Skip to main content

Invertebrados Terrestre Nativa

Tudorella mauretanica (Pallary, 1899) Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11690

Sinonimia

  • Tudorella sulcata (Draparnaud, 1805)

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: (Pallary, 1899)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Mollusca
  • Clase: Gastropoda
  • Orden: Littorinimorpha
  • Familia: Pomatiidae
  • Género: Tudorella

Estado legal y de conservación

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

Descripción

Concha sólida, dextrógira, ovoidea-cónica y un poco ventruda, con suturas profundas y ornamentación reticular. Ombligo abierto y pequeño. Opérculo grueso, calcáreo, paucispiral y con núcleo excéntrico lateral de 2 vueltas. Coloración amarillo-anaranjada con bandas colabrales paralelas en las últimas vueltas. Teloconcha con escultura reticulada y protoconcha con 2 a 21/8 vueltas de espira. Pene más ancho distalmente y acabando de forma picuda, con una longitud total 3 veces menor a la del conjunto de los conductos sexuales, próstata y testículo. Aparato reproductor femenino con el ovario corto y delgado, bursa copulatrix amplia y el conjunto de la glándula de la cápsula y de la albúmina de menor longitud que el pene y con la abertura genital larga. Animal con cuerpo blanquecino provisto de manchas grisáceas en la cabeza y a ambos lados del pie. Las dimensiones máximas en los machos son de 19,9 mm de altura y de 14,65 mm de diámetro, mientras que en las hembras, que son de mayor tamaño, de 25,0 mm y 18,1 mm, respectivamente (Ibáñez y Alonso, 1978; Martínez-Ortí, 1999; 2009; Martínez-Ortí y Robles, 2003, 2005; Martínez-Ortí et al., 2008). Tradicionalmente las poblaciones españolas de esta especie se han asignado a Tudorella sulcata (Draparnaud, 1805) (incluso erróneamente como perteneciente al género Pomatias S. Studer, 1789), tanto en estado actual como fósil. Sin embargo, recientemente Martínez-Ortí et al. (2008), basándose en estudios moleculares y morfo-anatómicos, las reasignan a Tudorella mauretanica (Pallary, 1898). Pfeninnger et al. (2010), que realizan también estudios filogenéticos del género Tudorella, confirman que T. sulcata vive en el este de Argelia, Cerdeña y en la región francesa de Provenza.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie de distribución mediterránea occidental conocida del NW de Argelia, NE de Marruecos y de España, donde presentaba una extensión mucho más amplia en tiempos pretéritos. Su posición actual en las proximidades del mar, en Orihuela (Alicante) y Motril (Granada), frente a la amplia distribución en el interior de la Península de los yacimientos pliocuaternarios, parece indicar un retraimiento a refugios cálidos de su área original de distribución, debida a episodios fríos del Cuaternario (Robles y Martínez-Ortí, 1995; Martínez-Ortí, 1999; Martínez-Ortí y Robles, 2005). La población portuguesa del Algarve no corresponde a T. mauretanica sino a otra especie de Tudorella de distribución más oriental, probablemente introducida y que actualmente se encuentra en estudio (Martínez-Ortí, 2009; Martínez- Ortí y Robles, 2003, 2005; Martínez-Ortí et al., 2008; Pfenninger et al., 2010).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ciclo vital

Se trata de una especie gregaria, que generalmente vive formando colonias, con sexos separados y con dimorfismo sexual acusado, siendo las hembras de mayores dimensiones que los machos. Convive con Leonia mamillaris (Lamarck, 1822) en la mayoría de las localidades conocidas, que compite por el hábitat de T. mauretanica hasta eliminarla, según nuestras observaciones en las poblaciones argelinas (Martínez-Ortí, 1999, 2009), por lo que es necesario prestar especial atención a su evolución e incluso eliminarla del hábitat que comparten, para favorecer su supervivencia.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Hábitat

