Ir o contido principal

Invertebrados Terrestre Sin especificar

Austropotamobius fulcisianus (Ninni, 1886) Nombre preferente:
Cangrejo autóctono
Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
79300

Sinonimia

  • Austropotamobius italicus (Faxon, 1914)
  • Austropotamobius pallipes (Lereboullet, 1858)

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: (Ninni, 1886)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Arthropoda
  • Clase: Malacostraca
  • Orden: Decapoda
  • Familia: Astacidae
  • Género: Austropotamobius

Estado legal y de conservación

CEEA: Vulnerable

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Crustáceo decápodo de hasta 120 mm de longitud total. Un único par de espinas postorbitales. El segundo par, si existe, está poco definido. Sin contacto dorsal entre suturas cefalotorácicas. Con espinas tras la sutura cervical. Machos con talón en el segundo gonopodio. Dimorfismo sexual externo: los machos presentan pleópodos bien desarrollados en el primer segmento abdominal, siendo rudimentario en las hembras.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011

Idioma Nombre
Castellano Cangrejo de río
Castellano Cangrejo autóctono
Castellano Cangrejo autóctono
Castellano Cangrejo autóctono de río
Castellano Cangrejo de patas blancas
Castellano Cangrejo de río autóctono
Castellano Cangrejo de río común
Catalán Cranc de riu
Euskera Karramarro
Inglés White-clawed Crayfish
Inglés Atlantic Stream Crayfish
Inglés River Crayfish
Inglés White-footed Crayfish
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo mediterráneo-occidental separado recientemente (Grandjean et al., 2001; Trontelj et al., 2005) del complejo específico Austropotamobius pallipes s.l. Presente en Montenegro, Bosnia, Croacia, Eslovenia, Italia, Austria, Suiza, Francia, España y Portugal. Los individuos ibéricos se adscriben a la subespecie tipo, A. italicus italicus, con la posible excepción de las poblaciones del río Muga (Girona).

Su área de distribución histórica estaba ligada a la España caliza (Alonso et al., 2000), ocupando buena parte de la meseta Norte y sistema Ibérico, cordilleras Béticas, la Cordillera Cantábrica, Prepirineo, sierras levantino-catalanas y Mancha oriental. Ha sido muy local en Pirineos y el macizo galaico-portugués. Esta distribución pudiera resultar en parte de introducciones intencionadas, de las que se tiene constancia documentada desde el siglo XIX.

Tras la fuerte regresión ocurrida entre los años 70 y 80 del siglo XX, su distribución ha quedado restringida a cinco núcleos aislados entre sí (Alonso et al., 2000): 1) mitad norte de la cuenca del Duero, Cordillera Cantábrica y Prepirineo, 2) Alto Tajo, Serranía de Cuenca y Sistema Ibérico meridional, 3) sierras Béticas, 4) Pirineos orientales y 5) sierras Levantinas, desapareciendo de las zonas intermedias de las grandes cuencas Las poblaciones andaluzas representan el límite meridional de distribución mundial de la especie. Los datos moleculares permiten diferenciar tres unidades evolutivamente significativas (ESU) a efectos de conservación (Doadrio y Pedraza, 2007; Diéguez-Uribeondo et al., 2008): la primera de ellas está formada por la población del río Muga. La segunda ESU incluye al resto de las poblaciones ibéricas analizadas situadas al norte del río Duero.

La tercera ESU incluiría a las poblaciones situadas al sur del río Duero. Algunas poblaciones que muestran alelos mitocondriales exclusivos podrían ser objeto de un manejo individualizado.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ciclo vital

Las hembras suelen alcanzar la madurez sexual a partir de los 40-50 mm LT, en su segundo-tercer año de vida. En general, el celo y las cópulas tienen lugar entre octubre y primeros de diciembre. El periodo de incubación es muy largo y dependiente de la temperatura del agua. Las hembras pasan el invierno refugiadas, portando externamente los huevos, que eclosionan entre mayo y primeros de julio.

La fecundidad puede alcanzar los 140 huevos pleopodales por hembra. El número de mudas anuales va disminuyendo con la edad, llegando a (0)-1-(2) en los adultos. Las biomasas puntuales en poblaciones bien conservadas en en ríos de montaña caliza se han calculado entre 7 g/m2 y 120 g/m2 (Alonso, 2004) La disponibilidad de refugio condiciona estrechamente su abundancia (Gil-Sánchez, 1999).

Si bien en cautividad puede llegar a los 15 años de edad, las edades superiores a los 6-8 años no parecen muy frecuentes en las poblaciones naturales. Especie omnívora, con una proporción de dieta animal decreciente con la edad. De actividad preferentemente crepuscular y con un mínimo invernal.

