey, 2011).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Presiones y amenazas

Especie forestal relativamente poco exigente, puesto que incluso nidifica en parques y jardines. El principal problema que puede afectarla es la caza, que en determinadas áreas de España ejerce una fuerte presión sobre la especie. Si bien mayoritariamente se centraría sobre individuos invernantes, localmente pueden verse afectadas poblaciones nativas (Gutiérrez, 1991; Lucio & Purroy, 1992a), aunque al respecto está por evaluarse la incidencia real de la actividad cinegética sobre las poblaciones españolas.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NE (No evaluado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - CNTRYES (diciembre 2021)
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Anexo II Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985