Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Massis de Bonastre Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Medio físico: zona de especial importancia geoestructural, que configura en cierta medida, la fisiografía de la zona central del margen catalán, al separar la depresión Vallès-Penedès del Campo de Tarragona. A la vez, lugar de relevancia geoestratigráfica pues participa en el conocimiento de las secuencias sedimentarias de las cuencas terciarias del Mediterráneo Occidental. Por su litología predominantemente calcárea-dolomítica, se desarrollan extensos karsts de gran interés geo y bioespeleológico, prehistórico e hidrológico. Es una extensa zona de montaña con dominio de las zonas forestales, y que se combinan con algunas extensiones de cultivos conformando un paisaje en mosaico de gran interés que acoge una notable diversidad ecológica con elementos de gran valor. Vegetación: Las comunidades vegetales dominantes entran dentro el dominio del máquis de coscoja y palmito (Querco-Lentiscetum), con algunas zonas con fragmentos de encinar (Viburno tini - Quercetum ilicis). Espacio afectado por los grandes incendios forestales de grandes dimensiones, hecho que ha condicionado que el matorral calcícola (Rosmarion-Ericion), las cosocjas (Quercetum cocciferae) y los pastizales xerófilos de anuales y vivaces (Thero-Brachypodion) dominen ampliamente el paisaje, aun cuando encontramos algunas manchas de extensión considerable con estrato arbóreo de pino blanco (Pinus halepensis) con especies propias del máquis y los encinares, el matorral calcícola y prados xerófilos en el sotobosque. En algunos cursos fluviales se desarrollan bosques de ribera bastante bien conservados (Populetalia albae), con abundancia de fresnos (Fraxinus angustifolia) e interesantes poblaciones de arrayán (Myrtus communis). Algunos cortados y afloramientos rocosos acogen especies del Asplenion petrarchae. Entre las especies más destacables de su flora también encontramos especies termófilas como Asparagus horridus, Iris chameiris, Anthyllis font-queri, Narcissus dubis etc. Fauna: mención especial requiere la nidificación del águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), buenas poblaciones de duque (Bubo bubo), águila culebrera (Circaetus gallicus) y otras especies como el collalba negra (Oenanthe leucura), la cogujada montesina (Galerida theklae), el críalo europeo (Clamator glandarius), chotacabras pardo y gris (Caprimulgus ruficollis y Caprimulgus europaeus). Hasta tiempos recientes la cada vez más escasa grajilla (Corvus monedula) ha nidificado en el espacio. Entre los reptiles es relativamente frecuente la culebra de herradura (Coluber hippocrepis). Entre los mamíferos hace falta mencionar el erizo moruno (Atelerix algirus), la liebre (Lepus europaeus), el jabalí (Sus scrofa) y diversos carnívoros típicos de ambientes mediterráneos. Mención especial merecen los quirópteros, con poblaciones destacables de especies cavernícolas en simas y cuevas.
Leer más
Riu Siurana i planes del Priorat Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Las sierras del Priorat son un ejemplo paradigmático de diversidad en un espacio físico relativamente reducido. El patrimonio natural y paisajístico de esta zona presenta un verdadero mosaico de relieves, suelos, vegetación y colores. La orografía es accidentada, ora amable, ora dura y contundente, ofrece algunos puntos culminantes y privilegiados por tener vistas de conjunto del mosaico de cultivos, claros de bosque, márgenes de piedra seca, bordes y bancales de viñas y olivos, barrancos y riachuelos. Son por tanto, un reflejo del paisaje antrópico modificado desde hace milenios mediante técnicas ancestrales de cultivo sostenible. En cuanto al río Siurana, mantiene una vegetación de ribera bien conservada y estructurada, incluyendose dentro de estas comunidades algunos hábitats de interés comunitario. Además se puede considerar parte de la despensa que utiliza el águila perdicera para su alimento.