Debido a su tamaño, puede modelar las comunidades de invertebrados (Gil-Sánchez y Alba-Tercedor, 2005).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Hábitat

Si bien puede ocupar ambientes muy diversos, desde cursos de montaña a tramos medios, lagunas, embalses, charcas e incluso canales artificiales, en la actualidad se encuentra principalmente en pequeños y medianos cursos y charcas permanentes en las cabeceras de cuenca de litologías carbonatadas, aislados del resto de la red fluvial bien por barreras físicas o por tramos que quedan en seco (Martínez et al., 2003). Las poblaciones ocupan extensiones medias muy reducidas (típicamente menores de 5.000 m2) y están muy fragmentadas (Alonso, 2004). El rango altitudinal va desde el nivel del mar a los 1.520 m. Prefiere aguas limpias y algo mineralizadas (aunque se ha citado con conductividades tan bajas como 50 ?S.cm-1) siendo relativamente tolerante a la carga orgánica, En comparación con su distribución pasada la especie ocupa zonas marginales, menos productivas y de régimen de caudales más irregular (Gil-Sánchez y Alba-Tercedor, 2001, García-Arberas y Rallo, 2000).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ecología de poblaciones

No existen estimas poblacionales a nivel nacional antes de la década de 1970, pero su distribución era generalizada en la España caliza y su abundancia proverbial, con capturas estimadas de algún millar de Tm. anuales (Torre y Rodríguez, 1964). Entre finales de los años 1970 y mediados de los años 1980 se produjeron grandes mortandades por afanomicosis (Diéguez-Uribeondo et al., 1997) que originaron su desaparición generalizada de la red fluvial (p.ej: a menos del 1% de la ocupación original en la provincia de Cuenca (Alonso, 2004)). Hasta principios del s.

XXI las poblaciones siguieron decreciendo (Carral et al., 1993, Alonso et al., 2000), estimándose una tasa de desaparición del 30-50% de las poblaciones cada cinco años. A comienzos del s. XXI se empieza a apreciar un aumento en el número total de poblaciones, resultado de mejores datos de distribución y de las acciones de recuperación emprendidas.

Mientras que en 2004 el número estimado era de unas 600 poblaciones (Alonso, 2004), en el año 2007 en unas 860, y en 2010 en 1086. Debe puntualizarse que: a) no existe homogeneidad entre las diferentes administraciones gestoras en lo considerado como “población” a los efectos anteriores y b) aunque se observa un aumento neto, en general se siguen perdiendo las poblaciones más extensas y mejor conservadas. El elevado número de poblaciones existentes (si bien muy dispersas y pequeñas), su procedencia en una fracción sustancial de actuaciones realizadas por las Administraciones para su recuperación, y por tanto su distinto grado de asentamiento, las condiciones de confidencialidad sobre la ubicación concreta de las poblaciones o incluso la falta de información aportada a los diferentes foros técnicos sobre conservación de la especie hace que la información pública, pese al gran número de trabajos internos realizados desde las administraciones, sea escasa.

Con respecto a la información presentada en este trabajo, la correspondiente a las provincias de Zamora, Salamanca, Segovia, Soria y Palencia es muy antigua (más de dos décadas) y ha de ser verificada, por lo que se ha optado por no incluirla en la cartografía. De las provincias de Burgos y León, que realizan inventarios regulares desde hace cerca de tres décadas, la última información disponible debe considerarse poco fiable por su antigüedad, al igual que la información correspondiente a las poblaciones catalanas. El resto de la información está, en su mayor parte, actualizada y revisada.

Por Comunidades Autónomas el número de poblaciones establecidas se distribuye como sigue: Andalucía (94), Aragón (98), Asturias (55), Cantabria (unas 80), Castilla-La Mancha (unas 80), Castilla y León (115), Cataluña (unas 100), Comunidad Valenciana (30), Galicia (12), La Rioja (60), Madrid (2), Navarra (80) y País Vasco (unas 280). Ciertas áreas donde el cangrejo estaba ausente o su presencia era poco importante tienen ahora un papel relevante en la conservación de la especie, debido a las reintroducciones realizadas.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Medidas de conservación

Medidas Existentes: Planes de Recuperación en tres Comunidades Autónomas: Navarra (Decreto Foral 143/1996, BON nº38, 27/03/1996), La Rioja (Decreto 47/2000, BOLR nº114, 12/09/2000) y Aragón (Decreto 127/2006, BOA nº 60, 29/05/2006). Centros de cría en cautividad y programas de repoblaciones: En marcha desde 1983 en algunas regiones, con una producción conjunta en 2009 de 100.000 cangrejos 0+ en otoño. En Castilla-La Mancha el 35% de las poblaciones actuales provienen de estos programas (Alonso et al., 2006). Realización de traslocaciones y reforzamiento a partir de poblaciones naturales, llevados a cabo con éxito en varias Comunidades Autónomas, entre ellas Andalucía, Álava, Aragón.

