Ir o contido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Juglans regia L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
5457

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Fagales
  • Familia: Juglandaceae
  • Género: Juglans
Juglans regia L.

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

El nogal común puede alcanzar los 20 m de altura, con un tronco grueso y una corteza lisa grisácea, a menudo hasta blanca, que con el paso de los años se acaba agrietando. El grado de suavidad y resquebrajamiento de la corteza aportan información sobre la edad del árbol y el grado de duraminización, muy ligado al cambio de color de la madera (Montero et al., 2003). La copa suele ser amplia y está formada por ramas gruesas en posición abierta, de corteza gris-plateada y cubierta por un follaje disperso. Las hojas son compuestas, alternas, imparipinnadas, caedizas y grandes, de 5 a 9 foliolos, siendo el localizado en posición terminal de mayor tamaño que los restantes. Durante su primer año está formado por un tallo recto y no ramificado. Barthélémy et al. (1995) describen el desarrollo de la arquitectura del nogal, en la cual la yema apical del fuste forma brotes anuales consecutivos, cada vez más largos, en buenas condiciones de crecimiento y en ausencias de traumatismos. A la vez que se forma el fuste aparece la ramificación a partir de las yemas formadas en el año anterior. La intensidad de ramificación suele ser baja y las ramas se desarrollan, sobre todo, entre la zona media y la apical del brote del año anterior. Todos los brotes anuales del fuste se ramifican al año siguiente de su formación. En la fase juvenil, el vigor de los árboles suele dar lugar a ramificaciones del año del mismo tamaño que las ramas de donde proceden, lo que ocasiona serios problemas en la formación de un fuste sin defectos. La floración femenina, al contrario que la masculina, afecta a la arquitectura del árbol, al provenir de la transformación del meristemo apical en inflorescencia, por lo que se produce una desviación del brote, a veces, la formación de una horquilla. Estos efectos son especialmente marcados si los materiales fueron seleccionados para producción de fruto. La formación del fruto conlleva la parada del brote apical de la rama, que será sólo estacional si la variedad/clon es acrótona. Los brotes anuales pueden ser mono, bi o tricíclicos dando lugar a una, dos o tres fases de crecimiento que corresponden aproximadamente con la primavera, junio (San Juan) y agosto. Después del segundo crecimiento se inicia la lignificación de las ramas, momento adecuado para realizar las podas de verano. El árbol adulto presenta, en la parte superior, una bifurcación y las ramas superiores siguen desarrollándose en una sucesión simpodial de ejes y de bifurcaciones. Las ramas inferiores se curvan dando lugar al proceso de autopoda. Sigue así hasta la fase de la vejez en la que no crece prácticamente más en altura y la copa, de contorno regular y redondeado, ha alcanzado su máximo desarrollo. La raíz es inicialmente una zanahoria con un escaso número de raíces secundarias, pero una vez instalado el árbol crecen en profundidad favoreciendo un buen anclaje al terreno.

FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales

Idioma Nombre
Castellano Nogales
Castellano Nogal
Castellano Anogué
Castellano Anou
Castellano Anuez
Castellano Canadienses
Castellano Carceleras
Castellano Corrientes
Castellano Del terreno
Castellano Francesas
Castellano Gollo
Castellano La nogal
Castellano Mollares
Castellano Nogal rinconero
Castellano Nogala
Castellano Nogalera
Castellano Nogaleta
Castellano Nogar
Castellano Noguero
Castellano Nozal
Castellano Nuecera
Castellano Nuecero
Castellano Nueces
Castellano Nuez
Castellano Nuez blanda
Castellano Nuez borde
Castellano Nuez carcelera
Castellano Nuez de tres carreras
Castellano Nuez de tres costura
Castellano Nuez dura
Castellano Nuez encarcelá
Castellano Nuezal
Castellano Nuguer
Castellano Ñozal
Castellano Piconas
Castellano Redondas
Castellano Rinconeras
Catalán Nouer
Catalán Nougues
Catalán Nous
Catalán Nou tendra
Euskera Basointxurrek
Euskera Intxurre
Gallego Croucheira
Gallego Cruncheiro
Gallego Noceira
Gallego Noceda
Gallego Nogueira
Gallego Caroleira
Gallego Carroleira
Gallego Concheira
Gallego Concheiro
Altoaragonés Nuguera
Altoaragonés Nuquera
Altoaragonés Nuguero
Valenciano Noguera
Valenciano Nou
Valenciano Ananous
Valenciano Anoé
Valenciano Anoer
Valenciano Anoguer
Valenciano Anoguera
Valenciano Anouer
Valenciano Anous
Valenciano Nogé
Valenciano Noguer
Inglés Walnut
Atributo Descripcion Fuente
Hábitat

