Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre No nativa

Reynoutria japonica Houtt. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
7682

Sinonimia

  • Fallopia japonica (Houtt.)

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: Houtt.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Caryophyllales
  • Familia: Polygonaceae
  • Género: Reynoutria

Estado legal y de conservación

Estado (): 

Estado (): 

Descripción

Planta herbácea, perenne, rizomatosa, con tallos de hasta 3 m de altura. Los tallos son huecos y de color verde con tintes rojizos. Los nudos están rodeados por una vaina membranosa. Las hojas son alternas, pecioladas, de margen entero, anchamente ovaladas, apuntadas en el extremo y truncadas en la base, llegando a medir hasta 15 cm de longitud. En la base de cada hoja está presente una pequeña glándula que funciona como un nectario extra-floral. Los rizomas son largos, gruesos, fuertes y leñosos, con estructuras en forma de anillo cada 2-4 cm, y de color amarillo-naranja. Las inflorescencias aparecen en racimos laxos, con flores pentámeras, unisexuales, con el pedicelo articulado en su mitad superior y de color blanco verdoso. Tienen 5 sépalos, los 3 externos alados. El androceo se compone de 8 estambres. Gineceo con 3 estilos largos y los estigmas fimbriados. El fruto es un aquenio trígono de color marrón oscuro o negro, brillante, de unos 4 mm de longitud; las semillas tienen forma triangular, brillantes, de unos 2-3 mm de largo.

FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras

Idioma Nombre
Castellano Hierba nudosa japonesa
Inglés Japanese knotweed
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Originaria de Japón, Corea y China.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ciclo vital

Florece de agosto a septiembre. En nuestro país no suele producir semillas viables. Polinización entomófila. Dispersión principalmente antropócora, producida por los movimientos de tierra contaminada con rizomas.

Puede hibridarse con otras especies próximas (Fallopia baldschuanica, Fallopia sachalensis), dando lugar a poliploides o aneuploides, aumentado de este modo la variabilidad genética. Se trata de una especie muy bien dotada para comportarse como invasora. Como adaptaciones para mejorar su competencia con la flora autóctona están la presencia de órganos subterráneos de reserva cuya riqueza en almidón alcanza el 50 % del peso seco, la posibilidad de reproducción tanto por vía sexual como asexual (rizomas, esquejes), la rapidez de crecimiento de los órganos vegetativos que en un plazo de apenas 2 meses le permite ocupar la mayor parte del terreno ahogando a la flora competidora, la posesión de un follaje denso que produce un sombreado intenso, el gigantismo, la buena adaptación de los periodos de floración y fructificación a la climatología templada aprovechando la mayor parte del verano para acumular substancias de reserva, los altos rendimientos fotosintéticos (producciones anuales de 6-13 Tm/Ha de biomasa para las partes aéreas y 16 Tm/Ha para los órganos subterráneos), la presencia de substancias alelopáticas (derivados fenólicos) que producen necrosis en las raíces de las plantas próximas y la rápida reparación de los daños producidos por agresiones diversas (insectos, herbívoros, acción humana), regenerándose las hojas y los tallos a partir de las substancias de reserva acumuladas en los rizomas.

(Sanz-Elorza & al. 2004).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Hábitat

Hábitat en su área de distribución natural - En Japón esta especie coloniza diversos ecosistemas, desde cursos fluviales, cunetas húmedas, hasta suelos volcánicos desnudos, donde actúa como eficiente primocolonizador, que contribuye al desarrollo del ecosistema, en parte por actuar como reserva de nutrientes y aportar gran cantidad de materia orgánica al descomponerse su hojarasca (Campos & al., 2009) Hábitat en su área de introducción - Necesita climas húmedos o, en ambientes mediterráneos, suelos con humedad edáfica que compensen el déficit hídrico. Soporta los fríos invernales intensos, pudiendo incluso no florecer en los casos de otoños fríos con heladas precoces. Prefiere los suelos fértiles, ricos en nitrógeno. Necesita iluminaciones moderadas, por lo que en medios forestales invade los claros y las orillas.

En ambientes riparios se ve favorecida por la eutrofización de las aguas, la supresión de las avenidas debida a las obras hidráulicas y a la regulación de los ríos y la destrucción de la vegetación ribereña natural (Sanz-Elorza & al. 2004).

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Invasividad

Sobre el hábitat - En Europa se muestra incluso más agresiva que en su región de origen, siendo los ejemplares más altos y con mayor desarrollo. Existe también un ecotipo adaptado a las condiciones ambientales de montaña. Coloniza orillas de ríos y lagos, cunetas, vías férreas, terrenos incultos, claros y orillas de bosques frescos, etc. (Sanz- Elorza & al. 2004) - En lo que respecta a nuestro país, solamente son zonas de riesgo la Cornisa Cantábrica, Galicia y los extremos oriental y occidental de los Pirineos, debido a sus requerimientos ecológicos.

No obstante, en estas regiones es una especie extremadamente peligrosa en ambientes riparios donde es capaz de extenderse fácilmente, favorecida por las obras de canalización, extracción de áridos, dragados, etc., llevadas a cabo en los ríos. En las condiciones del clima mediterráneo, con veranos secos y prolongados es muy difícil que pueda persistir escapada de cultivo. No obstante, en las áreas señaladas es una especie a tener muy en cuenta, siendo una amenaza real para las escasas manifestaciones que quedan del bosque húmedo cantábrico y para los ecosistemas ribereños (Sanz- Elorza & al. 2004) - Puede provocar contaminación orgánica en los suelos por la mala descomposición de sus hojas.

