Aller au contenu principal

Aves Terrestre Nativa

Cercotrichas galactotes (Temminck, 1820) Nombre preferente:
Alzacola
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11327

Sinonimia

  • Erythropygia galactotes

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Temminck, 1820)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Muscicapidae
  • Género: Cercotrichas

Estado legal y de conservación

CEEA: Vulnerable

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

EN

Estado UICN (Península):  EN (En peligro)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Alzacola
Castellano Alzacola rojizo
Castellano Alzacola
Catalán Cuaenlairat
Euskera Buztangora
Gallego Rabiteso
Francés Agrobate roux
Inglés Rufous-tailed Scrub-robin
Inglés Rufous-tailed Scrub Robin
Inglés Rufous Bush Chat
Inglés Rufous Bush Robin
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. En el Paleártico se distribuye como nidificante estival a lo largo de casi toda la orilla sur del mediterráneo, oriente próximo y Turquía. En Europa se encuentra en Grecia y los Balcanes, y en la mitad sur de la península Ibérica y norte de África (subespecie galactotes). Su distribución se prolonga hacia Asia hasta Irán y Kazajstán.

Existen otras poblaciones sedentarias al sur del Sahara. España. Se distribuye de forma discontinua por la mitad sur peninsular en dos áreas principales separadas por las sierras del Sistema Bético y Penibético.

Una abarca el SE semiárido (Alicante, Murcia y Almería) y la otra el valle del Guadalquivir. Fuera de estas dos zonas existen núcleos dispersos de población en Badajoz, Cáceres y Ciudad Real, aparentemente desconectados de las dos áreas principales. Aunque hay citas de reproducción en naranjales de Sagunto (Valencia) y en Tarragona o Toledo, se trata generalmente de casos puntuales que no tienen continuidad.

Migrante transahariana tardía que llega a sus zonas de cría en el SE a principios de mayo, y seguramente un poco antes a las localidades del extremo sur de la Península. Utiliza hábitats arbolados o con arbustos altos, siempre que su densidad permita la existencia de zonas despejadas de vegetación o con herbáceas entre ellos, o existan estas áreas en las proximidades, ya que caza frecuentemente correteando por el suelo. Nidifica en diversos tipos de cultivos, especialmente en olivares, viñedos y naranjales (Cano, 1960; López, 1983).

También ocupa repoblaciones de pino carrasco de baja densidad y desarrollo arbustivo (López, 1989), próximas al litoral. El seguimiento de individuos anillados en Sevilla muestra que presentan una gran fidelidad a las localidades de cría (Domínguez & Cuadrado, 1994). Es parasitado habitualmente por el Cuco Común (Álvarez, 1994b).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

El Alzacola es un migrante trans-sahariano bastante tardío. Llega a sus zonas de cría en el sureste a principios de mayo, y seguramente un poco antes a las localidades del extremo sur de la Península. El seguimiento de individuos anillados en Sevilla muestra que presentan una gran fidelidad a las localidades de cría (Domínguez & Cuadrado, 1994). Utiliza hábitats arbolados o con arbustos altos, siempre que su densidad permita la existencia de zonas despejadas de vegetación o con herbáceas entre ellos, o existan estas áreas en las proximidades.

Esto es debido a que el Alzacola caza frecuentemente correteando por el suelo. En estas ocasiones presenta incluso un comportamiento especializado consistente en abrir súbitamente las alas hacia delante, probablemente con el objetivo de provocar una reacción en las presas potenciales, que de esa manera se delatan. No obstante, ha sido observado cazando también en árboles, especialmente cigarras.

Ha sido descrito nidificando en diversos tipos de cultivos, especialmente en olivares, viñedos y naranjales (Cano 1960; López, 1983). En el área estudiada en Alicante, donde existe una mezcla de cultivos de almendros, algarrobos y olivos, prefería claramente estos últimos para emplazar el nido. También ocupa repoblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) de baja densidad y desarrollo arbustivo (López, 1989), próximas al litoral.

Debido a los cambios en la agricultura, en Alicante este es el tipo de hábitat donde su abundancia es más elevada actualmente (Sancho & López, 2002) en esa provincia. Construye un nido relativamente voluminoso para su tamaño, por lo que necesita como soporte ramas gruesas o una horquilla que lo sujete adecuadamente. También puede situar el nido en cavidades amplias de troncos o incluso de construcciones humanas, como tapias.

Las primeras puestas en Alicante tienen lugar el xx de mayo. Pueden realizar segundas puestas y reposiciones por lo que la estación de cría se prolonga durante buena parte del verano, con puestas iniciadas incluso en agosto (López y Gil-Delgado 1988). El tamaño de puesta oscila entre 2 y 5 huevos, con una media de 3,7.

El Alzacola es parasitado habitualmente por el Cuco Común, con una frecuencia de 8% en Alicante y una frecuencia más alta en Sevilla (32-35%, Alvarez, 1994b) donde la especie es más abundante. Se ha comprobado la existencia de un linaje de cucos especializados en parasitar a los Alzacolas, ya que sus huevos presentan un alto grado de mimetismo (López & Gil-Delgado, 1988; Álvarez, 1994b). En el semiárido del sureste peninsular el Cuco Común parasita, fuera de los hábitats palustres y forestales, fundamentalmente al Alzacola y a la Curruca Mirlona (Sylvia hortensis), otra especie que también ha experimentado un fuerte declive en las últimas décadas (Ruiz, 1997).

