Aves
Terrestre
Nativa
Melanocorypha calandra (Linnaeus, 1766)
Nombre preferente:
Calandria
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10937
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1766)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Alaudidae
- Género: Melanocorypha
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Calandria |
Castellano | Calandria común |
Catalán | Calándria |
Euskera | Kalandria |
Gallego | Calandra |
Inglés | Calandra Lark |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Mundial. Distribución Turquestano-mediterránea desde Iberia hasta Kazajstán (Cramp, 1988). Residente o migradora parcial, excepto las poblaciones más norteñas de Rusia y Asia central que parecen mayoritariamente migradoras. En Europa se restringe a las cuencas mediterránea, del mar Negro y Caspio y falta en algunas grandees islas como Córcega y Baleares (Hagemeijer & Blair, 1997). España. Está bien distribuida por el interior de la Península (subespecie nominal), en ambas mesetas, Extremadura y valles del Ebro y Guadalquivir. Es mucho más rara y local en la franja costera, y sólo aparece de forma puntual en la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería. Es algo más abundante en Cádiz y Huelva, poblaciones que son continuación natural de las del valle del Guadalquivir. Falta en las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Es una de las especies que mejor define las estepas ibéricas mediterráneas (Valverde, 1958) y, con toda probabilidad, la más extendida en los monocultivos cerealistas. Ha sido detectada en el 71% de las estaciones de censo en las principales zonas estepáricas (Martínez & De Juana, 1996), donde puede llegar a ser la especie más abundante (Curcó & Estrada, 1988). Ocupa las grandes planicies con cultivos extensivos de cereal y, en menor medida, zonas de pastizales naturales (espartales, saladares y aljezales) en los que sólo presenta densidades altas en zonas más o menos salinas de la depresión del Ebro (Hernández & Pelayo, 1987). Precisa una alta cobertura herbácea, y en Almería se concentra en las zonas cerealistas más productivas y con el cereal más alto (Pleguezuelos & Manrique, 1987). Selecciona positivamente los barbechos, en especial los más antiguos (Mañosa et al., 1996). En general, se rarifica en zonas de matorral (Tellería et al., 1988b; Mañosa et al., 1996; Sampietro et al., 1998), en paisajes sabanoides o con cultivos arbóreos de secano (Zúñiga et al., 1987; Mañosa et al., 1996), y en zonas abiertas de regadío (Jubete, 1997). En las montañas parece ser muy dependiente de los cultivos de cereal (Tellería et al., 1988a; Sampietro et al., 1998), aunque evita esas zonas y las de pendientes pronunciadas. Muy rara o inexistente en estepas litorales de Almería (Manrique, 1997; Nevado et al., 1997). Sus máximas densidades en el valle del Ebro se dan por debajo de 400 m de altitud (Sampietro et al., 1998), pero en Almería entre 800 y 1.200 m (Manrique, 1997). Alcanza los 1.400 m en la meseta de Rodenas, Teruel (Sampietro et al., 1998) y la sierra de Béjar, Salamanca (Carnero & Peris, 1988). |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
Hábitat | Se asocia durante el invierno a los ambientes áridos y esteparios de clima cálido y seco que conforman las grandes extensiones abiertas de monocultivos cerealistas del interior de España. Está presente en las grandes llanuras de cultivos de secano extensivos (Tellería et al., 1999), principalmente de cebada y trigo (Mañosa y Bota, 2006), con escasa cobertura arbórea y arbustiva (Leitao, 1998). Asimismo, mantiene una elevada frecuencia de aparición en cultivos de regadío y otras áreas cubiertas por vegetación de pastizal de alta cobertura herbácea. También ocupa rastrojos de alfalfa y barbechos de grandes dimensiones (Jubete, 1997; Delgado y Moreira, 2000; Calvet et al., 2004), los cuales, durante el invierno, consiguen favorecer la permanencia de la especie en los sectores de nidificación que, de lo contrario, tenderían a ser abandonados por carencia de cobertura vegetal (Raurell et al., 2004). Por el contrario, apenas se localiza en paisajes sabanoides con presencia de arbolado o cuando la cobertura de matorral aumenta. En el alto valle del Ebro se muestra como una especie poco plástica y exigente en cuanto a sus preferencias de hábitat, seleccionando activamente viñedos y terrenos de alta cobertura de vegetación herbácea en parcelas de labor abandonadas (Gainzarain, 1996; Belamendia, 2009). La configuración ambiental que maximiza la frecuencia de aparición de la calandria común en la Península, con una aparición media del 38% de los muestreos por cuadrícula, se corresponde con zonas de escaso relieve (menos de 150 m de desnivel máximo) y poca oscilación térmica (menos de 9 ºC de diferencia entre las temperaturas invernales mínima y máxima), en las que el paisaje predominante sea casi completamente desarbolado y la cobertura de cultivos de secano sea superior a 38 km2. En invierno manifiesta un comportamiento gregario (Cramp, 1988) y puede ser detectada en ambientes donde no cría (Estrada y Nievas en Herrando et al., 2011). Los valores más elevados de densidad corresponden a cultivos de secano, con un promedio de 165 aves/km2. Otros ambientes destacables son los cultivos de regadío y los mosaicos agropecuarios con promedios de 15 aves/km2. En ambientes de herbazal, a pesar de ser seleccionados positivamente, la especie alcanza densidades mucho más bajas (10 aves/km2), pero similares a las expuestas en otros estudios (Tellería et al., 1999). En categorías ambientales con presencia de especies leñosas (enebrales-sabinares, matorrales y viñedos) nunca supera 1 ave/km2. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Ecología de poblaciones | Reproductor 1.030.000-3.400.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Presiones y amenazas | Inicialmente el aumento de monocultivos cerealistas pudo favorecerla (Román et al., 1996), al proporcionar mayor superficie de hábitat adecuado. Pero dada su dependencia de barbechos y baldíos (Canut et al., 1987b; Santos & Tellería, 1987; Mañosa et al., 1996) y el efecto adverso de la intensificación agrícola sobre otras especies (Chamberlain et al., 2000), es dudoso que aquel beneficio inicial se mantenga en los sectores cerealistas intensivos (sin barbechos ni baldíos), por los drásticos cambios que se producen con la siega y el rápido arado de los rastrojos. En Lleida pasa de 15,5 pp./10 ha en mayo a 3 aves/10 ha en agosto (Curcó & Estrada, 1988) en zonas cerealistas donde no se mantienen los barbechos. Este obligado abandono de las áreas de cría podría afectar muy negativamente a su supervivencia postreproductora, como tambien puede hacerlo la siembra de cereales precoces o la de cebada-veza para forraje, que ocasiona la pérdida de numerosas puestas (Estrada & Olivera, 1997). Además de la intensificación agrícola, deben considerarse la expansión del olivar y la viña, pero también el abandono de cultivos y pastos o las reforestaciones. Estos efectos son más claros en zonas marginales de su área, como Almería o Lleida (Estrada et al., 1996; Manrique, 1997), pero también se empiezan a detectar en La Rioja y Palencia (I. Gámez y F. Jubete, com. pers.). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Gestión | Propuestas: - Control de la caza ilegal. - Mantenimiento del hábitat estepario y cerealista. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | NE (No evaluado) | España |
UICN | NT (Casi amenazado) | Península |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Inventario Español de Parques Zoológicos
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021