Especie asociada a suelos calcáreos y pedregosos ligados a pinares (Pinus halepensis) y matorral mediterráneo, principalmente ocultos debajo de piedras y entre la hojarasca, en la base del palmito (Chamaerops humilis), el espino cambrón (Maytenus senegalensis subsp. europaea), el lentisco (Pistacia lenticus), el espino negro (Rhamnus lycioides), de grandes gramíneas (Stipa tenacisima, S. lagascae, Ampelodesmos mauritanica), el hinojo (Foeniculum vulgare), y el matorral termomediterráneo Sideritido- Helianthemetum capuz-felicis (en los barrancos alicantinos), de las que probablemente se alimentan. Habitan en áreas cercanas a la costa, en las laderas de lomas y pequeños barrancos, aunque nunca en el fondo, a una altitud que puede superar los 250 m (Martínez-Ortí, 1999, 2009; Martínez-Ortí y Robles, 2003, 2005). Actualmente en la Comunidad Valenciana vive en zonas urbanizadas en los pequeños fragmentos de pinar y matorral mediterráneo que todavía persisten.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ecología de poblaciones

Se trata de una especie gregaria con densidad poblacional relativamente alta en condiciones normales. Martínez-Ortí encontró en 1993, en el Barranco al norte del Barranco de la Cañada de la Estaca, una población de varios centenares de ejemplares. Sin embargo, en la actualidad todas las poblaciones de Orihuela y Pilar de la Horadada se encuentran muy mermadas e incluso considerándose extinguidas varias de ellas. A pesar de ello, en la Cala de la Mosca y la Cabecera del barranco de la Cañada de la Estaca el número de ejemplares encontrado puede superar el centenar y quizá se aproxime a éste número en el segundo barranco al sur del barranco de la Cañada de la Estaca.

En la población de Motril, donde Ibáñez y Alonso encontraron entre 1976 y 1977 una veintena de ejemplares, no se ha vuelto a encontrar viva, aunque si se han encontrado algunos pocos en el margen derecho del Tajo (Martínez-Ortí, 2009). El número de hembras respecto a los machos hallado por Martínez-Ortí (2009) en Argelia es de 3:1, mientras que en la población alicantina es más parejo siendo el de los machos algo superior al de las hembras (Martínez-Ortí, 1999; Martínez-Ortí y Robles, 2005).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Medidas de conservación

Medidas Existentes Especie incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas (CVEFA, como Tudorella sulcata) y que obliga a la Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge de la Comunidad Valenciana a la redacción de un Plan de conservación, que aunque actualmente no está redactado. Nos consta que recientemente se ha realizado el análisis de la situación actual de las poblaciones de esta especie en la costa alicantina y que forma parte del contenido del futuro Plan de conservación (Generalitat Valenciana, 2008). La inclusión en dicho catálogo ha permitido que el Plan urbanístico previsto para la Cala de la Mosca (Orihuela) haya sido modificado para impedir la eliminación de la población que allí reside (Información, 2009), sin embargo el hecho de que la urbanización se construya a escasos metros, no impide una amenaza grave de desaparición a corto plazo. Además la inclusión en dicho catálogo ha servido para obligar al Ayuntamiento de Orihuela a restaurar el área afectada por la construcción de un polideportivo en la cabecera del barranco de la Mosca, así como al pago de una sanción económica de 50.000 euros.

El Barranco de la Cañada de la Estaca es un área protegida como Microreserva de flora (DOGV nº3505, Orden 4 de Mayo de 1999, de 28 de Mayo de 1999) y LIC. La traslocación efectuada en 1996 tuvo lugar en una zona de Monte de Utilidad Pública gestionado por la Generalitat Valenciana, a la que creemos necesario otorgar un estatus de protección de mayor rango que garantice su supervivencia. Medidas Propuestas Su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el de Catálogo de Fauna amenazada de Andalucía como en Peligro de Extinción, y el cambio de categoría de Vulnerable a la de En Peligro de Extinción en el CVEFA de la Comunidad Valenciana, así como el cambio de denominación de T.

sulcata (Draparnaud, 1805) por el de T. mauretanica (Pallary, 1898) en el caso de estas poblaciones, ya que T. sulcata es una especie que habita en una zona más oriental del Mediterráneo occidental.

