Mamíferos
Terrestre
Nativa
Capra pyrenaica Schinz, 1838
Nombre preferente:
Cabra montés
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12055
Sinonimia
- Capra pyrenaica victoriae Cabrera, 1911
Taxonomía
- Autor: Schinz, 1838
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Artiodactyla
- Familia: Bovidae
- Género: Capra
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica): FV (Favorable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): FV (Favorable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea): FV (Favorable)
Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina): XX (Desconocido)
Descripción
Es un ungulado robusto y de mediano tamaño, CC: 97-148 cm; CR: 65-84 cm; Ps: 31-90 kg. Ambos sexos presentan cuernos persistentes, formados por un soporte óseo recubierto de un estuche córneo, no ramificados, gruesos y nudosos, que en los machos adultos se curva en forma de “S”. El número de nudos, o medrones, da una idea de la edad. Los cuernos de las hembras son más cortos, cilíndricos y en forma de lira. Los machos son mayores que las hembras y además presentan una crin y barbas características, y manchas negras en el pelaje más extensas. Las de las poblaciones del sur peninsular son más pequeñas que las del norte. El color del pelaje varía estacionalmente, presentando un pelo de color canela en verano, que se torna más oscuro en el invierno. Fórmula dentaria: 0.0.3.3/3.1.3.3. Número de cromosomas (2n) = 60.
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cabra montés |
Castellano | Bucardo |
Castellano | Cabra Montesa |
Catalán | Cabra salvatge |
Euskera | Basahuntz pirinear |
Gallego | Hirco |
Francés | Bouquetin Des Pyrénées |
Inglés | Pyrenean Ibex |
Inglés | Iberian Wild Goat |
Inglés | Spanish Ibex |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Ciclo vital | Es una especie polígama. El período de celo tiene lugar a finales de otoño y principios de invierno. Las hembras comienzan a reproducirse cuando alcanzan 24 kg de peso, a los 30 meses por regla general. Los machos adultos (mayores de ocho años) son los que se reproducen aunque pueden hacerlo con menos edad. El período de gestación dura unos 155 días, por lo que los partos se producen entre abril y junio. El número de crías por parto es habitualmente de uno, pero en algunos casos y debido a componentes genéticos y ambientales, se pueden producir partos gemelares. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Hábitat | Utiliza preferentemente zonas con matorral, matorral con arbolado y arbolados de coníferas. Ocupa un amplio rango altitudinal, observándose desde el nivel del mar hasta más de 3.400 m de altitud. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Alimentación | Los estudios efectuados sobre la alimentación de la cabra montés ponen de manifiesto un elevado carácter adaptativo a las condiciones del medio donde viven. Cuando predominan los pastos, la cabra se comporta como pascícola, mientras que cuando éstos escasean, la cabra suele ser ramoneadora. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Ecología de poblaciones | Extinguido. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | Sería necesario fomentar la realización de estudios, aún escasos, sobre ecología y comportamiento en la cabra montés. Son de especial preocupación los efectos ocasionados por las interacciones con otras especies, particularmente con el ganado doméstico (Acevedo et al., 2006) y otros ungulados invasores (Cassinello et al., 2006; P. Acevedo, J. Cassinello, J. Hortal y C. Gortázar, datos no publicados). En este último caso las poblaciones a estudiar son las del sureste peninsular, es decir, las localizadas en las áreas de probable solapamiento con la distribución del arrui (norte de Granada y Almería y sur de Jaén y Albacete). En el caso del ganado doméstico, sería deseable un mayor control sanitario de los diferentes rebaños para evitar posibles transmisiones de enfermedades entre domésticos y silvestres. Asimismo, sería aconsejable llevar a cabo estudios que determinen el nivel de influencia del turismo de montaña sobre las poblaciones y dinámica de la cabra montés (v.g. poblaciones de Sierra de Gredos y Sierra Nevada). Desconocemos por otro lado los efectos que una elevada endogamia puede ocasionar sobre la viabilidad de los individuos; las translocaciones permiten el flujo genético entre poblaciones muy fragmentadas, aunque el establecimiento de corredores entre núcleos aislados sería más conveniente desde un punto de vista ecológico. Para ello, se precisa una definición más precisa del nivel subespecífico para poder establecer el nivel de variabilidad genética de los principales núcleos poblacionales (ver Manceau et al., 1999). En general, se recomienda una gestión continuada y la monitorización de las diferentes poblaciones, para establecer y prevenir los riesgos a los que puedan enfrentarse. En definitiva, no hay que bajar la guardia por el hecho de que la especie se encuentre en la actualidad en expansión. Los efectos devastadores del pasado reciente ocasionados por la sarna y la actividad cinegética descontrolada han de preverse con adecuadas medidas de conservación de este endemismo ibérico. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Presiones y amenazas | El aislamiento genético de poblaciones, la fragmentación y destrucción del hábitat, sobre todo con la implantación de áreas de cultivos, y la actividad cinegética son las principales causas del declive poblacional en caprinos (Shackleton, 1997), si bien existe algunos otros factores que pueden aumentar el nivel de riesgo de dichas poblaciones. La presencia de ganado doméstico en las áreas habitadas por cabra montés puede representar una seria amenaza para su supervivencia, por ser fuente de contagio de enfermedades (Gortázar et al., 2006) o competir por los recursos alimenticios (Acevedo et al., 2006). Asimismo, se desconocen los efectos de la presencia continuada de turistas en áreas montañosas habitadas por cabra montés (v.g., Sierra de Gredos y Sierra Nevada). Otro factor de amenaza lo constituye la presencia en nuestros campos de otro caprino, el arrui (Ammotragus lervia), un potencial competidor a la hora de acceder a los recursos. Esta especie exótica, de origen norteafricano, ha extendido significativamente su área de distribución desde su introducción en Sierra Espuña, Murcia, en 1970 (Cassinello, 2000). En la actualidad es probable que se encuentre en simpatría con la cabra montés en sierras septentrionales de las provincias de Almería y Granada, así como al sur de Jaén y Albacete (Cassinello et al., 2004, 2006). Finalmente, otra fuente de amenaza potencial es la sarna sarcóptica que continúa presente en varios núcleos poblacionales. La principal amenaza de la sarna radica en su posible dispersión, potenciada por el ganado doméstico y la propia expansión de la especie, hacia núcleos poblacionales bien establecidos donde las cabras aún no han tenido contacto con la enfermedad. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Comportamiento/Etología | Es un animal gregario, siendo los rebaños de diferente tamaño y composición a lo largo del año, permaneciendo los sexos separados durante la mayor parte del mismo. Esta segregación sexual se rompe durante el celo, cuando se forman grupos mixtos de ambos sexos y todas las edades. En la época de partos las hembras se aíslan para parir. Los movimientos altitudinales son comunes en las poblaciones de cabra montés. En el verano, los grupos se desplazan hacia las cumbres donde encuentran pastos frescos. En los meses invernales, las cabras se ven obligadas a descender hacia los valles, empujadas por la nieve y la escasez de alimento. El área de campeo varía estacionalmente, siendo más pequeña en otoño (durante el celo) que en primavera. Durante el período de celo ambos sexos suelen ser fieles al área ocupada, mientras que en la primavera, sólo las hembras mantienen esta fidelidad. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Endemismo | Valle de Arazas, (Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Estado de amenaza | En la última década del siglo XIX se extinguió la subespecie C. p. lusitanica, que habitaba el macizo de Gerês-Xurés (Cabrera, 1914). En el pasado reciente se extinguió la última población perteneciente a la subespecie C. p. pyrenaica (García-González y Herrero, 1999; Pérez et al., 2002), debido a la caza continuada a la que se vio sometida desde hacía siglos. De hecho, ya a comienzos del siglo XX se encontraba en una situación crítica (Cabrera, 1914). Se estima que en la actualidad existen más de 50.000 ejemplares de cabra montés repartidos por la Península (Pérez et al., 2002). Su tendencia actual en nuestro país es de un progresivo aumento poblacional, como lo atestiguan los recientes datos de censos publicados (Alados, 1997; Granados et al., 2002; Pérez et al., 2002; Acevedo et al., 2006). De hecho, ya ha alcanzado el vecino Portugal, en donde se han establecido poblaciones estables y en crecimiento (Moço et al., 2006). Previamente había tenido lugar un descenso poblacional en gran parte de su área de distribución, ocasionado principalmente por varios episodios de sarna sarcóptica, Sarcoptes scabiei (v.g., Fandos, 1991) y una presión cinegética mayor que la existente en la actualidad. Por su tamaño poblacional y por localizarse en extensas áreas protegidas destacan tres núcleos, uno correspondiente a la subespecie C. p. victoriae y localizado en el Parque Regional de la Sierra de Gredos, y dos núcleos de la subespecie C. p. hispanica en el Parque Nacional/Natural de Sierra Nevada y Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. En el Maestrazgo, en Teruel, también se localiza una población importante de cabra montés (Pérez et al., 2002). En general, la subespecie C. p. hispanica está más repartida en núcleos de considerable tamaño poblacional por gran parte de la geografía peninsular (P. Acevedo y J. Cassinello, datos no publicados), lo que le proporcionaría una mayor protección frente a riesgos ecológicos de origen estocástico que en el caso de la subespecie C. p. victoriae. Esta última subespecie está considerada por la IUCN como VU D2 a causa de su restringida localización. Con la excepción quizás de la población localizada en Sierra Madrona, Ciudad Real, que se encuentra en clara regresión, en la actualidad no existe una amenaza directa en la mayoría de las poblaciones censadas de cabra montés. Muchas de ellas se encuentran relativamente aisladas y conformadas por pocos individuos, pero proceden de sueltas efectuadas a partir de los principales enclaves que acogen a las dos subespecies (Pérez et al., 2002). Así y todo, el menor tamaño y la elevada fragmentación de la población de la subespecie victoriae aconsejan una gestión adecuada de la misma. |
Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | NT (Casi amenazado) | España |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Atlántica |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Alpina |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | FV (Favorable) | Región Mediterránea |
Art. 17 (Dir. Hábitats) | XX (Desconocido) | Región Alpina |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
- - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Estado legal | Catálogos | Norma | Población |
---|---|---|---|
Anexo V | Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) | Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992 | Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016. |
Anexo III | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 | Excepto Capra pyrenaica pyrenaica |
Anexo VI | Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad | Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007 | |
Vulnerable | Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia | Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia. |