Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra del Santeron Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de naturalez caliza, formado por sierras alomadas y relativamente elevadas (altitud máxima de 1.600 m) cubiertas por pinares y sabinares con manchas de matorral bajo. Entre estas sierras surgen diversos valles con pastizales de aprovechamiento ganadero, por los que discurren pequeños arroyos.Los terrenos agrícolas aparecen puntualmente estando destinados principalmente a cultivos leñosos de secano y a cultivos herbáceos.
Leer más
Rio Jucar sobre Alarcon Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Formado por el cauce río Júcar y su franja mas aledaña, predomina la vegetación de ribera en ocasiones bastante mermarda y alterada por la ocupación de cultivos agrícolas y plantaciónes de Populus sp. En dos ocasiones el espacio se amplia por la existencia de meandros y algunas pequeñas hoces, incorporándose aquí pinares con dominio de pino carrasco (Pinus halepensis), acompañado de enebros y diverso matorral, así como pequeños campos de cultivo. La presencia de Chondrostoma toxostoma, Rutilus arcasii y Cobitis taenia, se considera no significativa. En los últimos censos realizados dichas especies no han sido detectadas, ello no significa que este ausente, sino que se encuentra en muy bajas densidades y su detección es más dificíl.
Leer más
Riberas del Henares Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Las Riberas del río Henares se conforman por los curso medio del río Henares y las de su afluente, el río Bornova, en su último tramo en las proximidades de Jadraque.El Henares, al entrar en su curso medio, discurre con pendientes suaves conformando un peculiar valle hasta su desembocadura. Asimismo, esta Zona Especial de Conservación incluye cerros testigo como la Muela de Alarilla, elemento geomorfológico característico del paisaje alcarreño.
Leer más
Rañas de Matarrubia, Villaseca y Casas de Uceda Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Laderas del arroyo de Matarrubia, excavadas sobre raña pliocuaternaria, con cárcavas activas de llamativo color rojo. En la zona occidental, la vegetación que cubre la ladera es un encinar-quejigar. La zona central posee un enebral de Junipenus oxycedrus con buen desarrollo. La zona oriental, separada del resto tiene la única manifestación conocida de alcornoque (Quercus suber) de Guadalajara, de carácter relíctico, en una masa en la que coexisten Quercus suber, Quercus rotundifolia, Quercus faginea y Quercus pyrenaica, de gran interés.
Leer más
Lagunas de Puebla de Beleña Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Lagunas de Puebla de Beleña Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Sierra de Pela Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Cerros volcanicos de Cañamares Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Alineación que se corresponde con una serie de afloramientos de andesitas volcánicas de edad pérmica, de reacción básica,que constituyen hábitat de una población de Erodium paularense,a gran distancia de su área de distribución tradicional (Valle del Paular, Madrid).
Leer más
Valle del rio Cañamares Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio Natura 2000 se compone de dos núcleos diferentess separados por terrenos agrícolas y otras zonas con un menor valor ecológico desde el punto de vista de la Directiva Hábitats. Estos dos núcleos son: 1.Hoz y cortados del Río Cañamares: Pequeña hoz labrada por este río sobre calizas y dolomías cretácicas, con gran valor geomorfológico y paisajístico, que sirve de asiento, en su parte superior, a la presa de Pálmaces. Las laderas de la hoz albergan una rica comunidad de vegetación rupícola y subrupícola característica de este tipo de ambientes. Además, en este núcleo se desarrolla un encinar maduro en un excelente estado de conservación, el cual se mezcla con quejigar en umbrías y fondos de valle donde las condiciones microclimáticas favorecen a esta segunda especie. 2. Yesares de Medranda, Castilblanco de henares y Pinilla de Jadraque: Situados en la margen izquierda del valle del río Cañamares, sobre sustratos yesosos aparece vegetación gipsófila acompañando a un quejigar, circunstancia muy poco habitual para una especie forestal como esta, relativamente exigente en cuanto al sustrato, lo que confiere a estas formaciones un alto valor corológico. Además, la vegetación de esta ladera es un ejemplo de ilustrativo de la vegetación climácica en yesares sobre clima mesomediterráneo subhúmedo bastante escaso a nivel regional.
Leer más
Rebollar de Navalpotro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La vegetación que se desarrolla en este espacio Natura 2000 está estrechamente relacionada con el sustrato geológico
Leer más
Cueva de La Canaleja Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La cueva en sí es un elemento geomorfológico protegido por la legislación regional. Se trata de una cavidad endokárstica formada por disolución de los materiales carbonatadas propios de la Cordillera Ibérica donde se localiza este espacio Natura 2000.
Leer más
Quejigares de Barriopedro y Brihuega Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Valle del Tajuña en Torrecuadrada Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio Natura 2000 se extiende entorno al valle del Tajuña en su tramo comprendido entre la cola del embalse de la Tajera y el núcleo urbano de Abánades. Este valle está excavado sobre depósitos terciarios (margas, calcarenitas, conglomerados y calizas) y secundarios (calizas y dolomías), formando sobre estos últimos una pequeña hoz con escarpes y laderas de fuerte pendiente.
Leer más
Valle del Tajuña en Torrecuadrada Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio Natura 2000 se extiende entorno al valle del Tajuña en su tramo comprendido entre la cola del embalse de la Tajera y el núcleo urbano de Abánades. Este valle está excavado sobre depósitos terciarios (margas, calcarenitas, conglomerados y calizas) y secundarios (calizas y dolomías), formando sobre estos últimos una pequeña hoz con escarpes y laderas de fuerte pendiente.
Leer más
Alto Tajo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar se articula sobre la base territorial de la red de cañones y hoces fluviales que definen el río Tajo y sus principales afluentes (Hoz Seca, Tajuelo, Cabrillas, Bullones, Gallo, Arandilla y Ablanquejo), desde prácticamente su nacimiento hasta el denominado "Hundido de Armallones", lugar donde el Tajo abandona la cobertera secundaria del Sistema Ibérico adentrándose en la orla paleógena. Aguas abajo de este punto, la zona se prolonga por el curso fluvial hasta alcanzar la subzona denominada "Hoces de Arbeteta y Oter", sendos profundos barrancos de menor altitud en el dominio de los pinares de Pinus halepensis y los encinares. Tras dejar esta subzona, por vía fluvial, se conecta con la siguiente subzona "Quejigares y encinares de Trillo-La Puerta", para finalizar en la cabecera del Embalse de Entrepeñas. Al atravesar dolomías y calizas secundarias, los ríos y arroyos se encajan en profundas hoces de escarpadas laderas y frecuentes escarpes, con frecuentes formas en cuchillos, agujas o monolitos, hábitat de una flora y fauna excepcional. La zona de Alto Tajo incluye el sistema de hoces más extenso y mejor desarrollado de Castilla-La Mancha. La fenomenología kárstica está muy bien desarrollada en esta zona, siendo frecuentes en las superficies de erosión de estratigrafía subhorizontal (denominadas "Muelas") los campos de lapiaces, tormos, simas, cuevas, dolinas y poljes (Muela de Alcorón, Muela de Valsalobre, Muela del Machorro), los manantiales tobáceos (Puente de San Pedro, el travertino más extenso de Europa Occidental). Donde afloran areniscas rojas triásicas (Buntsandstein) y conglomerados del permo-trías, denominados "rodenales", los ríos Gallo, Arandilla y Ablanquejo han socavado originales hoces en las que no faltan monolitos de gran espectacularidad. Aquí la vegetación predominantes es un pinar natural de Pinus pinaster con sotobosque de Quercus pyrenaica y matorral acompañante de brezal-jaral o jaral. Existen también dos afloramientos paleozoicos de pizarras y cuarcitas, uno de los cuales (Checa-Orea-Alustante), por encontrarse a mayor altitud, conserva buen ejemplo de modelado periglaciar con importantes canchales. Es en esta zona donde las especiales características del clima (frío y húmedo) y la litología (silícea) posibilitan la aparición de comunidades higrófilas propias de otras regiones biogeográficas más norteñas, como son turberas ácidas (Caricetum fuscae), cervunales (Nardetum gudaricum, Genisto anglicae-Nardetum strictae) y brezales higrófilos (Ericion tetralicis). Es en esta zona donde aparece, aislado, un pequeño afloramiento de andesitas pérmicas que asienta una notable población de Astragalus granatensis. Aparte de estas áreas de litología silícea, la mayor parte de la zona posee litologías básicas (con la excepción de un estrato de arenas caoliníferas facies "Utrillas" de edad albense). La vegetación aquí sigue un patrón altitudinal y climático claro, resultando dominantes en las partes altas los bosques de Pinus sylvestris y los matorrales de Juniperus sabina, en las partes intermedias, en función de la exposición y la profundidad y capacidad de retención hídrica del suelo alternan pinares de Pinus nigra ssp. salzmannii, sabinares de Juniperus thurifera, quejigares o encinares supramediterráneos. Las partes basales están ocupadas bien por pinares de Pinus halepensis, bien por encinares mesomediterráneos o quejigares.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés