Ir o contido principal

Mamíferos Terrestre Nativa

Lepus castroviejoi Palacios, 1977 Nombre preferente:
Liebre de piornal
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10988

Grupo Taxonómico

Mamíferos

Taxonomía

  • Autor: Palacios, 1977
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Lagomorpha
  • Familia: Leporidae
  • Género: Lepus

Estado legal y de conservación

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

Descripción

Presenta un tamaño intermedio entre el de la liebre ibérica (Lepus granatensis) y el de la europea (Lepus europaeus). Medidas corporales, CC: 49,0-51,2 cm; C: 7,8-9,6 cm; P: 13,5-14,4 cm; O: 9,1-9,5 cm; Ps: 2,60-3,45 kg. El color del pelaje es pardo amarillento, con una mayor extensión de la zona blanca ventral que en la liebre europea, llegando en ocasiones a las extremidades anteriores aunque no de forma tan extensa como en la liebre ibérica. El contraste entre el color del dorso y del vientre es nítido, a diferencia de la transición difuminada existente en la liebre europea. Presenta una franja clara distintiva en la cara, entre los ojos y la parte inferior de las mejillas.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU

Idioma Nombre
Castellano Liebre de piornal
Francés LIÈVRE DE CASTROVIEJO
Inglés Broom Hare
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Es un endemismo ibérico cuya área de distribución se encuentra restringida a la Cordillera Cantábrica, donde habita un área de 230 km de longitud y de 25 a 40 km de anchura, desde la Sierra de los Ancares, entre Lugo y León, hasta la Sierra de Peña Labra, entre Cantabria y Palencia. Ocupa todo el sur de Asturias, el suroeste de Cantabria, el extremo norte de Palencia, el norte de León y una estrecha franja al este de Lugo. El mapa muestra la distribución diferencial entre ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica como consecuencia de las diferencias orográficas entre ellas, con profundos valles en la zona norte y amplios páramos en la zona sur.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ciclo vital

No se ha estudiado el comportamiento reproductor de la especie aunque debe de ser similar al descrito para otras especies de liebres, teniendo en cuenta las limitaciones ecológicas de la Cordillera Cantábrica. Lógicamente, el período reproductor no será tan extenso como en la liebre europea.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Hábitat

Ocupa un hábitat muy definido y característico de las zonas altas de la montaña cantábrica. Se trata de áreas en las que alternan pastizales de variada extensión con formaciones de piornos (Cytisus scoparius, Cytisus multiflorus, Genista polygaliphylla), brezos (Daboecia cantabrica, Erica aragonensis, Erica arborea), aulagas (Genista occidentalis), tojos (Ulex cantabricum) y zonas arboladas (Fagus sylvatica, Quercus petraea, Betula celtiberica), situadas a altitudes variables entre 1.000 y 1.900 m.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Alimentación

Considerando las características del hábitat que ocupa, su alimento principal lo constituyen las gramíneas y otras plantas herbáceas propias de los pastizales montanos. Acude con avidez a las zonas de matorral quemadas recientemente para comer los brotes tiernos de hierbas y arbustos. En fuertes estiajes, cuando los pastizales de montaña se secan, permanecen en el interior de las manchas de piornal consumiendo la vegetación herbácea que crece al abrigo de estos arbustos.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Medidas de conservación

En Asturias la caza de la especie está vedada, con excepciones muy puntuales. En Castilla y León y Cantabria solo se cazan unos centenares de ejemplares cada año. En todo su área de distribución sería recomendable la realización de una planificación específica de la caza, que estableciera unos criterios respecto a periodos de caza, métodos de caza y tasa de extracción. Es aconsejable realizar un seguimiento específico de la especie mediante la obtención de índices de abundancia y la recogida de los resultados de caza.

Además se requieren estudios más detallados de biología y dinámica poblacional. Hay que tener en cuenta que se carece de datos sobre su fecundidad y supervivencia. La conservación del hábitat de la liebre de piornal debe encuadrarse en estrategias generales de conservación y desarrollo sostenible de la Cordillera Cantábrica.

