Aves
Terrestre
Nativa
Aythya nyroca (Güldenstädt, 1770)
Nombre preferente:
Porrón pardo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11871
Taxonomía
- Autor: (Güldenstädt, 1770)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Anseriformes
- Familia: Anatidae
- Género: Aythya
Estado legal y de conservación
CEEA: En peligro de extinción
Estado UICN (España): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Península): CR (En peligro crítico)
Estado UICN (Mundial): NT (Casi amenazado)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Porrón pardo |
Castellano | Porrón pardo |
Catalán | Morell xocolater |
Euskera | Murgilari arrea |
Gallego | Pato castaño |
Francés | Fuligule nyroca |
Inglés | Ferruginous Duck |
Inglés | White-eyed Pochard |
Inglés | Ferruginous Pochard |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Mundial. Distribución fragmentada pero amplia, nidificándo hacia el este hasta Mongolia y China occidental, incluyendo la mayoría de los países de Europa central y occidental (Tucker & Heath, 1994; BirdLife International, 2000; Callaghan, 2001). La distribución de invernantes solapa en parte con la de nidificantes, pero incluye muchos países Áfricanos al sur del Sahara. Scott & Rose (1996, y Rose & Scott (1997) consideran que hay un total de cuatro subpoblaciones biogeográficas, todas actualmente en declive. Los porrones que nidificánen España constituyen una pequeña parte de la población del Mediterráneo occidental y África occidental (nidificando en España, Marruecos, Argelia y Túnez, e invernando en los mismos países así como al sur de la Sahara en Senegal, Mauritania, Chad, Níger, Nigeria, Burkina Faso, Malí y Camerún). Sin embargo, muchas de las aves que invernan en España y el Magreb proceden de países centro-europeos (Bankovics, 1997). España. Nidifica de forma ocasional en las marismas del Guadalquivir, y el Levante (especialmente los humedales sudalicantinos) y en Castilla-la Mancha. Se registra la especie de forma esporádica en muchas partes del país en cualquier época del año. Hay varias localidades en las que se han registrado aves o parejas durante la época de cría sin confirmar su reproducción (Blanco & González, 1992; Raya, 1993). El 51% de las observaciones de Porrón Pardo se han realizado entre octubre y enero (1970-93, n = 274, considerando varias observaciones de la misma localidad para el mismo mes, así como observaciones de varias aves, como un solo registro) (noviembre es el mes con mayor número de registros). El 50% de las observaciones se realizaron en Andalucía, 17% en la Comunidad Valenciana, 12% en Baleares y 21% en provincias de otras comunidades (Albacete, Asturias, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Ciudad Real, Coruña, Cuenca, Fuerteventura, Gerona, Huesca, León, Lérida, Madrid, Murcia, Navarra, Orense, Santander, Tarragona, Toledo, Vizcaya, Zaragoza). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Hábitat | Utiliza humedales ricos en vegetación emergente, flotante y/o sumergida (Green, 1998a), especialmente los de agua dulce (con muy poca tolerancia a la salinidad y eutrofización) con presencia de macrófitos sumergidos. Según Valverde (1960) “es el pato que necesita más cobertura, junto con el Pato colorado” y “el biotopo preferido son las manchas de Typha”. Bucea menos, y se asocia más con vegetación emergente que los porrones común y moñudo (que utilizan más las zonas de aguas abiertas) (Green 1995, 1998b). Amat & Soriguer (1982) consideraron que, en España, usa lagunas interiores más que otros tipos de humedales, pero un análisis más completo (véase distribución) demuestra que el 45% de las observaciones (n = 274) se realizaron en marismas costeras (incluyendo albuferas, marjales, etc.) y sólo el 35% en lagunas interiores. Las demás observaciones se realizaron en embalses (10%), graveras (3%) u otros tipos de humedales (7%). En Marruecos utiliza relativamente poco los embalses y otros humedales artificiales (Green, et al., 2002). Debido a su escasez como reproductor, hay poca información sobre la nidificación en España, pero la mayoría de las polladas eclosionan en mayo y junio. Según Valverde (1960) la puesta ocurre a finales de abril y hasta final de mayo. La madurez sexual y la primera reproducción se alcanzan en el primer año. No se sabe la edad promedio de los adultos, ni tampoco hay información concreta sobre las tasas de mortalidad. Las sequías probablemente limitan la distribución y éxito de cría de la especie. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Ecología de poblaciones | Reproductor 10 parejas. Invernante 40 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | Las siguientes medidas propuestas deben considerarse y llevarse a cabo de forma complementaria con las ya identificadas para el Plan de Acción a nivel europeo (Callaghan, 2001). -Elaborar, aprobar y ejecutar planes de recuperación en Andalucía y Comunidad Valenciana de forma coordinada (2). -Mejorar la calidad y el control de la cantidad de agua que abastece el P.N. El Hondo (1). -Restaurar el hábitat de la laguna de los Tollos, así como brindar protección efectiva (3). -Prohibir el uso de perdigones de plomo en todos los humedales, y hacer cumplir la prohibición por vigilancia en los humedales sudalicantinos y las marismas del Guadalquivir (2). -Evitar la caza ilegal que se está produciendo en parte por haber ampliado las zonas de reserva de los humedales sudalicantinos. En todo el territorio nacional, prohibir la caza en horas de poca luz en humedales, y hacer un examen obligatorio en identificación de especies amenazadas para conceder licencia para de caza de aves acuáticas (3). -Realizar controles continuos de las piezas abatidas en los humedales sudalicantinos y las marismas del Guadalquivir durante las tiradas (2). -Fomentar la colaboración con países del Magreb en materia de conservación, seguimiento e investigación de la especie. En particular es prioritario proteger los sitios claves ya identificados y determinar la distribución de las parejas nidificantes (Green et al., 2002) (1). -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Presiones y amenazas | El estatus del Porrón Pardo en España depende en parte de su situación en otros países europeos, donde hay poblaciones más grandes que están en declive, sobre todo debido a la pérdida de hábitat (Hecker, 1994; Callaghan, 2001). Este declive probablemente se traduce en una disminución en la llegada de aves a España, especialmente en invierno. Destrucción y degradación del hábitat. (1) La causa más importante del declive en España (Tucker & Heath, 1994), especialmente la transformación de la mayoría de la superficie de las marismas del Guadalquivir desde los años cincuenta (Saura, et al., 2001). En Doñana criaba principalmente en el Caño de Guadiamar y la Madre (Valverde, 1960), caños que eran mucho más profundos, permanentes y ricos en Typha y otra vegetación emergente que en el día de hoy (Valverde, 1960). La pérdida de hábitat en España continúa, y hay sitios importantes con alto riesgo de perder su valor en los próximos años (para más detalles véase misma sección en la Cerceta Pardilla; este libro). Una de las causas que probablemente está llevando a esta especie a la extinción se debe a sus estrictos requerimientos ecológicos (ver apartado relevante). Las actividades humanas en las cuencas vertientes de los humedales, frecuentemente tienen un impacto directo en el hábitat de la especie (aumentando salinidad y eutrofización y disminuyendo macrófitos sumergidos). La pérdida continua de humedales en el Magreb tiene implicaciones directas para la conservación de la especie (ambas poblaciones). En estos humedales, el sobrepastoreo y el desbroce elimina la orla de vegetación emergente (lugar habitual de nidificación) (Green et al., 2002). Caza furtiva y plumbismo. (2) La caza ilegal probablemente sea un grave problema para el Porrón Pardo (especialmente en el Levante), ya que pocos cazadores distinguen ésta del Porrón Común (y otras especies de patos declarados cinegéticos) además de la poca vigilancia de la caza en los cotos. La especie también está afectada por plumbismo, debido a la alta densidad de perdigones de plomo existente en los sedimentos demuchas zonas húmedas donde se encuentra (Mateo et al., 1998). Un ejemplar encontrado muerto en El Hondo el 29.2.97 llevaba 30 perdigones en la molleja, siendo ésta la causa probable de sumuerte (Mateo et al., 2001). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Gestión | Propuestas: - Protección de hábitats favorables - Seguimiento e investigación de las poblaciones - Elaborar, aprobar y ejecutar Planes de Recuperación en las Comunidades Andaluza y Valenciana de forma coordinada. - Prohibir el uso de perdigones de plomo en todos los humedales y hacer cumplir la prohibición mediante vigilancia en los humedales sudalicantinos y las marismas del Guadalquivir. - Implantación de medidas eficaces para evitar la caza ilegal. - Fomentar la colaboración con países del Magreb para la conservación, seguimiento e investigación de la especie. Existentes: - Algunos de los humedales utilizados por la especie son Espacios protegidos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | CR (En peligro crítico) | España |
UICN | CR (En peligro crítico) | Península |
UICN | NT (Casi amenazado) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)