Sobre las especies - Compite de forma ventajosa con la flora autóctona, desplazándola e impidiendo su regeneración. - En las riberas forma densas poblaciones, sobre todo en suelos ligeros, arenosos, sometidos a las crecidas anuales y, por tanto, muy ricos en nutrientes. Tiende a excluir al resto de especies de ribera y sobre todo dificulta el establecimiento de sauces y alisos, impidiendo de esa forma la regeneración natural del bosque fluvial.

Únicamente algunas plantas trepadoras como Humulus lupulus, Solanum dulcamara, Rubus ulmifolius o Calystegia sepium son capaces de sobrevivir trepando por los tallos de F. japonica; el resto de especies sólo aparecen en aquellas zonas menos densas donde aún no se ha completado la invasión (Herrera & Campos 2006). - También puede perjudicar a la fauna indígena por no estar preparada para utilizar esta planta.

Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural - Aparte de los daños ecológicos, también produce daños económicos importantes al reducir la capacidad de desagüe de los ríos y canales y dañar las construcciones y obras públicas. Se ha visto en ocasiones cómo los tallos son capaces de atravesar el propio asfalto, o destruir tuberías que son ocupadas por los rizomas en busca de “humedad” (Campos & al., 2009) Sobre la salud humana - No se han descrito.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ecología de poblaciones

Tendencia creciente.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
Ruta

Introducción intencional como cultivo forrajero, melífero y ornamental.

Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
Vector

Expansión debida a movimientos de tierra contaminada con sus rizomas, vehículos/maquinaria contaminada, por corrientes de agua (trozos de rizoma), etc.

Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
Gestión

Propuestas: En los casos de invasión ya consumada, los métodos de control activo posibles comienzan con el arranque de rizomas. No obstante, esta actuación a menudo carece de eficacia, ya que se tienen que eliminar todos los fragmentos. Estos rizomas pueden encontrase enterrados en el suelo hasta una profundidad de 3 m, por lo que la tarea es muy laboriosa, lenta y costosa, exigiendo mucha mano de obra provista de material adecuado (tamices, etc.). Todos los restos extraidos, una vez retirados, deben ser completamente destruidos.

Este método solamente es válido para los casos de invasiones pequeñas y muy localizadas. Otro método utilizado en la cuenca del Rhin para controlar esta especie, es el pastoreo intensivo con animales domésticos, realizado al menos durante 5 años. No obstante este método es difícilmente aplicable en zonas fluviales, en las que el movimiento de los animales puede provocar desestabilizaciones en los cauces, ni tampoco a lo largo de las vías de comunicación.

Las siegas periódicas tampoco se muestran como un método de control eficaz, pues como ya se ha dicho la planta posee mecanismos para la regeneración y además los fragmentos resultantes pueden convertirse en propágulos que contribuyen a extender la invasión. Para que pueda tener alguna eficacia, debe realizarse cada 15 días a lo largo de todo el periodo vegetativo, al menos durante dos años. En casos de pequeñas invasiones, se han utilizado con éxito los geotextiles.

El método consiste en cubrir el suelo con una trama textil biodegradable de las que existen en el mercado para proteger taludes contra la erosión, que acaba desapareciendo al cabo de algunos años. De este modo se elimina toda la vegetación existente, incluidos los individuos de Reynoutria japonica. Sin embargo el coste es muy elevado y exige después la revegetación inmediata del terreno con especies autóctonas (Sanz-Elorza et-al, 2004).

En lo que respecta a los tratamientos químicos, esta especie es resistente a casi todos los herbicidas. El único que se ha utilizado con éxito es el glifosato (Round-up), aunque debido a su toxicidad para los invertebrados acuáticos debe utilizarse en ambientes fluviales con mucha precaución, estando sólo justificado el tratamiento en casos excepcionales de extrema gravedad. Como ejemplo práctico de tratamiento con glifosato puede proponerse el siguiente programa: 1ª fase: Pulverización de las hojas a los 15 días de la aparición de los tallos con una dosis de Round-up de 6 l/Ha durante las primeras horas de la mañana o últimas de la tarde.

2ª fase: Repetición de la pulverización dos meses después de la primera aplicación para destruir los rebrotes de las yemas que no resultaron afectadas o lo fueron de modo insuficiente acompañada de una cava previa del suelo hasta 50 cm de profundidad. 3ª fase: A los dos meses de la segunda aplicación de herbicida realizar una nueva cava mecánica sobre los restos para mejorar la acción del glifosato sobre los rizomas (Sanz- Elorza et-al, 2004). En cuanto a la lucha biológica, se está investigando en Inglaterra (International Institute of Biological Control) la posible utilización del insecto fitófago Gallerucida nigromaculata, originario de Japón, en programas de lucha biológica contra Reynoutria japonica.

Otra línea abierta para la investigación es la utilización de ciertos compuestos fitotóxicos de origen fúngico, habiéndose aislado en la Universidad de Montana (EE.UU.) 25 fitotoxinas diferentes, susceptibles de ser utilizadas como fitocidas naturales contra esta planta (Sanz- Elorza et-al, 2004). Desarrolladas: Erradicación de la especie vegetal invasora, Fallopia japonica, en la cuenca del río Ibaizabal, en el municipio de Etxebarri.:Cuenca:Ibaizabal; Municipio:Etxebarri; Período:2011/2012; Superficie: 8 Km; Presupuesto: 112.197,02 €.

Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004)
  • - Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Informe sexenal sobre Especies Exóticas Invasoras en aplicación del Reglamento (UE) nº 1143/2014
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Fichas descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEEI: Incluido Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. BOE 185 de 3 de agosto de 2013