Juglans regia presenta una capacidad de adaptación a amplias condiciones climáticas, producto de la naturalización ancestral a distintas zonas. Es menos resistente a los fríos invernales que los nogales negros, pero en zonas de centro Europa, se encuentran materiales que soportan temperaturas de hasta –30 ºC. Al nogal común del sur de Europa, el de la Península Ibérica, le gustan los climas suaves y templados, aunque soporta el calor durante la estación de crecimiento si cuenta con un buen suministro de agua en el suelo (Rivera et al., 1997). Es sensible a los fríos intensos y, sobre todo, a las heladas precoces que pueden causar daños mortales sobre plantones jóvenes y dañar irreversiblemente la formación de los árboles al afectar las guías si el crecimiento del año no ha alcanzado una buena lignificación.

Para obtener buenos resultados en sus plantaciones debe instalarse en una estación adecuada donde las temperaturas medias superen los 10 ºC durante al menos seis meses al año, siendo recomendable evitar plantar donde se produzcan con frecuencia temperaturas inferiores a –15 ºC. Requiere una mínima precipitación anual de 700 mm, bien repartidos a lo largo de todo el año, o en su defecto suelos con gran capacidad de retención de agua que puedan atender sus necesidades cuando la precipitación sea insuficiente (Garavel, 1959; Becquey, 1990). Sólo se puede plantar en estaciones más secas si se dispone de soporte hídrico.

Es una especie heliófila con un marcado fototropismo que presenta un comportamiento lumínico variable según su edad. En los primeros años las exposiciones muy directas al sol pueden provocar quemaduras y necrosidades en la corteza, por lo que necesita cierto abrigo que no requiere de adulto. La copa, dispersa y poco ramificada de los primeros años, comporta un pequeño crecimiento secundario que favorece la deformación de los árboles bajo condiciones ventosas, provocando deformaciones y roturas en los troncos (Becquey, 1990).

Para el nogal deben evitarse los fondos de valle expuestos a fríos intensos y los llanos y laderas con fuertes pendientes, donde los suelos son poco profundos y tienen una reducida capacidad de retención de agua. Su potente sistema radicular axonomorfo precisa de suelos con una profundidad mínima de 50 cm. La presencia de caliza activa en el suelo no es limitante para el crecimiento del nogal, aunque un exceso de la misma puede conducir a una clorosis en las hojas de las plantas jóvenes y al secado de brotes e incluso, en casos extremos, acarrear la muerte del árbol.

El pH del suelo debe situarse entre 6 y 8 (Masson, 2005). En cuanto a la textura, no le son propicios los suelos muy arenosos, por secos, y los arcillosos por las limitaciones en la aireación del suelo y las dificultades en el drenaje, prefiriendo los arcillo-limosos, arcillo-arenosos, limosos y franco-limosos. En exceso de sales solubles en el suelo, una alta concentración de sodio intercambiable o un exceso de boro y una deficiencia en nutrientes, pueden afectar a su crecimiento (Montero et al., 2003).

