Rio Salazar
ESPACIOS PROTEGIDOS RED NATURA 2000
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
Ámbito geográfico |
Ámbito |
Año de declaración |
Superficie oficial |
Comunidad Foral de Navarra
|
Terrestre
|
1999
|
414,55
ha
|
El Valle de Salazar presenta unas características geológicas muy similares al resto de valles pirenaicos. La mayor parte del territorio se sitúa bajo las facies del flysch pirenaico, a excepción de la punta norte del LIC que se ubica bajo calizas del Paleoceno (anticlinal de Abodi) y el extremo sur (depresión de Lumbier) que se encuentra dominado por margas eocénicas.
El flysch está compuesto por la intercalación de diferentes materiales, entre ellos las barras calizas responsables de las elevaciones y escarpes del territorio pirenaico (Lorda, 2001). En el prepirineo occidental estas estribaciones calizas suelen mantener una direccionalidad E-O y son cortadas longitudinalmente por valles fluviales.
El Valle de Salazar se originó como consecuencia de la erosión morfológica del río Salazar sobre el flysch. Foces como la de Arbaiun o la de Aspurz, las formó el río excavando linealmente; primero en las calcarenitas del Eoceno, después en las calizas del Paleoceno y por último en las areniscas calcáreas del Cretácico.
El lugar queda enmarcado por dos importantes sierras montañosas; la de Abodi (1.494 m) al norte y la de Leire (1.356 m) al sur.
El río Salazar en su tramo alto y en las foces (Aspurz y Arbaiun) discurre muy encajonado y se caracteriza por su sinuosidad de media o baja pendiente. En el tramo bajo (cuenca de Lumbier) y en la zona de Navascués la morfología que presenta es meandriforme de zonas abiertas, donde se observan las mayores y casi únicas llanuras de inundación.
El río Xabros es un afluente sinuoso de alta pendiente y muy encajonado.
Presenta un régimen de caudales muy similar al natural, ya que no existen grandes infraestructuras reguladoras. Su régimen es fluvial aunque muestra un marcado matiz nivo-pluvial. Se caracteriza, al igual que otros ríos pirenaicos, por la enorme variación estacional del caudal (Figura 1); presentando un periodo de diciembre a marzo de fuertes crecidas (10 crecidas y 35 días de crecida anuales) a una época de marcado estiaje de julio a septiembre (187 días de estiaje, 24 de los cuales ocurren durante la época fría).
En relación a los aforos, en Aspurz se ha medido una aportación de 279,23 Hm3/año, promedio histórico de la serie 1931 y 2006.
En periodo de aguas altas de diciembre a abril (época de nieves), mantiene aportaciones mensuales por encima de 40 Hm3. Durante los meses de julio, agosto y septiembre las aportaciones mensuales en ningún caso superan los 4 Hm3.
El río Salazar atraviesa de N a S una amplia zona del noreste de Navarra donde concurren las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Ambas regiones determinan ambientes con características paisajísticas y ecológicas diferentes.
Arbaiun se establece como la frontera donde se produce la transición biogeográfica.
El tramo desde Ochagavía/Otsagabia a Arbaiun, se sitúa en la región eurosiberiana, dentro de la provincia pirenaico-cevenense y el sector pirenaico occidental. Aquí, el río presenta unos rasgos típicamente montañosos (estrecho, encajado y con pendiente) y enmarcado en una cuenca eminentemente forestal (fundamentalmente robledales de Quercus humilis y pinares de Pinus silvestris), cuya vegetación potencial corresponde con la serie del roble pubescente Roso arvensis-Querco humilis-S.
(Loidi & Báscones 2006). En este tramo, la banda de vegetación riparia que pertenece a la geoserie pirenaica de las fresnedas de fresno de hoja ancha (Brachypodio sylvatici-Fraxino excelsioris S.), contacta, en una parte, con las masas boscosas de pie de cantil de las laderas aledañas.
En el tramo inferior que corresponde de Arbaiun a Lumbier, el lugar discurre por terrenos de la región mediterránea, provincia iberolevantina y sector castellano-cantábrico. La vegetación potencial de la cuenca se asigna a las series de la carrasca (Spiraeo-Querco rotundifoliae-S.) y del quejigo (Spiraeo-Querco faginae-S.) (Loidi & Báscones 2006).
El río Salazar en este tramo tiene características propias de río de llanura; un cauce más ancho y perfil más abierto. La vegetación potencial queda incluida en la geoserie prepirenaica que se caracteriza por la choperas de Populus nigra, aunque sustituidas en gran parte por choperas de repoblación.
Ambas geoseries mencionadas comparten las saucedas arbustivas (Salico lambertiano-angustifoliae S.), serie característica de estos ríos pirenaicos sometidos a fuertes dinámicas de crecidas y arrastres.
En relación a la fauna piscícola, el Salazar también presenta características distintas y comprende dos regiones piscícolas; salmonícola superior y salmonícola mixta. La región superior, que incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Ochagavía/Otsagabia, se caracteriza por mantener condiciones de vida apropiados para la trucha común en todos sus estadios biológicos. La mixta incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Lumbier, y ocupa una posición de transición con las zonas ciprinícolas.
En este tramo, las temperaturas del agua no posibilitan la reproducción y alevinaje de la trucha, aunque sí permiten el desarrollo de la especie en su fase adulta.
El río Salazar en su papel de corredor ecológico, proporciona importantes hábitats para un gran número de especies de fauna residentes como migratorias. Por un lado, el corredor fluvial representa una zona de cría, refugio y alimentación tanto para especies ligadas a medios acuáticos (tritón pirenaico, trucha, mirlo acuático, nutria, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.).
Por otra parte, el corredor también es utilizado por determinadas especies migratorias como vía preferencial en sus movimientos (avión roquero, treparriscos, etc.) y por algunas aves invernantes, que se salen del cauce del río para adentrarse tierra adentro en la búsqueda de zonas de alimentación (cormoranes, garzas y gaviotas)..
Código |
Nombre del Hábitat |
11507 |
Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos |
11508 |
Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum |
11509 |
Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion |
11510 |
Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de Bidention p.p. |
11520 |
Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga |
11542 |
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion |
11543 |
Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino |
11558 |
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica |
11577 |
Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis |
11579 |
Bosques galería de Salix alba y Populus alba |
11584 |
Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia |