Ir o contido principal

Mamíferos Terrestre Nativa

Lynx pardinus (Temminck, 1827) Nombre preferente:
Lince
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11943

Sinonimia

  • Lynx pardina

Grupo Taxonómico

Mamíferos

Taxonomía

  • Autor: (Temminck, 1827)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Carnivora
  • Familia: Felidae
  • Género: Lynx
Lynx pardinus (Temminck, 1827)

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Aspecto estilizado, con extremidades largas, cabeza relativamente pequeña y cola corta. Cráneo con frente alta y rostro corto. Fórmula dentaria: 3.1.2.1/3.1.2.1. Pelaje de la cabeza, dorso, flancos y exterior de las patas de color leonado salpicado de manchas oscuras de tamaño variable. Unos mechones de pelos largos (patillas) flanquean los lados de la cara y las orejas puntiagudas acaban en pinceles negros, el mismo color de la punta de la cola. Presenta cuatro pares de mamas abdominales; el par anterior se suele desarrollar poco y apenas se detecta. Medidas corporales de individuos adultos de Doñana: CC: 74,7-87,5 cm (machos), 69,0-78,5 cm (hembras); C: 12,6-16,9 cm (machos), 11,0-16,7 cm (hembras); CR: 41,0-55,0 cm (machos), 36,0-47,0 cm (hembras); P: 17,0-20,0 cm (machos), 15,5- 18,5 cm (hembras); Ps: 7,5-15,9 kg (machos), 6,1-12,4 kg (hembras). Número de cromosomas (2n) = 38.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU

Idioma Nombre
Castellano Lince
Castellano Lince ibérico
Catalán Linx ibèric
Catalán Linx iberic
Euskera Katamotz iberiarra
Gallego Gato cerval
Gallego Lobo cerval
Francés Lynx d'Espagne
Francés Lynx pardelle
Inglés Iberian Lynx
Inglés Spanish Lynx
Inglés Pardel Lynx
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie endémica de la Península Ibérica y originalmente distribuida por toda ella. Durante la primera mitad del s. XX desaparecen las últimas poblaciones al norte del Sistema Central, en el Sistema Ibérico, el arco mediterráneo y las sierras Subbéticas. Desde 1950 la distribución se ha restringido al Sistema Central, Montes de Toledo y su continuación en la Sierra de San Pedro, Sierra Morena y las tierras bajas próximas al litoral onubense.

También desde entonces se han producido múltiples episodios de fragmentación poblacional y extinción local. En 1988 se identificaron 48 núcleos de presencia estable agrupados en nueve poblaciones. La regresión poblacional ha continuado durante los últimos 10 años pero aún no se ha cuantificado.

En el mapa se representa la distribución estimada para 1980 con puntos de color blanco. Las poblaciones estables se representan con puntos de color azul y los puntos de color rosa corresponden a citas de individuos aislados.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ciclo vital

Las hembras crían una vez al año y no todos los años. A menudo la edad de primera reproducción se retrasa hasta el tercer o cuarto año debido a factores sociales o ambientales. Los partos tienen lugar entre marzo y abril tras aproximadamente dos meses de gestación. Las crías son altriciales, poco móviles y con los ojos cerrados durante los primeros 12 días de vida.

Nacen hasta cuatro cachorros, aunque con frecuencia sólo uno o dos sobreviven al comienzo de la dispersión juvenil, que se inicia con el nuevo período reproductor de la madre, a partir de los 10 meses.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Hábitat

Los linces adultos seleccionan positivamente áreas con matorral mediterráneo. Raramente se alejan más de 1 km de este hábitat preferido, donde obtienen el 75% de su alimento. La estructura óptima de la vegetación consiste en arbustos altos como los lentiscos, agrupados en manchas separadas por pastizales. Evitan hábitats abiertos como marismas, cultivos y la mayoría de las dehesas.

Seleccionan negativamente las plantaciones forestales, que toleran algo mejor durante la fase de dispersión juvenil. Viven por debajo de los 1.300 m de altitud. Para reproducirse necesitan una densidad mínima de 1 conejo/ha en otoño.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Alimentación

Es una especie estenófaga. En las localidades donde se ha estudiado su dieta, el conejo (Oryctolagus cuniculus) supone más del 90% de la biomasa consumida. Ciervos (Cervus elaphus), gamos (Dama dama), perdices (Alectoris rufa), micromamíferos y anátidas son otras presas capturadas ocasionalmente.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ecología de poblaciones

1000/1200 individuos (1988); 500/600 individuos (1998); 200 individuos (2002).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Se han redactado tres Planes de Conservación generales: el "Status Survey and Conservation Action Plan", publicado en 1996 por el Grupo de Especialistas en Felinos de la IUCN/SSC; la "Estrategia para la Conservación del Lince Ibérico (Lynx pardinus) en España", aprobada por la Comisión Nacional de Conservación de la Naturaleza en 1999; y el "Action Plan for the Iberian Lynx in Europe (Lynx pardinus)", respaldado en el año 2000 por el Consejo de Europa. Se han aprobado dos de los cinco Planes de Recuperación exigidos por la Ley 4/89: el de Castilla-La Mancha (Decreto 276/2003, de 9 de septiembre) y el de Extremadura (Orden de 27 de mayo de 2004). Además, varias administraciones autonómicas y las administraciones gestoras de los espacios naturales protegidos con lince han redactado Planes de Actuación propios (como el Plan de Manejo del Lince Ibérico del Parque Nacional de Doñana, que fue aprobado en 1988). La Unión Europea, desde mediados de los años 1990, ha cofinanciado seis Planes de Actuación para la especie mediante fondos LIFE.

La Comisión Nacional de Conservación de la Naturaleza aprobó en 2001 el Plan de Acción para la Cría en Cautividad del Lince Ibérico. A partir de este Plan surgió el Programa de Conservación ExSitu del Lince Ibérico, integrado dentro de la Estrategia Nacional, y que financia y tutela la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con la Junta de Andalucía. Este Programa persigue establecer poblaciones cautivas y proporcionar linces nacidos en cautividad para su utilización en programas de reintroducción y de refuerzo de poblaciones silvestres a partir del año 2010.

Los Planes de conservación y recuperación de la especie deben basarse en: 1.- Conservar y mejorar las poblaciones supervivientes. Para ello es prioritario luchar contra las amenazas, porque sólo eliminado las causas del declive se puede lograr la recuperación de las poblaciones silvestres recientemente extintas. Entre otras medidas es necesario recuperar las poblaciones de conejo de monte.

Hay que frenar las alteraciones que se producen en el monte mediterráneo. Es necesario mejorar y proteger adecuadamente, cuando no crear, conexiones entre las distintas áreas con linces que se prevé establecer mediante reintroducción. Debe actuarse eficazmente contra la caza y el trampeo ilegal, reducir a las indispensables las nuevas infraestructuras del transporte en las áreas susceptibles de recolonización natural o asistida, mejorar la impermeabilización de la red viaria existente a la par que se construyen pasos adecuados y, en definitiva, implementar todas las medidas que permitan evitar los atropellos de linces.

2.- Realizar al menos un seguimiento anual de la especie y de las amenazas que la afectan, tanto en su área de distribución actual como en su área de distribución potencial (el área que la especie pueda llegar a colonizar naturalmente o mediante reintroducción). 3.- Crear nuevas poblaciones. Con sólo dos poblaciones no se puede asegurar la supervivencia de la especie.

Es urgente conservar y/o recuperar áreas donde realizar proyectos de reintroducción, prestando especial atención a la disponibilidad de conejos y a la estructura del hábitat en estas áreas. Por ello es necesario proteger el hábitat del lince, sobre todo en las áreas de desaparición reciente (años 80). Paralelamente hay que desarrollar y perfeccionar técnicas necesarias para aumentar la eficacia de futuros proyectos de reintroducción, relacionadas con la cría en cautividad, la suelta y el manejo de las nuevas poblaciones.

4.- Involucrar a todas las Administraciones con competencias en Medio Ambiente en una labor coordinada y eficaz que conduzca a la recuperación de la especie. 5.- Impulsar la investigación sobre el lince ibérico, especialmente la investigación aplicada a su conservación, y la encaminada a evaluar el resultado y la eficacia de la gestión. 6.- Dar a conocer a la sociedad la necesidad e importancia de conservar el lince.

El proceso de recuperación va a ser complicado, largo y costoso, y sin suficiente apoyo social no va a ser posible llevarlo a buen término.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Presiones y amenazas

El lince es un especialista trófico (más del 85% de su dieta es conejo) y de hábitat (sólo vive en el monte mediterráneo). Por ello una de sus principales amenazas es la escasez de conejos (ver Villafuerte y Delibes Mateo en este volumen). La otra amenaza importante es la destrucción, alteración y fragmentación de su hábitat, el monte mediterráneo (Rodríguez y Delibes, 2003). Grandes áreas de monte se eliminan para construir urbanizaciones, embalses, e infraestructuras industriales y de transporte, o para establecer explotaciones agropecuarias y silvícolas.