Inventarios específicos, con periodicidad variable, limitados a algunas provincias. Programas de vigilancia ocasional de algunas poblaciones. Varias poblaciones incluidas dentro de la red de Espacios Naturales Protegidos.

Programas (muy concretos) de concienciación pública y divulgación. Algunas medidas de gestión de especies exóticas: en general el cangrejo rojo se puede pescar y comercializar (en vivo o muerto, según CCAA), mientras que el cangrejo señal no es comercializable (RD 1118/1989), y su pesca está autorizada sólo en algunas Comunidades Autónomas. Varían notablemente entre especies otras medidas de gestión como cupos diarios, vedas, tallas mínimas y lugares autorizados de pesca, entre otros.

Sólo en Navarra está aprobado un Plan de gestión de estas especies. En Castilla-La Mancha ambos cangrejos están catalogados como especies invasoras. En algunas CC.AA existe la obligación adicional de dar muerte a los cangrejos exóticos capturados, con un grado de aplicación efectiva variable.

Medidas Propuestas: Elaboración y aplicación de los Planes de Recuperación o de Conservación pendientes y aprobación de la Estrategia Nacional de conservación de la especie. Catalogación como especies de carácter invasor de Procambarus clarkii y Pacifastacus leniusculus y adopción de medidas adicionales encaminadas a evitar su dispersión dentro de las áreas críticas y sensibles: prohibición de su comercialización en vivo a nivel estatal (con estudio previo de alternativas en el caso del cangrejo rojo) y posterior prohibición del transporte en vivo de los cangrejos capturados mediante la pesca en todo el territorio. Identificación y seguimiento de las poblaciones de cangrejo autóctono, y establecimiento de un programa coordinado y una metodología común de inventario, mejorando el estudio de las causas de desaparición de poblaciones.

Aumento de la vigilancia sobre el furtivismo y venta ilegal. Designación de un Centro Nacional de Referencia para la identificación de enfermedades de cangrejos e implantación de protocolos concretos de vigilancia sanitaria. Intensificación de los programas de restauración activa de las poblaciones Desarrollo de un protocolo de conservación, manejo y recuperación del hábitat de la especie, y traslado de sus contenidos a la planificación hidrológica y la gestión forestal.

Revisión de las normativas de pesca continental de cangrejos exóticos: prohibición de su empleo como cebos vivos y estudio de los sistemas de gestión que minimicen su dispersión. Acciones de control y erradicación puntual. Mejorar la coordinación entre todas las Administraciones con competencias.

Impulsar la información y las actividades de educación ambiental. Fomento de la participación pública y facilitación del voluntariado. Potenciar la investigación aplicada a la gestión y conservación de la especie, siendo prioritarias las siguientes líneas: la selección de individuos resistentes a la afanomicosis, los métodos de control de cangrejos invasores, los estudios sobre el hábitat y dinámica poblacional, la eficacia de las repoblaciones y reintroducciones, incluyendo mejoras en la cría en cautividad del cangrejo autóctono, el control y diagnóstico de las enfermedades infecciosas y el papel de la pesca recreativa como factor de control o de dispersión de las poblaciones Fomento de la participación pública y facilitación del voluntariado.

Potenciar la investigación aplicada a la gestión y conservación de la especie, siendo prioritarias las siguientes líneas: la selección de individuos resistentes a la afanomicosis, los métodos de control de cangrejos invasores, los estudios sobre el hábitat y dinámica poblacional, la eficacia de las repoblaciones y reintroducciones, incluyendo mejoras en la cría en cautividad del cangrejo autóctono, el control y diagnóstico de las enfermedades infecciosas y el papel de la pesca recreativa como factor de control o de dispersión de las poblaciones de cangrejo introducidos.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Presiones y amenazas

Uno de los factores de amenaza más importante es la introducción y expansión de los cangrejos señal (Pacifastacus leniusculus) y rojo (Procambarus clarkii), transmisores de la afanomicosis y reservorios permanentes de esta enfermedad (Diéguez-Uribeondo et al., 1997). Facilitada por la disponibilidad legal de dichos cangrejos en vivo, y por la autorización de su pesca recreativa, origina aparición de nuevos focos de afanomicosis, así como pérdida de hábitat potencialmente recuperable para la especie nativa. La afanomicosis, enfermedad causada por el pseudohongo Aphanomyces astaci, provoca mortalidades absolutas entre las poblaciones afectadas. Existen distintas cepas, asociadas a cada una de las especies introducidas, que muestran diferencias genéticas, ecológicas y epidemiológicas.