Leer más
Riu Siurana i planes del Priorat Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Las sierras del Priorat son un ejemplo paradigmático de diversidad en un espacio físico relativamente reducido. El patrimonio natural y paisajístico de esta zona presenta un verdadero mosaico de relieves, suelos, vegetación y colores. La orografía es accidentada, ora amable, ora dura y contundente, ofrece algunos puntos culminantes y privilegiados por tener vistas de conjunto del mosaico de cultivos, claros de bosque, márgenes de piedra seca, bordes y bancales de viñas y olivos, barrancos y riachuelos. Son por tanto, un reflejo del paisaje antrópico modificado desde hace milenios mediante técnicas ancestrales de cultivo sostenible. En cuanto al río Siurana, mantiene una vegetación de ribera bien conservada y estructurada, incluyendose dentro de estas comunidades algunos hábitats de interés comunitario. Además se puede considerar parte de la despensa que utiliza el águila perdicera para su alimento.
Leer más
Tossal de Montagut Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Tossal de Montagut es una montaña de 396 metros que se encuentra en los municipios de Tivissa a la comarca de la Ribera d'Ebre y de l'Ametlla de Mar en la comarca del Baix Ebre. Es un espacio de pequeñas dimensiones entre Sant Jordi d’Alfama, Rasquera y el Perelló. Representa una elevación del terreno que alcanza los 369 metros, con acantilados calcáreos de pequeñas dimensiones, que resalta sobre las planas cultivadas que la rodea. La vegetación es típicamente mediterránea con grandes superficies de matorrales termomediterráneos (debido a recurrentes incendios forestales), pinares secas y pastizales de terófitos. En este espacio nidifica el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus).
Leer más
Tossal de Montagut Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Tossal de Montagut es una montaña de 396 metros que se encuentra en los municipios de Tivissa a la comarca de la Ribera d'Ebre y de l'Ametlla de Mar en la comarca del Baix Ebre. Es un espacio de pequeñas dimensiones entre Sant Jordi d’Alfama, Rasquera y el Perelló. Representa una elevación del terreno que alcanza los 369 metros, con acantilados calcáreos de pequeñas dimensiones, que resalta sobre las planas cultivadas que la rodea. La vegetación es típicamente mediterránea con grandes superficies de matorrales termomediterráneos (debido a recurrentes incendios forestales), pinares secas y pastizales de terófitos. En este espacio nidifica el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus).
Leer más
Serra de Montsant-Pas de l Ase Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La sierra del Montsant constituye una unidad orográfica aislada de las montañas de Prades, de las cuales se separa por el foso de Ulldemolins-Cornudella y el valle del río Montsant. Conjunto formado por una gran masa de conglomerados que alterna con fajas arcillosas y gressosas con espectaculares formaciones geomorfolóigicas y una fuerte heterogeneidad en el relieve. El paisaje vegetal es un conjunto claramente definido por vegetación mediterránea -encinares, carrascares y pinares de pino blanco-, con una cierta influencia submediterrània y euro-siberiana -robledales de roble de hoja pequeña, pinares de ródeno y pino silvestre.... Por otro lado el espacio conserva intactas unas de las pocas comunidades de predadores de la Catalunya meridional, con una gran diversidad de especies de la fauna vertebrada e invertebrada.
Leer más
Serra de Montsant-Pas de l Ase Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La sierra del Montsant constituye una unidad orográfica aislada de las montañas de Prades, de las cuales se separa por el foso de Ulldemolins-Cornudella y el valle del río Montsant. Conjunto formado por una gran masa de conglomerados que alterna con fajas arcillosas y gressosas con espectaculares formaciones geomorfolóigicas y una fuerte heterogeneidad en el relieve. El paisaje vegetal es un conjunto claramente definido por vegetación mediterránea -encinares, carrascares y pinares de pino blanco-, con una cierta influencia submediterrània y euro-siberiana -robledales de roble de hoja pequeña, pinares de ródeno y pino silvestre.... Por otro lado el espacio conserva intactas unas de las pocas comunidades de predadores de la Catalunya meridional, con una gran diversidad de especies de la fauna vertebrada e invertebrada.
Leer más
El Montmell-Marmellar Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Características sierras calcáreas del Sistema Prelitoral, fachada del Mediterráneo. El paisaje es totalmente mediterráneo, entre las últimas irradiaciones de la màquia litoral de garriga y palmito y el encinar con tinos. La fauna, característica de las sierras pre-litorales, presenta elementos predominantemente mediterráneos.