Las masas de monte que quedan se ven alteradas por la intensificación y gestión inadecuada de la ganadería, la silvicultura y la caza. La estructura del monte resultante se aleja a menudo del óptimo que el lince y sus presas necesitan (Palomares, 2001). En el área de distribución actual y potencial del lince se están expandiendo las urbanizaciones y las infraestructuras que les dan acceso, en torno a las cuales se genera una serie de perturbaciones adversas para el lince y su hábitat: caza furtiva, perros cimarrones y atropellos.

Otra faceta importante del mismo problema es que los espacios adecuados para la especie se encuentran cada vez más aislados entre sí. La fragmentación del monte mediterráneo reduce la posibilidad de que haya poblaciones grandes y continuas. La pérdida de calidad de los hábitats incrementa la mortalidad de los linces durante la dispersión juvenil y reduce la frecuencia de contacto entre poblaciones cercanas.

Otras actividades humanas contribuyen al declive del lince de forma directa. Durante la década de los 80, el 49% de las 1.258 muertes no naturales registradas se produjeron en cepos y lazos, el 30% fue por la caza ilegal, y el 5% por accidentes de tráfico (Rodríguez y Delibes, 2004). En cambio, entre los años 2000 y 2003, 13 de las 18 muertes no naturales registradas fueron debidas a atropellos, 4 al trampeo ilegal y 1 por disparos (Guzmán et al., 2005).

Aunque los datos se han recogido con distintos métodos, es probable que la importancia relativa de los atropellos sea ahora mucho mayor que décadas atrás. El hecho de que la especie se encuentre reducida a tan sólo dos subpoblaciones reproductoras completamente aisladas, y con tan pocos individuos en cada una, implica por sí solo un grave riesgo de desaparición.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Comportamiento/Etología

Los linces son solitarios y territoriales. Defienden con exclusividad el centro de su área de campeo ante individuos subadultos o adultos del mismo sexo. En Doñana el tamaño medio de las áreas de campeo de adultos residentes es algo mayor en machos (10,3 km2) que en hembras (8,7 km2). Esta población es monógama con tendencia a la poliginia.

El patrón de actividad es muy variable, con picos al atardecer. La dispersión juvenil dura entre 3 semanas y 18 meses. Los jóvenes se establecen en promedio a 16 km del área natal (máximo 43 km).

Los linces marcan puntos singulares con heces y orina, por ejemplo abrevaderos, collados y cruces de sendas. Las hembras paren en cuevas y troncos huecos.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Endemismo

Se localiza fundamentalmente en el cuadrante suroccidental.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Antes de su protección legal en 1973, era una especie de caza mayor perseguida en los cotos de caza menor. Su piel era apreciada en peletería.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Estado de amenaza

Históricamente la especie se distribuía por gran parte de la Península Ibérica, pero a mediados del s. XX ocupaba algo menos de 60.000 km2 en el suroeste peninsular (Rodríguez y Delibes, 1990). En los años 80 (tomamos 1985 como fecha de referencia), en España se estimó que quedaban 1.136 linces de más de un año, repartidos en 9 subpoblaciones muy fragmentadas y aisladas entre sí que ocupaban un área de 14.569 km2. En 10.669 km2 de este área se detectó reproducción regular, y se calculó que quedaban unas 350 hembras reproductoras (Rodríguez y Delibes, 1990).

En las mismas fechas se estimó que en Portugal quedaban 45 linces, distribuidos en cuatro subpoblaciones (tres de ellas compartidas con España), que ocupaban un área de 2.400 km2 (Castro y Palma, 1996). Entre los años 1999 y 2002 (tomamos el año 2001 como fecha de referencia), se estimó que en España había 160 linces de más de un año distribuidos en un área de 2.200 km2. Sólo se detectó reproducción en 900 de los 2.200 km2, repartidos en dos subpoblaciones, una en Doñana (con 8 hembras reproductoras) y otra en Sierra Morena Oriental (18-23 hembras reproductoras), ambas en Andalucía (Guzmán et al., 2005).

