Aller au contenu principal

Cyprinus carpio Linnaeus, 1758 Nombre preferente:
Carpa común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
    Identificador:
10979

Sinonimia

  • Carpio vulgaris Rapp, 1854
  • Cyprinus atrovirens Richardson, 1846
  • Cyprinus bithynicus Richardson, 1857
  • Cyprinus carpio anatolicus Hankó, 1925
  • Cyprinus carpio carpio Linnaeus, 1758
  • Cyprinus carpio caspicus Walbaum, 1792
  • Cyprinus carpio elongatus Walecki, 1863
  • Cyprinus carpio fluviatilis Pravdin, 1945
  • Cyprinus carpio lacustris Fitzinger, 1832
  • Cyprinus carpio monstrosus Walecki, 1863
  • Cyprinus carpio oblongus Antipa, 1909
  • Cyprinus carpio specularis Lacepède, 1803
  • Cyprinus chinensis Basilewsky, 1855
  • Cyprinus conirostris Temminck & Schlegel, 1846
  • Cyprinus coriaceus Lacepède, 1803
  • Cyprinus elatus Bonaparte, 1836
  • Cyprinus hungaricus Heckel, 1837
  • Cyprinus macrolepidotus Meidinger, 1794
  • Cyprinus mahuensis Liu & Ding, 1982
  • Cyprinus melanotus Temminck & Schlegel, 1846
  • Cyprinus nordmannii Valenciennes, 1842
  • Cyprinus nudus Bloch, 1784
  • Cyprinus regina Bonaparte, 1836
  • Cyprinus regius Nau, 1791
  • Cyprinus rexcyprinorum Bloch, 1782
  • Cyprinus rex Walbaum, 1792
  • Cyprinus rondeletii Shaw, 1802
  • Cyprinus specularis Lacepède, 1803
  • Cyprinus viridescens Lacepède, 1803
  • Cyprinus vittatus Valenciennes, 1842

Grupo Taxonómico

Peces

Taxonomía

  • Autor: Linnaeus, 1758
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Cypriniformes
  • Familia: Cyprinidae
  • Género: Cyprinus

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Carpa común
Castellano Carpa común
Catalán Carpa
Euskera Zamo arrunta
Gallego Carpa
Inglés Wild Common Carp
Inglés Common carp
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Originaria de las cuencas hidrográficas euroasiáticas de los mares Negro, Caspio y de Aral (Doadrio, 2001).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ciclo vital

En climas tropicales se reproduce todo el año, mientras que en aguas templadas la reproducción es estacional y se produce en primavera o principios del verano (Froese & Pauly, 2019), en orillas o remansos poco profundos y con abundante vegetación, a la que se adhieren los huevos. A menudo hacen grandes migraciones buscando un lugar adecuado. Las hembras producen 100000-200000 huevos/kg y desovan varias veces, pudiendo depositar más de un millón de huevos en cada estación reproductora, que eclosionan a los 4 días a temperaturas de 15-20 ºC (NOBANIS), o incluso antes (2 días a 25 ºC) (GISD, 2015) En su área nativa pueden alcanzar la madurez sexual al final del primer año, pero generalmente se alcanza a los 3-5 años en machos y 4-6 años en hembras (Freyhof & Kottelat, 2008). Su esperanza de vida es de 13-20 años, y hasta 47 en cautividad (Chumchal, 2002; GISD, 2015).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Hábitat

Hábitat en su área de distribución natural - C. carpio habita aguas de corriente lenta o estancadas, como tramos bajos de los ríos, charcas y lagos con mucha vegetación, preferiblemente con fondos limosos y temperaturas templadas o cálidas (14-35 ºC), pero tolera gran variedad de condiciones. Soporta bien la contaminación, las bajas concentraciones de oxígeno (0,3-0,5 mg/l) (FAO, 2020) y altas salinidades (hasta 17500 mg/l) (GISD, 2015), encontrándose también en estuarios de agua salobre y bahías (Nico et al., 2020). Hábitat en su área de introducción - Ha sido introducida en todo tipo de cuerpos de agua. Es una especie muy resistente, parte de su éxito como invasora se debe a su capacidad de adaptarse a gran variedad de hábitats y ambientes.

Puede ocupar hábitats de agua dulce o salobres dentro de un rango de pH de 7 a 7,5 y temperaturas de 3 a 32 ºC, a latitudes entre 60ºN y 40ºN. Tiene una mayor tolerancia a bajos niveles de oxígeno, contaminantes y turbidez que la mayoría de peces nativos y a menudo se asocia con hábitats degradados, siendo más abundante en lagos y corrientes enriquecidas con aguas residuales o de escorrentía que en aguas claras y frías (GISD, 2015). En EEUU se ha encontrado a salinidades de hasta 17,6 ppt (Nico et al., 2020), y se sabe que hacen incursiones en aguas salobres en todo el mundo, incluyendo Australia, Canadá y el sur de Francia (GISD, 2015).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Invasividad

Sobre el hábitat - C. carpio es una de las especies introducidas con más frecuencia en todo el mundo, y prácticamente en todos los lugares donde ha sido introducida ha provocado la reducción de la calidad del agua y la degradación de los hábitats acuáticos (Badiou et al., 2011). Esta especie actúa como ingeniera de los ecosistemas, esto es, provoca una serie de cambios directos e indirectos que como resultado pueden convertir un hábitat acuático de aguas claras y dominado por macrófitas (oligotrófico) en un hábitat turbio y dominado por fitoplancton (eutrófico) (Badiou et al., 2011; Vilizzi & Tarkan, 2015, Maceda-Veiga et al., 2017). Esto se debe principalmente a su forma de alimentarse, removiendo el sedimento y arrancando la vegetación acuática, provocando la disminución de la cobertura de macrófitas, que son una parte integral para el funcionamiento del ecosistema y el aumento de la turbidez del agua debido a la resuspensión de sedimentos y al aumento de la cantidad de nutrientes y, por lo tanto, de fitoplancton en la columna de agua (GISD, 2015).

Este aumento de nutrientes se debe en parte a la resuspensión de sedimentos, pero principalmente a la excreción (Chumchal, 2002). Las condiciones de los hábitats degradados resultantes afectan negativamente a la fauna nativa, provocando una pérdida de biodiversidad, y comprometen los valores de ocio (pesca deportiva o turismo) (Vilizzi & Tarkan, 2015). Sobre las especies autóctonas - Reducen la biomasa y diversidad de macrófitas debido a la bioturbación, a su consumo directo y al reducir la luz disponible para la fotosíntesis debido al aumento de la turbidez (Chumchal, 2002). El efecto negativo sobre la vegetación acuática perjudica sensiblemente a otros vertebrados y/o invertebrados.

C. carpio compite con otros peces y aves acuáticas por el alimento. Los invertebrados bentónicos constituyen la mayor parte de su dieta, pueden reducir significativamente su biomasa y diversidad (Vilizzi & Tarkan, 2015) afectando negativamente a otras especies que se alimentan de estos.

El aumento de la turbidez también perjudica a los depredadores que utilizan la vista para cazar (Nico et al., 2020). La forma de alimentarse de C. carpio perjudica a las puestas y áreas de cría de los peces nativos (Nico et al., 2020), y existe evidencia de que también depreda sobre sus huevos y alevines (NOBANIS; GISD, 2015).

Las poblaciones de C. carpio provocan también alteraciones en la estructura de la comunidad planctónica. El zooplancton es un importante componente de su dieta, especialmente de los juveniles, por lo que pueden regular su biomasa.

La reducción de los cladóceros herbívoros, junto con el aumento de nutrientes en la columna de agua a través de la excreción y resuspensión de sedimentos provoca un aumento del fitoplancton que en exceso puede llevar al agotamiento del oxígeno del agua y muerte de los peces (Badiou et al., 2011; Chumchal 2002; GISD, 2015). En España algunos estudios han determinado los siguientes impactos de C. carpio sobre los ecosistemas: aumento de la turbidez, nitrógeno y fósforo del agua, aumento del fitoplancton y disminución del zooplancton (Angeler et al., 2002a; Angeler et al., 2002b; Angeler & Rodrigo, 2004; Angeler et al., 2007), disminución de peces nativos (Cardona et al., 2008), destrucción del lecho de macrófitas y reducción de la abundancia y diversidad de aves acuáticas, incluyendo especies amenazadas como Aytya ferina y Oxyura leucocephala (Maceda-Veiga et al., 2017).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Alimentación

C. carpio es una especie omnívora. Las larvas se alimentan de algas y zooplancton y los adultos se alimentan principalmente de invertebrados bentónicos (larvas de insectos como los quironómidos, crustáceos, gasterópodos, anélidos…) y materia vegetal, pero también consumen huevos y alevines de otros peces, plancton y detritus. Su dieta varía dependiendo de la disponibilidad de alimento (GISD, 2015).

Su forma de alimentarse, removiendo el sedimento y arrancando la vegetación acuática, es perjudicial para los ecosistemas donde son introducidos.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Tipo de alimentación

Omnívoro.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Gestión

Desarrolladas - Los impactos causados por C. carpio pueden revertirse al eliminar a esta especie de los ecosistemas invadidos, por ejemplo, en la laguna de Zóñar (Andalucía) su eliminación permitió la restauración de la comunidad de aves acuáticas (Maceda-Veiga et al., 2017). Sin embargo, en España esta especie está ampliamente adaptada y actualmente no recibe ningún tipo de gestión por parte de la administración. En algunos lugares de interés en conservación como el mencionado se han erradicado poblaciones (Doadrio, 2001) mediante el uso de rotenona, una sustancia tóxica que puede tener efectos nocivos sobre invertebrados, anfibios y humanos por lo que, a pesar de su eficacia, está actualmente prohibida en España (Maceda-Veiga et al., 2017).

En Turquía, la eliminación del 83% de la biomasa de C. carpio mediante biomanipulación devolvió a un lago poco profundo, turbio y eutrofizado a su estado nativo, con efectos positivos a largo plazo. Se cree que intervenciones similares en otros lagos de la región Mediterránea obtendrían resultados igual de satisfactorios (Vilizzi, 2012). Propuestas - Una vez establecida, la eliminación de esta especie es difícil y supone un gran gasto económico (Nico et al., 2020), por lo que se deberían controlar sus poblaciones para prevenir su dispersión, así como nuevas introducciones.

Según Vilá & García-Berthou (2010), los métodos preventivos y la detección temprana constituyen la estrategia de gestión más rentable y efectiva. Estos autores sugieren implementar este tipo de estrategias en España, que deberían complementarse con métodos de gestión directa y de restauración posterior (Vilizzi, 2012). Algunos de los métodos propuestos para el control de C.

carpio son (GISD, 2015): • Control físico: recolección, barreras, trampas y manipulación del nivel del agua. La pesca podría ser útil en lugares donde esta especie es apreciada por las pesquerías, pero en otros no es un método práctico de control ya que la reducción del número de individuos no sería suficiente. • Control químico: no existen pesticidas específicos para esta especie, por lo que no es recomendable su uso en hábitats acuáticos. Las feromonas que modifican el comportamiento de los peces podrían tener una mayor aceptación. • Control biológico: se ha sugerido el uso el uso del virus de la carpa Rhabdovirus carpio. • Biomanipulación: consiste en manipular las relaciones dentro del ecosistema para alcanzar un nuevo equilibrio ecológico, por ejemplo, reduciendo las poblaciones de peces zooplanctívoros o introduciendo depredadores.

Es un método ecológicamente controvertido. • Inmunocontracepción: consiste en la infección mediante un virus recombinante que contiene un gen que bloquea los mecanismos de reproducción. • Esterilización de individuos salvajes: se basa en un gen inductor que vuelve estériles a los individuos de una población. • Enfoques moleculares: genes inductores de fatalidad que provocan debilidad para una sustancia determinada. Es una estrategia potencialmente viable a largo plazo. Parece que no existe un único método capaz de erradicar a esta especie una vez establecida, por lo que se requiere el uso de técnicas integradas (Hubble, 2011) y más investigación para desarrollar métodos efectivos que puedan ser aplicados (Maceda-Veiga et al., 2017). Las tecnologías de control químico, biológico y genético probablemente sean rentables a largo plazo, pero todavía están en desarrollo.

Todas estas medidas de intervención localizada tienen potencial en cuerpos de agua determinados de interés para el ocio o la conservación, aunque un monitoreo y evaluación cuidadosos tras la intervención son cruciales para el éxito final (Vilizzi, 2012).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NE (No evaluado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Ictiofauna continental española. Bases para su seguimiento. 2011
  • - Informe sexenal sobre Especies Exóticas Invasoras en aplicación del Reglamento (UE) nº 1143/2014
  • - TAXAGUA 2020.
  • - Base de Datos de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),v1.
  • - Planes, estrategias y protocolos nacionales y autonómicos de lucha contra las principales amenazas por EEI
  • - CNTRYES (diciembre 2021)
  • - Fauna ictiológica asociada al sistema de información sobre el estado y calidad de las aguas continentales (NABIA)
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001)
  • - Planes de control de la carpa en el Parque Natural de L’Albufera y el Parque Natural de El Hondo