Dada la dispersión realizada por el hombre, se pueden encontrar nogales a una gran altitud. Sus altitudes superiores son alcanzadas en el Himalaya (2.500 m) y Gran Atlas marroquí (2.450 m), llegando en España a 1.600 m (Sierra Nevada). Su altitud media se sitúa en los 600 m, aunque puede desplazarse, en buenas estaciones, a cotas entre 700 y 800 m (Masson, 2005).

El nogal se comporta como una especie de importantes requerimientos en espacio, soporta muy mal la competencia y sólo, excepcionalmente, podemos encontrar nogales insertos en una masa forestal. Su situación típica es la de un árbol de borde o aislado, relacionado con las poblaciones humanas, ya que el hombre es su principal dispersor. El nogal común genera, también, sustancias que impiden o dificultan el desarrollo de otras especies.

La juglona se cita como agente con un efecto depresor sobre numerosos microorganismos del suelo, como pueden ser el género Frankia, hongo simbionte de muchos árboles et al., 1997). Estos mismos autores recogen la mortalidad de alisos en plantaciones mixtas con nogal y, en menor medida, se ha observado la pérdida de Elaeagnus spp., arbusto asociado también con Frankia, en plantaciones de nogal (Montero et al., 2003).

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Reproducción

La floración se produce estacionalmente, sólo en primavera (de marzo a junio). Los nogales son especies monoicas, con flores unisexuadas, excepcionalmente hermafroditas (Germain et al., 1999). La floración masculina y femenina en un mismo árbol no suele coincidir plenamente en el tiempo, son especies dicógamas. Mayoritariamente, J.

regia es una especie protandra, aparecen los amentos antes que las flores femeninas, mientras que en muchos de los materiales de nogales negros ocurre lo contrario, son protoginos. Tanto las flores masculinas como las femeninas son poco vistosas y la polinización es anemófila. En las distintas especies las flores se diferencian entre finales de primavera y el verano del año anterior, las flores masculinas antes que las femeninas; en verano se pueden observar amentos preformados en el brote (Germain et al., 1999). Las flores masculinas se disponen sobre los brotes del año anterior, en amentos verdes, cilíndricos, compactos y colgantes, agrupados de1 a 3.

La inflorescencia está formada por más de un centenar de flores, cada una de ellas consta de un periantio protector que encierra un importante número de estambres (hasta 40 en J. regia), que dan lugar a un ingente número de granos de polen muy ligeros (estimados en más de 1.800.000 en J. regia), que se dispersan por el viento a distancias de hasta 500 m (Germain et al., 1999; Polito et al., 2006). Las flores femeninas se desarrollan en posición terminal en el brote del año. Suelen salir de yemas insertadas en el brote del año anterior en posición apical y subapical, mayoritariamente, aunque en algunos materiales también se desarrollan a partir de yemas laterales dispuestas a lo largo del brote del año anterior.

Este carácter es de suma importancia para la producción de nueces y se denomina fructificación lateral pero, en cambio, es altamente negativo para el uso forestal ya que está ligado a la entrada en producción precoz y con ello a la ralentización del crecimiento (Germain, 1992). Pueden ser solitarias o disponerse en grupos de 2 a 5 flores. También pueden formar una inflorescencia en forma de racimo.

La flor es apétala con un ovario ínfero unilocular Que encierra un solo óvulo ortótropo entre dos carpelos soldados (Germain et al., 1999; Ruiz de la Torre, 2006). Los frutos maduran de agosto a octubre y son dehiscentes La producción de frutos puede comenzar a partir de los tres años, pero en árboles no seleccionados para producción frutal, lo habitual es a partir de los seis años. La dispersión de la semilla es ornitócora e hidrócora.

Los frutos son drupas con epicarpo liso y mesocarpo carnoso y delgado. La semilla tiene un endocarpo leñoso de dureza y grosor variable. La nuez consta de dos valvas unidas por un burlete de sutura que puede ser muy prominente o pasar desapercibido externamente como en la mayoría de las nueces de nogal negro.

La cáscara está dividida en cuatro cavidades y puede ser lisa, rugosa o asurcada.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. 
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base
  • - Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB)