Aller au contenu principal

Aves Terrestre Nativa

Carduelis citrinella (Pallas, 1764) Nombre preferente:
Verderón serrano
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
16435

Sinonimia

  • Serinus citrinella Pallas,1764

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Pallas, 1764)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Fringillidae
  • Género: Carduelis

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

NT

Estado UICN (Península):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Verderón serrano
Castellano Verderón serrano
Catalán Llucareta
Euskera Mendi-txirriskila
Gallego Verderolo serrano
Inglés Citril Finch
Inglés Alpine Citril Finch
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

La distribución invernal coincide, a grandes rasgos, con la de los núcleos de reproducción estival (Borràs y Senar en Martí y Del Moral, 2003), si bien de una forma más amplia, puesto que los movimientos altitudinales hacen que se asienten en cotas inferiores y en los resguardados valles adjuntos a los macizos que ocupan en verano. El patrón definido se ajusta especialmente en las sierras Béticas, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y los Pirineos centrales y orientales, siendo estos dos últimos macizos los que concentran las zonas de máxima probabilidad de invernada según el modelo. Algunas zonas forestales subalpinas y altimontanas continúan escasamente ocupadas en invierno, dependiendo, principalmente del grado de innivación y la meteorología local. Por otro lado, se rarifican o desaparecen en localidades del País Vasco, Navarra y Asturias que en cambio sí son ocupadas en primavera.

En Andalucía oriental (Jaén, Granada y Almería) y en puntos de Murcia aparecen zonas de baja probabilidad de invernada, cosa que también se da en Cádiz y Málaga. La calidad del modelo que describe la distribución invernal es excelente, aunque cabe considerar que éste puede variar interanualmente dependiendo de diversos factores meteorológicos (por ejemplo, innivación, olas de frío o fluctuaciones climáticas del Atlántico Norte -NAO-) o bióticos (por ejemplo, producción de los pinos). El mapa de probabilidad de presencia se superpone bastante al mapa de distribución de las áreas con coníferas, especialmente de los pinos montanos (negral Pinus nigra y silvestre P. sylvestris).

El sector andaluz oriental anteriormente citado correspondería al dominio del pino halepo (P. halepensis). Efectivamente, la mayor probabilidad se da con una cobertura de coníferas superior al 70% en la cuadrícula. Por lo que respecta al tamaño de la población invernante, ha de ser muy parecido al de la población reproductora de la que ésta principalmente se nutre.

La población invernante se nutre principalmente de individuos ibéricos, que realizan en general, movimientos altitudinales a cotas más bajas para pasar el invierno. No obstante, algunas poblaciones pueden realizar desplazamientos muy importantes. Existen también muchas recuperaciones que sugieren un movimiento de oeste a este del eje pirenaico, de modo que una parte de la población navarra y del Pirineo central pasan el invierno en la Cataluña central (Alonso y Arizaga, 2004; Borràs et al., 2010).

Cuatro recuperaciones testimonian que los individuos transpirenaicos pueden también invernar en la Península (Borràs et al., 2005, 2010). Todo ello conlleva una importante mezcla de poblaciones durante el invierno, que plantea importante interrogantes evolutivos y enfatizan la importancia del estudio del periodo invernal (Borràs et al. en Herrando et al., 2011). Los datos de anillamiento a largo plazo sugieren que la especie es muy filopátrica a sus zonas de invernada (Borràs et al. en Herrando et al., 2011).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Hábitat

Muestra un cierta termofilia en la elección de los lugares de invernada. Prefiere vertientes soleadas y zonas colinas alejadas de las llanuras con inversiones térmicas y nieblas, generalmente lejos de ambientes litorales, más bien en ambientes submediterráneos o continentales (Borràs et al., 2010). Se muestra tolerante a las variaciones importantes del intervalo térmico (rango de 10,5 ºC). Datos de Cataluña muestran que las cotas de invernada oscilan desde los 300-1.200 m s.n.m.

en los pisos montanos a los 2.000 m s.n.m. en las poblaciones subalpinas residuales del Pirineo (Borràs et al., 2010). La preferencia de hábitat corresponde a zonas forestales, especialmente pinares, pero también en enebrales y sabinares.

También gusta merodear en el mosaico agroforestal donde los bosques laxos se alternan con cultivos, barbechos y eriales. En Cataluña siente una marcada predilección por los ambientes forestales de los mosaicos submediterráneos anteriormente citados, en los que el pino negral está presente y es dominante, acompañado a menudo de sabinas, robles y encinas, siendo este pino el factor más importante para explicar su invernada en el cuadrante nororiental peninsular (Borràs et al., 2010). En estos ambientes, presenta, en el primer periodo del invierno, una dieta basada en plantas herbáceas de las comunidades ruderales (Inula, Polygonum, Potentilla), arvenses (Chenopodium, Amaranthus) y de otras hierbas que busca en barbechos, yermos, eriales y baldíos (Artemisia, Verbena, Santolina).

Puede complementar la dieta invernal, en la fase final del invierno, con semillas de los conos de los pinos montanos, dependiendo de los ciclos de producción de éstos y de si las condiciones ambientales son favorables a su apertura (Borràs et al., 2003). La abundante cosecha de piñones, los días anticiclónicos soleados y el hecho de que ya se haya producido en la invernada el apareamiento, propicia que en zonas prepirenaicas orientales y en ciertas partes del Sistema Ibérico se lleve a cabo la reproducción oportunista desde finales de febrero, en pinares de pino negral y pino silvestre (Borràs y Senar, 1991). En invierno se muestra menos gregario que a principios de otoño, época en la que se puede encontrar mezclado en bandos grandes con pardillos, jilgueros, verdecillos y lúganos.

A menudo forma pequeños bandos monoespecíficos. Pasan muy desapercibidos y se muestran relativamente silenciosos, cosa que dificulta su detección, excepto en el periodo final del invierno cuando, al entrar en la reproducción oportunista, se hacen ostensibles sus vuelos nupciales y cantan de forma notoria.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Ecología de poblaciones

Reproductor 225.000-230.000 parejas (1997).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

Propuestas: - Protección del hábitat . - Control de las molestias de origen humano.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NE (No evaluado) España
UICN NT (Casi amenazado) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - CNTRYES (diciembre 2021)
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Especie de interés especial Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.