Leer más
El Montmell-Marmellar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Características sierras calcáreas del Sistema Prelitoral, fachada del Mediterráneo. El paisaje es totalmente mediterráneo, entre las últimas irradiaciones de la màquia litoral de garriga y palmito y el encinar con tinos. La fauna, característica de las sierras pre-litorales, presenta elementos predominantemente mediterráneos.
Leer más
Riu Gaia Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Vegetación mediterranea de Pino blanco con matorral de romero. Comunidades invasoras de cultivos abandonados en transición hacia estadios más evolucionados de encinar litoral. Franja limite superior del pantano con comunidades inestables debido a la inundabilidad variable de la misma. Fauna piscícola autoctona con Barbus haasi y Leuciscus cephalus. Destaca la gran variedad de mamíferos debido al despoblamiento humano de la zona y en parte al efecto barrera del pantano: Aguila perdicera, hurón, gato montés, gineta, garduña, jabalí, etc.
Leer más
Riu Gaia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Vegetación mediterranea de Pino blanco con matorral de romero. Comunidades invasoras de cultivos abandonados en transición hacia estadios más evolucionados de encinar litoral. Franja limite superior del pantano con comunidades inestables debido a la inundabilidad variable de la misma. Fauna piscícola autoctona con Barbus haasi y Leuciscus cephalus. Destaca la gran variedad de mamíferos debido al despoblamiento humano de la zona y en parte al efecto barrera del pantano: Aguila perdicera, hurón, gato montés, gineta, garduña, jabalí, etc.
Leer más
Grapissar de la Masia Blanca Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El bioma sumergido es el típico de playa de arena con una suave pendiente. La fisiografía y la comunidad florística que protege es representativa, a grandes rasgos, de más de la mitad del litoral catalán. El hecho de que esté a pocos metros de la playa y que sus fondos arenosos albergan grande variedad de organismos vegetales y animales en aguas poco profundas, hace que este lugar sea especialmente atractivo. Están constituidos por un porcentaje elevado de zona rocosa y áreas de praderas de plantas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Estos fondos rocosos se encuentran en estructuras perpendiculares a la línea de costa y se extienden entre los 4 y los 11 metros de profundidad. Están recubiertos de algas pardas y verdes, constituyendo un sustrato de una rica comunidad animal de equinodermos, gusanos poliquetos, gorgonias y briozoos. Estas comunidades biológicas tienen una elevada biodiversidad, es decir, que se caracterizan por el elevado número de especies. En cuanto a los peces ligados a estos fondos destacan los meros, congrios, agujas, salmonetes, serranos y escorpénidos. Igualmente abundan los cefalópodos como el pulpo y la sepia. Entre las poblaciones de peces que se desplazan a media agua destacan el sargo, la dorada y la sardina. La reserva marina constituye una zona rica en fauna y flora y zona preferente de cría y alevinaje que permitirá la repoblación de zonas adyacentes, lo que beneficiará sin duda, las pesquerías artesanales de la zona.
Leer más
Obagues del riu Corb Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeño espacio de relieves suaves, que forma parte de las sierras que cierran la baja plana de la Depresión central occidental catalana. El espacio acoge algunos elementos propios de quejigares dentro del país de la carrasca, con pinares de pino blanco y matorrales calcícolas de romero y brezo blanco (Erica arborea).
Leer más
Obagues del riu Corb Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeño espacio de relieves suaves, que forma parte de las sierras que cierran la baja plana de la Depresión central occidental catalana. El espacio acoge algunos elementos propios de quejigares dentro del país de la carrasca, con pinares de pino blanco y matorrales calcícolas de romero y brezo blanco (Erica arborea).
Leer más
Barranc de Santes Creus Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Barranco de Santes Creus es un espacio de pequeñas dimensiones situado en el término municipal de L'Ametlla de Mar. Tributa los barrancos del Roque y de las Guardias (Tossal de Montagut) y vierte sus aguas, de manera temporal, al mar Mediterráneo en el sureste de la playa de Santes Creus. El medio geológico se caracteriza por la presencia de suelos básicos, fruto de la naturaleza caliza del sustrato. Presentando algunas de las mejores muestras de vegetación propia de las ramblas y barranco mediterráneos, con sus características formaciones arbustivas y pinares adyacentes.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés