Plantas vasculares
Terrestre
Sin especificar
Quercus petraea (Matt.) Liebl.
Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
7222
Sinonimia
- Quercus mas Thore
- Quercus petraea (Matt.) Liebl. subsp. petraea
Taxonomía
- Autor: (Matt.) Liebl.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Fagales
- Familia: Fagaceae
- Género: Quercus
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
El roble albar es un árbol de hasta 30-40 metros de alto, por lo general más alto que Q. robur cuando se encuentra formando bosques densos, aunque más bajo cuando se trata de pies aislados. Tiene una copa regular, ovada o redondeada, y porte esbelto, con un tronco muy recto y largo, de corteza parda, agrietada en los pies viejos. La ramificación es regular, con ramas rectas, poco flexuosas y ramillas también regulares a lo largo de las ramas, lampiñas, con lenticelas pequeñas y elípticas. Los brotes son angulosos, pardo- grisáceos, lampiños y lustrosos. Las yemas son pequeñas, delgadas y agudas, de 4-9 mm, aovadas o aovado-cónicas, con escamas obtusas. Las hojas son simples, alternas, de limbo membranoso, más rígido y consistente que en Q. robur, con el margen hendido en lóbulos redondeados (entre cinco y ocho pares de lóbulos), de contorno más o menos aovado se estrechan en cuña y acaban en forma redondeada en la base, miden de 10 a 15 cm de longitud y de 6 a 10 cm de anchura. Son glabras, aunque conservan algunos pelos en su cara inferior, especialmente en la axila o encuentro de los nervios. No presentan aurículas. Su haz es de color verde intenso, brillante y su envés es más pálido. El pecíolo, de 1 a 2,5 cm de longitud, es lampiño y canaliculado en la parte superior. Se secan en otoño, pero permanecen un tiempo en el árbol, con un tono amarillo-naranja. La marcescencia es más prolongada en los ejemplares jóvenes y brotes bajos. Las hojas de los turiones y las que se desarrollan en verano en la copa son de pecíolo más corto y limbo más estrecho e irregular que las restantes. El sistema radical profundiza inicialmente más de un metro y cuando cesa su crecimiento, la raíz principal desarrolla unas raíces secundarias potentes que también tienden a crecer en profundidad.
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Roble |
Castellano | Albar |
Castellano | Cajiga |
Castellano | Cajigo |
Castellano | Caxigu |
Castellano | Matorro |
Castellano | Roble albar |
Castellano | Roble albero |
Castellano | Roble macho |
Castellano | Roble negral |
Castellano | Robre |
Mallorquín | Reure |
Valenciano | Roure |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se extiende, de norte a sur, desde la costa de Noruega hasta los 37º N en Sicilia y, de este a oeste, desde las montañas del Cáucaso hasta Irlanda. En la Península Ibérica ocupa la franja septentrional, disminuyendo su presencia a medida que se avanza hacia Galicia. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
Hábitat | El roble albar tiene un amplio nicho ecológico: es indiferente al origen del suelo y tolera perfiles con pH entre 3,5 y 9 y condiciones desde xéricas a húmedas. Los mejores bosques se encuentran en terrenos calcáreos, aunque soporta perfectamente los terrenos silíceos, incluso en algún caso, bastante secos. Puede vivir en terrenos pedregosos, incluso rocosos si hay lluvias abundantes, pero prefiere suelos sueltos y bien aireados, por lo que no se encuentra cómodo en terrenos arcillosos. No abunda en los fondos de valles y barrancos, con suelos más ricos, en los que no es capaz de competir con otras especies. Esta especie es común en laderas de montañas y valles interiores, pudiendo superar los 1.500 m de altitud e incluso alcanzar el límite superior del bosque. Necesitan, en general, climas de tendencia atlántica con un mínimo de humedad (Álvarez et al., 2000). La precipitación anual debe superar los 600 mm y la estival los 150 mm, si bien el roble albar llega a soportar precipitaciones anuales de tan sólo 400 mm. Toleran bajas temperaturas en invierno, aunque ambos son sensibles a las heladas tardías. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
Reproducción | Especie monoica unisexual, es decir, todos los árboles contienen estructuras reproductoras masculinas y femeninas, pero cada flor contiene únicamente las estructuras reproductivas femeninas (gineceo) o las masculinas (androceo). Los amentos masculinos aparecen con frecuencia aislados, generalmente insertos sobre ramillos del año. Las flores masculinas, con perigonio profundamente partido en segmentos lineares (5-6 divisiones) y 5-8 estambres de anteras mochas, lampiñas. Las flores femeninas aparecen erectas, sentadas o sobre pedúnculo muy corto (0-3 mm), formando grupos compactos sobre las ramillas del año (2-5 unidades); sus estilos son divergentes desde la base (Ceballos y Ruiz de la Torre, 1979). Las bellotas son más pequeñas que las de Q. robur, con endocarpo lampiño y cúpula de escamas aovado-lanceoladas, gruesas, parduzcas, grisáceo-pubescentes, más claras en la punta, las marginales poco o nada salientes. Florece por abril o mayo, algo más tarde que el roble común en las mismas localidades. Las bellotas maduran a finales de septiembre o en octubre, cayendo en este último mes. Especie vecera, la buena fructificación es bienal o trienal. En pies aislados comienza a dar fruto a los 30-40 años, mientras que en masa no lo hace hasta los 60-70 años. Los chirpiales producen bellota antes que los brinzales, acortándose la diferencia en pies aislados (Ceballos y Ruiz de la Torre, 1979). Los robles son especies preferentemente alógamas, en las que el polen alcanza los estigmas transportado por el viento. Dos factores que sin duda contribuyen a la reproducción alógama son la arquitectura floral (hercogamia, con largos estambres y diminutos pistilos) y la asincronía temporal (la maduración del polen se produce antes que la de los óvulos de cada ramita). Sin embargo, en individuos adultos de copas amplias puede observarse una asincronía patente en la floración de diferentes partes del árbol; la parte soleada florece antes que la parte sombreada. Por ello, es bastante probable que se produzca sincronización entre el desarrollo de flores femeninas de una parte del árbol y flores masculinas de otras partes. Los elevados valores de heterocigosidad y riqueza alélica observados en poblaciones naturales de roble indican que la autofecundación no tiene influencia significativa en la estructura de las poblaciones, por lo que deben existir otras barreras genéticas que favorezcan la alogamia. Uno de estos posibles obstáculos son los genes de autoincompatibilidad, aunque todavía no se han obtenido datos genéticos ni secuencias que confirmen su existencia. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario Forestal Nacional (IFN)
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
- - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
- - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:400.000 (MFE400), 1959-1966.
- - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996.
- - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
- - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base
- - Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB)
Estado legal | Catálogos | Norma | Población |
---|---|---|---|
Vulnerable | Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999. | |
Vulnerable | Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018 | |
Especie de interés especial | Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid). |