Recientemente, no se han encontrado evidencias de la presencia de la especie en Portugal (Sarmento et al., 2004). Por lo tanto, en 16 años (1985-2001), el área de ocupación de la especie ha disminuido un 87%, el área con reproducción un 93%, el número de hembras reproductoras en más de un 90% y la cantidad de linces de más de un año de edad en un 86%. Con posterioridad al censo nacional, en 2005, se ha estimado que en Andalucía quedan entre 83 y 167 linces de más de un año de edad, de 32 a 42 en Doñana, y de 51 a 125 en Sierra Morena (CMA-Junta de Andalucía, 2006).

De 2001 a 2005 el declive parece haberse desacelerado, observándose incluso algunos signos de estabilización al menos en la población de Sierra Morena. La subpoblación de Doñana siempre ha tenido muy pocos linces pero es la que se ha mantenido más estable en el último cuarto de siglo. No obstante, en 18 años (1987-2005) se ha registrado un descenso de entre el 7% y el 29% en el número de linces de más de un año (Palomares et al., 1991; CMA-Junta de Andalucía, 2006).

Además, entre 2000 y 2005, una proporción creciente de individuos reproductores se ha ido desplazando desde el interior del Parque Nacional de Doñana hacia áreas adyacentes con menor grado de protección (Román et al., 2005). Los territorios del Parque Nacional son “territorios fuente', donde nacen más linces de los que mueren, y en cambio los de fuera son 'sumideros', donde mueren más de los que nacen (Gaona et al., 1998). Que haya menos linces en los territorios fuente y más en los sumideros puede amenazar seriamente la estabilidad de esta subpoblación.

La subpoblación de Sierra Morena ha sufrido un declive enorme durante el último cuarto del s. XX. En 1985, el área ocupada por la especie en Sierra Morena Oriental era de 5.294 km2.

En un 76% de esta área se detectaba reproducción de forma regular (Rodríguez y Delibes, 1990). En cambio, en 2005 el área total ocupada por la especie era de 201 km2 (CMA-Junta de Andalucía, 2006), lo que supone un declive de más del 96% en 20 años. La reducción del área ocupada es concordante con el declive en el número de individuos.

Si en 1985 se estimaba que había 536 linces maduros en Sierra Morena Oriental (Rodríguez y Delibes, 1990), en 2005 se estiman de 51 a 125 (CMA-Junta de Andalucía, 2006), un declive de entre el 77% y el 90%. En los últimos años (de 2001 a 2005) parece haberse frenado la caída de esta subpoblación, pero el número de linces que quedan en ella es muy bajo. El resto de las subpoblaciones conocidas se han extinguido, y aunque en ocasiones se han encontrado excrementos de la especie en otras localidades de su antigua área de distribución, se considera que no habita allí regularmente (Guzmán et al., 2005).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Gestión

Propuestas:- Conservación, recuperación y protección del hábitat, para evitar que continúe el proceso de fragmentación. - Facilitar la unión de núcleos reproductores mediante zonas de corredor, favoreciendo políticas forestales que tengan en cuenta los requerimientos ecológicos del lince ibérico. - Aplicación estricta de las leyes que impiden el uso de lazos y cepos. - Reproducción y cría en cautividad.

- Regulación de la actividad cinegética, de modo que sea compatible con el mantenimiento de las poblaciones de lince y sus presas (vigilancia de las monterías). - Realizar estudios sobre el conejo para lograr incrementar sus densidades en el área de distribución del lince, así como de otras especies presa. - Seguimiento continuado de la especie.

- Campañas de sensibilización y educación ambiental respecto a la especie, destinadas tanto al público en general, como a administraciones públicas y sectores de población implicados, en particular.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN CR (En peligro crítico) España
UICN VU (Vulnerable) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Estrategias nacionales de conservación y gestión de especies amenazadas
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de recuperación del lince ibérico (Lynx pardinus) en Castilla-La Mancha
  • - Plan de Recuperación del Lince Ibérico (Lynx pardinus) en Extremadura
  • - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Apéndice I Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II - Prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo A Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). Reglamento (UE) 2019/2117 de la Comisión, de 29 de noviembre de 2019, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. DOUE 320, de 11 de diciembre de 2019
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Prioritaria Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
En Peligro de Extinción Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia.
En peligro de extinción Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Extinguida Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
En Peligro de Extinción Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
En Peligro de Extinción Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
En Peligro de Extinción Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: A: 6.000 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Extintas como reproductoras en Cataluña Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.