En este sentido deberían plantearse actuaciones de fomento de los usos ganaderos tradicionales extensivos. Actualmente, muchos de los desbroces de matorral en áreas de montaña se realizan mediante roza selectiva o aclareo en manchas irregulares, manteniendo zonas intercaladas con matorral que aportan refugio a la liebre de piornal y otras especies silvestres y benefician el aprovechamiento de los pastizales por el ganado. Estas condiciones deberían aplicarse de forma generalizada a todos los desbroces realizados en el área de distribución de la liebre de piornal.

La aplicación de fertilizantes y fitosanitarios debería requerir una evaluación previa de sus riesgos sobre la especie.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Presiones y amenazas

Es una especie cinegética, aunque el nivel de aprovechamiento es bajo en casi toda su área de distribución. No obstante, puede ser muy vulnerable a presiones de caza excesivas o al furtivismo nocturno. Los cambios socioeconómicos experimentados en la montaña cantábrica suponen la disminución de la presión ganadera en determinadas zonas, con invasión de formaciones arbustivas y pérdida de superficies de pastizal, necesarias para las liebres. Esta situación, junto con la concentración de la presión ganadera en las zonas más adecuadas, provoca la realización localizada de actuaciones de desbroce a hecho, quema sucesiva o tratamientos de fertilización, que pueden afectar a las poblaciones de liebre de piornal.

La aplicación de herbicidas y fitosanitarios, los incendios y los atropellos en carreteras y pistas son otros factores de riesgo. Se desconoce el posible efecto de las enfermedades sobre las poblaciones de esta especie. La propia estructura espacial de la metapoblación de liebre de piornal supone un riesgo de desaparición local de la especie por la fragmentación y pérdida de su hábitat y la incidencia puntual de algunos de los factores reseñados anteriormente.

482 Lepus castroviejoi Liebre de piornal.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Comportamiento/Etología

Pasan el día encamadas entre la vegetación arbustiva. Estudios realizados en Somiedo (Asturias) han permitido comprobar que durante las horas nocturnas, que dedican a alimentarse, acuden a los pastizales formando agrupaciones laxas y permaneciendo en general a menos de 50 m de distancia de la vegetación de refugio más próxima, que normalmente está constituida por amplias manchas de piornal, aunque también pueden ser brezales, tojales o hayedos. Los contactos obtenidos durante los censos nocturnos reflejan una distribución claramente contagiosa.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Es una especie cinegética, aunque el nivel de aprovechamiento es mucho más reducido que en las otras liebres españolas. De hecho, en Asturias tiene la categoría de especie vedada desde hace varios años y en León y Cantabria, donde se realiza la mayor actividad cinegética sobre la especie, sólo se cazan unos centenares de ejemplares cada año. No se han realizado ni planteado hasta la fecha repoblaciones con esta especie ni tampoco se han efectuado repoblaciones con otras especies de liebre en el área de distribución de la liebre de piornal.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Estado de amenaza

No se conoce el tamaño de la población de liebre de piornal ni existen estimaciones globales del mismo. Estudios realizados en Asturias han permitido obtener índices de abundancia medios de 0,7 liebres detectadas por km (año 1996, rango del índice de abundancia en 28 itinerarios: 0-2,9 liebres/km) y valores de densidad media de 8,83 liebres/100 ha en zonas de baja densidad y 23,32 liebres/100 ha en zonas de alta densidad (año 1998, Parque Natural de Somiedo) (Ballesteros, 2001). La liebre de piornal configura una metapoblación constituida por numerosas poblaciones locales asentadas en enclaves apropiados y comunicadas por flujo de individuos a través de zonas favorables. Esta distribución reduce la posibilidad de fluctuaciones poblacionales muy acusadas similares a las que se producen en otras liebres, aunque parecen detectarse variaciones locales de abundancia.

No se puede hablar de una tendencia numérica negativa general para toda la población, pero existen algunas zonas periféricas que han registrado importantes regresiones y en las que la especie se encuentra más amenazada, como la Sierra de Peña Labra en Cantabria, o como la Sierra de Pando, Peña Manteca y la Sierra del Aramo, en Asturias (Ballesteros, 2002, 2003).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Autoridad Aplicación Conservación
UICN VU (Vulnerable) España
UICN VU (Vulnerable) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)