En dicho Plan de conservación deberían colaborar activamente las administraciones correspondientes de la Comunidades Andaluza y Valenciana. Paralelamente, se deben realizar labores de información y concienciación a los ciudadanos de las localidades implicadas sobre la presencia de esta especie. Se recomienda que la zona del barranco de Santa Pola, donde se encuentra la población traslocada, sea protegida mediante la figura de Reserva de Fauna Silvestre, tal y como se dispone en el Articulo 12 del Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas (Decreto 32/2004, de 27 de febrero, DOGV de 24 de Marzo de 2004), al igual que otras áreas que la Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge ya ha protegido mediante esta figura en los últimos años.

También proponemos la continuación de la traslocación a esta zona de ejemplares de aquellas poblaciones que se encuentren en grave e inminente riesgo de desaparición. Además también se recomienda vallar algunas de las parcelas donde aun persiste en Orihuela, para evitar los vertidos de basura que a su vez conllevan la multiplicación de roedores, así como escombros, controlar tanto las actuaciones sobre las carreteras y caminos como las posibles alteraciones que pueden producirse en los barrancos, así como las actividades deportivas, en el caso de la población granadina. También es necesario observar la evolución de la población de L.

mamillaris allí donde conviva con T. mauretanica, y controlarla para así evitar que impida la supervivencia de ésta, así como la eliminación de todas las plantas invasoras presentes en su hábitat.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Presiones y amenazas

El factor principal de amenaza para esta especie es la presión urbanística, que en la costa alicantina ha sido muy intensa, siendo su área de ocupación cada vez menor, provocando además la división y fragmentación de las poblaciones en unidades inconexas y frecuentemente de pequeño tamaño hasta el punto de haberse extinguido en gran parte de la superficie, que sin duda ocupaba años atrás. Estas actuaciones siguen sucediéndose dado que dicha superficie es considerada zona urbanizable, según la normativa urbanística actual. A modo de ejemplo, la ampliación reciente de la carretera N-332 de dos a cuatro carriles, y que atraviesa los barrancos de Orihuela, la urbanización que en la actualidad se está realizando en la Cala de la Mosca que está afectando gravemente a la población que allí vive, o o la construcción de un polideportivo en la cabecera del barranco de la Mosca, conllevan todos ellos a la eliminación de la cubierta vegetal, principalmente pinos, arbustos y hojarasca que cubre el suelo, que es determinante para su supervivencia. La recolonización de los lugares donde se ha removido el terreno parece ser inviable a tenor de las observaciones realizadas en parcelas que han sufrido estas actuaciones (datos propios; Generalitat Valenciana, 2008).

En la población granadina es de destacar la presencia continuada de escaladores en las lomas que conducen a las paredes del Tajo, así como las posibles actuaciones que pueden realizarse sobre la carretera que lo atraviesa. Otros factores negativos a tener en cuenta son los incendios, la acumulación de residuos urbanos, la depredación principalmente por roedores, favorecidos por el efecto humano, y aves, su hábitat reducido, la competencia por el hábitat del otro pomátido L. mamillaris, el turismo, el coleccionismo, desastres naturales como los sucedidos en 2001 donde los barrancos alicantinos llevaban varios metros de altura de caudal de agua, y a eventos estocásticos.

En estos barrancos también se ha detectado la presencia de la varias plantas invasoras como Ricino communis (tóxica), Acacia sp., Arundo donax, Nicotiana glauca y Agave americana, entre otras, que afectan negativamente a su hábitat y consecuentemente a la reducción drástica de su densidad poblacional.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Libro Rojo de los Invertebrados de España.