Aller au contenu principal

Aves Terrestre Nativa

Tetrax tetrax (Linnaeus, 1758) Nombre preferente:
Sisón
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12312

Sinonimia

  • Tetrax tetrax tetrax

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1758)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Otidiformes
  • Familia: Otididae
  • Género: Tetrax
Tetrax tetrax (Linnaeus, 1758)

Estado legal y de conservación

EN

Estado UICN (Península):  EN (En peligro)

NT

Estado UICN (Mundial):  NT (Casi amenazado)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

Idioma Nombre
Castellano Sisón
Castellano Sisón común
Catalán Sisó
Euskera Basoilo txikia
Inglés Little Bustard
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

El Sisón Común se distribuye en el Paleártico desde la península Ibérica y Marruecos hasta China occidental, estando en declive en la mayor parte de su área de distribución (Del Hoyo et al., 1996; De Juana & Martínez, 2001). Las principales poblaciones reproductoras se encuentran en la península Ibérica (España y Portugal), que concentra entre el 50% y el 70% de los efectivos mundiales, seguidas por las de Kazajstán y Rusia (Del Hoyo et al., 1996). En Europa occidental hay otras pequeñas poblaciones en Francia e Italia, habiéndose reducido la francesa en más de un 80% entre 1979 y 1996 (Jiguet et al., 1998; Jolivet, 1999), mientras que la italiana se concentra ya prácticamente toda en la isla de Cerdeña (Hagemeijer & Blair, 1997). Para Portugal se ha estimado población de 13.000-18.000 individuos (Hagemeijer & Blair, 1997).

Recientemente se ha descubierto una pequeña población en Turquía central, donde la especie se consideraba extinguida (Eken & Magnin, 2000). El Sisón es migrador en el este y el norte de su areal, incluyendo Francia, parte de cuya población inverna en Iberia (Morales & García de la Morena, 2001; Morales et al., 2002). España.

Las principales áreas de reproducción del Sisón Común en España corresponden a las comunidades de Castilla- La Mancha, Madrid y Extremadura, existiendo poblaciones más reducidas y fragmentadas en Castilla y León, valle del Ebro y Andalucía, así como otras prácticamente residuales en Murcia y Galicia (De Juana & Martínez, 1996). Falta en la cornisa Cantábrica, Levante y ambos archipiélagos. En invierno se concentra fundamentalmente en la meseta sur, Extremadura y el valle del Guadalquivir, aunque también aparece en pequeño número en los valles del Duero y del Ebro (García de la Morena et al., 2001a).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

En Sisón ocupa mayoritariamente hábitats agrícolas abiertos dominados por cultivos cerealistas en secano o pastizales extensivos, en los que sus densidades se ven favorecidas por la heterogeneidad del paisaje debida a la presencia de eriales, barbechos de larga duración y cultivos de leguminosas (Martínez, 1994; Martínez, 1998; en prensa; Campos & López, 1996; Mañosa et al., 1996; Wolff, 2001). Los machos reproductores seleccionan preferentemente, como sustrato de canto y exhibición, linderos, barbechos de larga duración, leguminosas y barbechos del año, mientras que siembras de cereal, labrados y zonas de matorral tienden a ser utilizadas en igual proporción que la disponibilidad o por debajo de la misma (Martínez, 1994; Mañosa et al., 1996). La altura de la vegetación en estos territorios suele ser significativamente menor que fuera de ellos, mientras que la diversidad de sustratos y el número de parcelas tienden a ser mayores (Campos & López, 1996; Salamolard & Moreau, 1999). Respecto a las variables de microhábitat que influyen en la selección del territorio, la abundancia de alimento y la cobertura parecen determinantes para las hembras, y la altura de la vegetación para los machos (Martínez, 1998; Salamolard & Moreau, 1999; Moreira, 1999).