En la provincia de Cuenca el 78% de las poblaciones se encuentran a menos de 15 km de distancia de poblaciones de estos cangrejos exóticos (Martinez et al., 2003). Mientras que la distribución del cangrejo rojo no aumenta de forma sensible en los últimos años, el cangrejo señal está dispersándose actualmente de forma notable, penetrando en distintas zonas de la península habitadas por la especie nativa (Diéguez- Uribeondo, 2006). Otros factores relevantes son la existencia de otras enfermedades, principalmente saprolegniasis, enfermedad de la porcelana y posiblemente diversos virus, la pesca furtiva y comercialización clandestina y en algunas zonas, la expansión de predadores no nativos (p.e. visón americano).

Asimismo, sobre el hábitat existen factores de amenaza como la destrucción de la estructura del cauce, especialmente a resultas de canalizaciones relacionadas con programas de prevención de avenidas y/o de concentración parcelaria. Otros factores son: a) la existencia de estiajes extremos, afectando a tramos marginales de la red fluvial donde quedan poblaciones relictas de la especie; frecuentemente en conjunción con el aumento de captaciones de agua para uso doméstico y agrario sobre cauces con muy escaso caudal estival; b) el incremento de sólidos en suspensión y colmatación del sustrato debidas a la actividad forestal y otras acciones humanas en la cuenca vertiente (Rallo et al., 2009); c) la destrucción de la vegetación de ribera en entornos agrarios; d) la contaminación orgánica ligada a explotaciones agropecuarias; y e) el empleo de productos tóxicos (particularmente insecticidas) en los sectores agrícola y forestal. Estos factores de amenaza, tanto sobre la especie como sobre su hábitat, se ven agravados por una importante falta de información, no sólo entre el público sino también dentro de las Administraciones Públicas, y por la falta de coordinación entre estas últimas.

Las poblaciones existentes están muy fragmentadas y habitan zonas marginales de su hábitat previo, ocupando tramos muy reducidos. Por ello, además de la actuación de los factores de riesgo específicos citados, su probabilidad de extinción aleatoria es elevada.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

A su elevado valor ecológico hay que añadir la gran importancia económica y social que tuvo, especialmente en el ámbito rural. A principios de los años setenta las capturas anuales de cangrejo autóctono se estimaban en una cifra superior a 500 Tm. Su captura era fuente de empleo de numerosas familias, existiendo incluso agrupaciones de pescadores profesionales y generando decenas de miles de jornadas de ocio a través de su pesca recreativa. Constituía por tanto un elemento importante en nuestra tradición cultural, recreativa y gastronómica.

Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Gestión

Propuestas: - Control de la dispersión de especies exóticas. - Conjunto de medidas para la restauración activa de las poblaciones de cangrejo autóctono. - Medidas para la conservación de las poblaciones existentes. - Medidas para la conservación y recuperación de su hábitat.

- Campañas de concienciación pública y de las Administraciones a todos los niveles. - Desarrollo de programas de investigación, experimentación y capacitación. - Cooperación activa entre Administraciones con competencias concurrentes.

Existentes: - Inclusión en los Catálogos Regionales de algunas Comunidades Autónomas. - Prohibición de la pesca del cangrejo autóctono en toda España. - Realización de inventarios con regularidad variable en algunas provincias.

- Vigilancia ocasional de algunas poblaciones. - Realización de traslocaciones en Alava, Granada y Cuenca. - Creación de un centro de cría en cautividad y programa de repoblaciones en Castilla-La Mancha (desde 1983).

- Gestión de las especies exóticas en algunas Comunidades Autónomas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) Mundial
UICN VU (Vulnerable) España
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
  • - TAXAGUA 2020.
  • - Libro Rojo de los Invertebrados de España.
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de recuperación del cangrejo autóctono de río en La Rioja
  • - Plan de Recuperación del Cangrejo de Río autóctono
  • - Plan de Recuperación del cangrejo de río común, Austropomobius pallipes
  • - Planes de Gestión de determinadas especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja
  • - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: Vulnerable Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo VI Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
En Peligro de Extinción Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
En peligro de extinción Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria Decreto 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
En Peligro de Extinción Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
En Peligro de Extinción Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja Decreto 59/1998, de 9 de octubre, por el que se crea y regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja.
En Peligro de Extinción Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 18 de junio de 2013, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina.
Vulnerable Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
En Peligro de Extinción Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.