La disminución de estos dos hospedadores ha provocado también una acentuada rarificación del Cuco Común en estos hábitats (observación personal). Consume en general grandes insectos, como mantis o las mencionadas cigarras, aunque no existen estudios detallados sobre su alimentación en España. Ha sido citado alimentándose también de saltamontes, hormigas, coleópteros, orugas de lepidóptero y lombrices de tierra, entre otras presas (Snow & Perrins, 1998).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor 12.000-24.000 parejas. Principios de los 90.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

La utilización de cultivos para la nidificación dificulta el que se puedan adoptar medidas específicas de conservación dentro de estos hábitats. Sin embargo, sería importante que esta especie se tuviera en cuenta a la hora de definir áreas protegidas, especialmente en el sudeste peninsular. Para ello se propone lo siguiente: -Inclusión del Alzacola en los criterios utilizados para definir IBA y ZEPA. -Inclusión del Alzacola en el Anexo I de la Directiva de Aves de la UE -Localización de núcleos de población viable, especialmente en hábitats seminaturales, y adopción de medidas de conservación de esas localidades.

-.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

El declive poblacional de una especie migratoria puede deberse tanto a factores que actúan en el área de cría como en el área de invernada. Cuando ésta última se sitúa en la franja subsahariana, y además se trata de un paseriforme relativamente poco conocido, como es el caso de esta especie, aumentan las dificultades para diagnosticar con certeza las razones de esa tendencia negativa. A principios de los ochenta, en Alicante la especie, aunque mucho más abundante que en la actualidad, ya dejaba de ocupar hábitats potenciales aparentemente idénticos a otros en los que sí se encontraban territorios, y los hombres del campo ya comentaban que la especie era más abundante antaño. Es posible, por tanto, que parte del declive de la población en esos años se deba a las sequías que durante los setenta y ochenta afectaron a las zonas de invernada en el Sahel, y que se ha comprobado que disminuyeron la abundancia y supervivencia de migrantes mejor conocidos.

En ese caso, las poblaciones del sudeste peninsular, y especialmente las de Murcia y Alicante, parecen haber sufrido más este efecto, lo que podría deberse a su mayor aislamiento de la población norteafricana que constituiría una fuente de individuos. La probabilidad de supervivencia de esta especie se ha estimado para una población sevillana como de 0,57 (se = 0,10) a partir del análisis conjunto de adultos y jóvenes anillados y recuperados durante el periodo 1984-1993 (Domínguez & Cuadrado, 1994). Se trata de una supervivencia similar a la de otros paseriformes y que teóricamente, considerando el éxito reproductor de la especie, podría ser compatible con la estabilidad de la población.

Sin embargo, el periodo de estudio es posterior a las principales sequías sahelianas por lo que no pueden descartarse a partir de este resultado. Existen también amenazas para la especie en su área ibérica de reproducción, entre las que podemos citar las siguientes: Abandono de cultivos. Gran parte de la agricultura arbórea de secano se está abandonando en áreas del sudeste español.

Aunque el cultivo de secano preferido por el Alzacola para su cría, el olivar, puede sobrevivir sin riego tras el abandono, éste va acompañado frecuentemente por otros cambios. En zonas relativamente próximas al litoral, en estos terrenos ha aumentadomucho la densidad de segundas residencias, lo que crea condiciones que dificultan o impiden la nidificación (ver más abajo). Por otro lado, en muchos lugares en donde no existe una presión urbanística tan acusada, los olivos viejos abandonados son frecuentemente arrancados para su uso en jardinería, lo que les deja sin árboles donde nidificar.

Por otro lado, algunos cultivos de regadío también utilizados por la especie han visto disminuida su rentabilidad (limoneros) o se promueve su substitución por otros más rentables (viñedos). Se han arrancado extensiones de ambos tipos de cultivo dejando los terrenos como eriales o instalando cultivos bajo plástico, lo que en ambos caso provoca la desaparición del Alzacola. Intensificación de la agricultura.

La utilización de herbicidas en cultivos arbóreos, con objeto de eliminar las malas hierbas sin labrar, provoca una disminución de la entomofauna del suelo que constituye las principales presas del Alzacola. A este motivo atribuye Muñoz-Cobo (1990) la disminución del Alzacola en los olivares jienenses. En paisajes más parcheados, donde los cultivos arbóreos coexisten con barbechos o eriales, este problema podría tener menos importancia.

Depredación y molestias durante la nidificación. Aunque el Alzacola es un ave tolerante a la presencia humana, y que llega a criar en la proximidad de casas habitadas, el aumento de densidad de población en sus hábitats puede afectarle negativamente. Sus nidos son fácilmente detectables y accesibles, por lo que la proliferación de animales domésticos, especialmente gatos, puede acarrear una disminución significativa de su éxito reproductor.

El aumento de algunas especies oportunistas, como la Urraca, o molestias ocasionadas directamente por el hombre pueden tener el mismo efecto.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Conservación del medio natural. - Estudio de los efectos de los pesticidas sobre el ave, así como la incidencia de las transformaciones de los cultivos.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) España
UICN EN (En peligro) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - CNTRYES (diciembre 2021)
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: Vulnerable Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Vulnerable Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Vulnerable Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
En Peligro de Extinción Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Extintas como reproductoras en Cataluña Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.