La densidad media estimada del Sisón es de unos 3,6 machos/km2, alcanzando densidades de hasta 10 machos/ km2 en áreas como Castuera, Badajoz (De Juana & Martínez, 1996). Se han encontrado variaciones significativas en la densidad de machos establecidos en distintos sectores en el patrón interanual de ocupación del espacio durante la época reproductora (García et al., 2001), atribuibles a cambios en la disponibilidad de hábitat causados por la rotación de cultivos; E. De Juana (datos inéditos) ha apreciado en diversas comarcas de Extremadura fuertes oscilaciones de unos a otros años en las densidades de machos reproductores, superiores en pastizales que en cultivos y ligadas, aparentemente, a la variabilidad en las precipitaciones y el consiguiente desarrollo de la vegetación herbácea.

En Castilla-La Mancha, el seguimiento llevado a cabo durante tres años consecutivos en diferentes áreas por Martínez (en prensa) sugiere que los machos de Sisón común no siempre muestran fidelidad a los territorios ocupados en años anteriores, aunque probablemente sí utilicen siempre la misma zona para criar. Fuera de la época reproductora, las mayores concentraciones invernales de sisones se producen en áreas con alta disponibilidad de sustratos atractivos para la especie, como ciertas alfalfas y barbechos (García de la Morena et al., datos inéditos), algunas de las cuales son utilizadas como dormideros comunales. Estos dormideros tienden a ser más constantes en las zonas de regadío y a alternar más a lo largo del invierno en las áreas cerealistas (Canut et al., 1987; García de la Morena et al., datos inéditos).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

50.000-100.000 machos rerpoductores (2003).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Las medidas para la conservación del Sisón recogidas en el Plan de Acción Europeo (De Juana&Martínez, 2001) y en los dos Planes de Conservación autonómicos realizados (Astrain & Etxeberria, 1997a; Astrain & Etxeberria, 1999) constituyen una propuesta válida. Las medidas contempladas, parte de ellas comunes a las expuestas en la Ganga Ortega, se resumen a continuación, ya que constituyen medidas específicas que figuran en estos documentos y por tanto son de aplicación para España. Estas medidas son: -Conversión en ZEPA de todas las IBA con presencia significativa de la especie. Igualmente, se puede hacer una revisión de las IBA no declaradas ZEPA y a qué especies esteparias beneficiaría la declaración (2).

-Creación de zonas protegidas bajo legislación nacional en éstas y otras áreas con poblaciones de Sisón Común (2). -Limitaciones de infraestructuras, urbanizaciones, concentraciones parcelarias, tendidos eléctricos, regadíos y otras actuaciones que supongan destrucción, degradación o fragmentación del hábitat de la especie (1). -Promoción del cultivo de leguminosas en secano (favoreciendo las de grano que no han de segarse en fechas críticas, aunque procurando siempre una proporción de forrajeras plurianuales como la alfalfa) y mantenimiento de barbechos de media y larga duración (1).

-Control de la carga ganadera (Astrain & Etxeberria, 1997a, recomiendan 0,5 U.G.M./ha no cultivada en Navarra). (2, localmente). -Ajuste de las fechas de las labores agrícolas al calendario reproductor de la especie (p.ej., fecha tope de 30 de abril para el labrado de rastrojos y barbechos) (1).

-Control de depredadores en los casos en que su impacto sobre la productividad se demuestre importante (3). -Limitación del uso de insecticidas y herbicidas y conservación de lindes, a fin de asegurar una disponibilidad óptima de alimento (1). -Control del furtivismo y prohibición absoluta de su caza, evitando que, mediante la vía de excepción, se den permisos debido a posibles daños en cultivos (1).

-Educación y formación dirigidas a diferentes colectivos, entre otros cazadores, agricultores y guardas. A estos últimos, instrucciones sobre técnicas de censo y seguimiento de la especie (4). -Investigación sobre distintos aspectos de la biología de la especie todavía poco estudiados, como demografía, reproducción y movimientos y ecología invernal, así como sobre el estatus poblacional en España (1).

-Todas estas medidas debieran ir acompañadas de la correspondiente evaluación de su efectividad.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Al igual que otras muchas especies de carácter estepario, las transformaciones de su hábitat reproductor y de invernada, debidas principalmente a la intensificación agraria, constituyen la principal amenaza para la población española de Sisón. Esta misma situación se cita en Francia como la causa más relevante de rarefacción de la especie (Jolivet, 1999). Salvo diferencias particulares señaladas en este apartado, las amenazas generales que afectan al Sisón por transformación de su hábitat coinciden y se desarrollan en mayor detalle en el apartado correspondiente de la ficha de la Ganga Ortega. Transformación del hábitat y gestión agraria: Al igual que en la Ganga Ortega el grado de intensificación del secano ibérico se refleja principalmente en el aumento de las superficies en regadío y la reducción del barbecho, así como la rarefacción de los barbechos no arados de media o larga duración (1-3 años).

Las consecuencias de estos cambios del barbecho ibérico, además de la pérdida directa de hábitats favorables, se traduce en esta especie en una desaparición de la cobertura vegetal para nidificar y una escasez de insectos durante la época de cría, que constituye la principal causa de mortalidad juvenil (Bretagnolle, com. pers.; véase también Hellmich, 1992, para Extremadura). Los datos de cambios de superficies (periodo 1990-2000) que afectan a esta especie ya han sido expuestos en líneas generales para la Ganga Ortega, aunque cabe destacar ciertos valores ilustrativos referentes a algunas CC.AA. donde se han registrado decrementos relevantes del sisón: disminución del 25% superficies en barbecho en Castilla y León y del 50% en Cataluña; e incremento del 36% de la superficies regadas en Navarra.

La previsión es que la intensificación continúe en el futuro. Así, se espera que la puesta en marcha del PHN suponga hasta el año 2008 un aumento del regadío de aproximadamente 250.000 ha en toda España, siendo Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura las comunidades más afectadas, precisamente aquellas sobre las que se extiende el grueso del areal del Sisón en España. Otros cambios de uso que afectan a esta especie, y que ya han sido citados en la Ganga Ortega, es el incremento de las superficies de olivar, la reforestación de tierras agrarias en zonas de reproducción de la especie y la intensificación del viñedo (riego y emparrados en La Rioja, Navarra, Valladolid y Castilla-La Mancha, Gutiérrez-Expósito, 2000, C. Astrain & A. Balmori, com. pers., observaciones propias).

A estos cambios hay que añadir también diversos proyectos de urbanización y grandes infrestructuras que, en el caso del sisón, afectan a importantes áreas de reproducción e invernada, algunas incluidas en IBA e incluso ZEPA, siendo esta situación especialmente alarmante en la Comunidad de Madrid. Otros problemas específicos del sisón relacionados con la actividad agraria es el uso de variedades tempranas de cebada, poco usadas por la especie debido a su excesiva altura en primavera (J. Estrada, en prensa), el sobrepastoreo en ciertas zonas (p.ej., La Serena), que parece afectar especialmente a esta especie durante la reproducción, debido a una disminución de la cobertura vegetal, y la destrucción de nidos durante las tareas agrícolas, principalmente la roturación de los barbechos y la siega del cereal, debido a la utilización de variedades de ciclo corto (J. Charco, in litt.; J. T. García, com. pers.; obs. pers.). Mortalidad por tendidos eléctricos, caza ilegal, depredación de nidos y cetrería: El Sisón sufre con frecuencia bajas por colisión contra tendidos eléctricos (Janss & Ferrer, 1998; Ferrer & Janss, 1999; Pelayo & Sampietro, 2000).

En zonas de alta concentración invernal de sisones y presencia de tendidos, como los regadíos del Tajo, no es raro encontrar aves colisionadas (García de la Morena et al., datos propios). La caza ilegal no parece causa generalizada de mortalidad, aunque localmente se hayan producido tiradas por parte de agricultores que se quejaban de daños en cultivos como melonares o viñas, particularmente en Castilla-La Mancha y La Rioja (Elósegui, 1985). La amenaza debida a la pérdida de nidos por depredadores generalistas ya ha sido comentado en la Ganga Ortega.

Para el Sisón en concreto, Martín & Sierra (1999) señala que, en La Moraña (Ávila), los nidos de esta especie sufren una gran presión por la Corneja Negra (Corvus corone). Finalmente la cetrería en aeropuertos, utilizada alejar los sisones del entorno de las pistas y evitar riesgos de colisiones con aeronaves (p.ej., en la base aérea de Getafe, Madrid), se ha citado como causa directa de la reducción de la de la población local invernantes en esa localidad (aproximadamente una cuarta parte, J. Cano Sánchez, com. pers.).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Reproducción

El Sisón Común presenta un sistema de emparejamiento poligínico de tipo lek disperso, en el cual los machos defienden territorios fijos más o menos agregados (Schulz, 1985; Jiguet et al., 2000; Jiguet, 2001). El tamaño de puesta más frecuente es 3-4 huevos, habiéndose documentado puestas de reposición (Cramp & Simmons, 1980). Los pollos, nidífugos, permanecen junto a su madre al menos hasta la formación de los bandos postreproductores. La edad reproductiva media se estima en 6-7 años y la longevidad máxima en torno a los 10 (V. Bretagnolle, com. pers.).

Los machos comienzan a ocupar los territorios reproductores a finales de marzo y comienzos de abril, aunque hay diferencias entre poblaciones (Cramp&Simmons, 1980). En el centro peninsular (Madrid) una cuarta parte de los territorios ya están ocupados en la última semana de marzo (Morales et al., datos propios). A partir de la tercera semana de junio ya no se observan sisones en ésta y otras áreas de cría, mientras que los primeros bandos postnupciales de la meseta sur se detectan a mediados de julio (García de la Morena et al., datos propios).

En las áreas de invernada ibéricas (valle medio del Tajo y Campo de Calatrava) el número de individuos crece a lo largo del otoño, alcanzando valores máximos en diciembre (García de la Morena et al., datos propios); estas zonas reciben aves procedentes del centro-oeste de Francia (Morales & García de la Morena, 2001). También se ha constatado la repetición interanual de zonas de invernada, así como las visitas de individuos radio-marcados a distintas zonas durante una misma temporada. El abandono de estas áreas comienza hacia mediados de marzo y a finales de dicho mes no suelen permanecer más que los individuos que se reproducen en ellas o cerca de ellas (García de la Morena et al., datos propios).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Conservación del hábitat adecuado en extensiones suficientemente grandes, evitando la destrucción de lindes, ribazos, setos, etc., tratando de diversificar el mosaico paisajístico, reduciendo la superficie cerealista en beneficio de barbechos, pastizales, viñedos extensivos y linderos. - Control del uso de fertilizantes e insecticidas. - Establecimiento de espacios protegidos esteparios.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) Península
UICN NT (Casi amenazado) Mundial
UICN VU (Vulnerable) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de Acción para la Conservación de las Aves de las Estepas Cerealistas de la Comunidad Valenciana
  • - Plan de Recuperación del Sisón Común en La Rioja
  • - Planes de Gestión de determinadas especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja
  • - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Área de reproducción, alimentación, dispersión y concentración en Extremadura
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Orden TED/339/2023, de 30 de marzo, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, y el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.. BOE 83, de 7 de abril de 2023 **II** [FAMILY listing Otididae spp.] Included in Otididae spp.
Apéndice II Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo A Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). Reglamento (UE) 2019/2117 de la Comisión, de 29 de noviembre de 2019, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. DOUE 320, de 11 de diciembre de 2019
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice I. Especies migratorias amenazadas. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Enmiendas a los Apéndices I y II de la Convención sobre la Conservación de las especies migratorias de animales silvestres, adoptadas en Manila el 28 de octubre de 2017. BOE 234, de 27 de septiembre de 2018
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Enmiendas a los Apéndices I y II de la Convención sobre la Conservación de las especies migratorias de animales silvestres, adoptadas en Manila el 28 de octubre de 2017. BOE 234, de 27 de septiembre de 2018
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Vulnerable Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia.
En Peligro de Extinción Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Vulnerable Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Vulnerable Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
En Peligro de Extinción Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Sensible a la alteración de su hábitat Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
En Peligro de Extinción Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja Decreto 59/1998, de 9 de octubre, por el que se crea y regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja.
Vulnerable Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
En Peligro de Extinción Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Responsabilidad civil y reparación de daños: B: 2.000 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
En Peligro de Extinción Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.