Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Thymelaea tinctoria (Pourr.) Endl.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
8889
Sinonimia
- Thymelaea tinctoria (Pourr.) Endl. subsp. tinctoria
Taxonomía
- Autor: (Pourr.) Endl.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Malvales
- Familia: Thymelaeaceae
- Género: Thymelaea
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Pequeño arbusto, hasta de 50 cm, con hojas de 4-22 x 1-4 mm, densamente imbricadas, lineares o lanceoladas, carnosas, las jóvenes pelosas, las viejas glabras. Flores axilares, solitarias, con dos brácteas opuestas, unisexuales, de 3,5-6 mm, con sépalos de 1-2 mm. Fruto de 2,6-3,5 mm, en forma de nuez, con semillas de 2,5-3,2 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Bufaralda |
Castellano | Bufaralga |
Castellano | Culiquera |
Castellano | Pino rastrero |
Castellano | yesca fría |
Castellano | bufalaga |
Catalán | badoelles |
Catalán | Bufalaga |
Catalán | Merdacruix |
Catalán | bufalaga |
Altoaragonés | Clujidera |
Altoaragonés | Crujidera |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es exclusivo del este de España peninsular y de dos localidades en Francia. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de enero a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en matorrales y en pastos sobre sustratos pedregosos, en general básicos, hasta 2600 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En Almunia de San Juan (Huesca) para calmar el dolor de muelas se masticaba la raíz, pero se debía de tener especial cuidado ya que si no se escupía la saliva se podía dormir toda la boca. Masticar la raíz también ayudaba a expulsar los gases que se pudieran tener en el vientre. En el Pirineo aragonés se elaboraba una infusión muy suave con sus hojas y se tomaban dos tazas al día para combatir los cólicos intestinales, de ahí su nombre de culiquera. Igualmente se usaba para paliar los resfriados, aspirando los vahos de su cocimiento. En el Pallars (Lérida) se aplicaba tópicamente el cocimiento de la parte aérea sobre las contusiones, así como sobre las picaduras de abeja. Uno de los usos de mayor aplicación en Huesca era como purgante del ganado, preparando al efecto el cocimiento de las ramas, en pequeña cantidad, y dándoselo a beber a vacas o mulas, o bien aplicándolo en forma de lavativas. En ocasiones se preparaba en combinación con otras plantas y también se podía añadir aceite. Por ejemplo para el ganado mular se hacía un preparado añadiendo hojas de tomatera chafadas, maíz, un vaso de aceite y una pieza de jabón de casa. Dado que se trata de un purgante muy drástico se dice que para personas no es en modo alguno recomendable, sin embargo para el ganado era mucho más frecuente, especialmente para los animales de “pata partida” (pezuña). Asimismo, el cocimiento de la parte aérea se empleaba para desinfectar las heridas del ganado lanar. Se utilizó como leña en tiempos de escasez, aunque “hay para poco rato y peta mucho (hace mucho ruido)”. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200.
- - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
Estado legal | Catálogos | Norma | Población |
---|---|---|---|
Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |