Skip to main content

Aves Terrestre Nativa

Phylloscopus canariensis (Hartwig, 1886) Nombre preferente:
Mosquitero canario
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10949

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Hartwig, 1886)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Phylloscopidae
  • Género: Phylloscopus

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

DD

Estado UICN (España):  DD (Datos insuficientes)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Canarias):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Mosquitero canario
Castellano Mosquitero canario
Inglés Canary Islands Chiffchaff
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo canario restringido a las islas centrales y occidentales del archipiélago canario, puesto que se extinguió de Lanzarote y posiblemente también de Fuerteventura (Martín y Lorenzo, 2001). Se trata de un ave abundante y bien distribuida, ocupando multitud de ambientes desde la costa hasta la cumbre, siempre que en ellos exista cierto desarrollo de la vegetación. Además, su distribución invernal es muy similar a la primaveral, en función de la escasa movilidad que aparenta manifestar la especie durante todo el año (Martín y Lorenzo, 2001). Esto se constata, por ejemplo, al comparar su amplia distribución en los mapas obtenidos en los atlas de las aves reproductoras más recientes (Lorenzo y Barone en Martí y Del Moral, 2003; González en Lorenzo, 2007) y el del presente estudio, y obviamente teniendo en cuenta las lógicas variaciones entre ambos en aspectos como la escala de representación.

Así, destaca la alta detectabilidad de este mosquitero durante el trabajo de campo, señalándose su aparición con un promedio del 76% de los muestreos por cuadrícula. Todo ello se relaciona en gran medida con su gran plasticidad ecológica, y por ello ocupa gran parte de la superficie de las islas en las que está presente (Martín y Lorenzo, 2001; González en Lorenzo, 2007). No existen datos sobre el tamaño de la población durante el periodo invernal, y la única estima referente al conjunto de su área de distribución se refiere a unas 20.000-100.000 parejas nidificantes (BirdLife International, 2011), si bien dichas cifras hay que tomarlas como meramente orientativas.

Así, sólo para la isla de La Palma, se ha estimado recientemente una media primaveral de entre 65.600 y 70.100 aves (Carrascal et al., 2008b). Se trata de un ave bastante sedentaria, tal y como muestran los resultados de anillamiento realizados hasta ahora, aunque se han señalado posibles desplazamientos de carácter altitudinal tras finalizar la época de cría (Martín y Lorenzo, 2001). No obstante, hay que hacer constar que la mayor parte de los datos existentes al respecto no son propios exclusivamente del periodo invernal.

A pesar de ello, cabe indicar que otras especies de paseriformes netamente forestales, tales como el reyezuelo sencillo y el pinzón vulgar, suelen llevar a cabo movimientos de este tipo durante el otoño y el invierno, de forma que algunos efectivos se trasladan a cotas inferiores y ocupan hábitats que resultan atípicos (Martín y Lorenzo, 2001; obs. pers.).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Hábitat

Debido a su gran valencia ecológica, el mosquitero canario está presente en una notable variedad de hábitats, desde zonas xéricas de cardonal-tabaibal próximas al nivel del mar hasta los matorrales de alta montaña situados a más de 2.000 m de altitud, adaptándose muy bien a todo tipo de ambientes forestales, arbustivos y antrópicos (Martín y Lorenzo, 2001; Lorenzo y Barone en Martí y Del Moral, 2003; González en Lorenzo, 2007). En general, requiere cierto desarrollo de la vegetación para ocupar los distintos hábitats existentes en las islas. El índice de selección de ambiente obtenido en el presente estudio refleja tal plasticidad, pues la especie ha sido detectada en sabinares, pinares, formaciones de laurisilva, bosques mixtos, eucaliptales, tarajales, matorrales, cultivos de regadío y de tipo arbóreo y núcleos urbanos y rurales. De hecho, cabe asumir que en gran parte de aquellos en los que no se cita es posible que se deba a cuestiones metodológicas, y en especial de esfuerzo de muestreo.

No en vano, el único factor limitante que se ha encontrado en su distribución invernal a raíz de los datos obtenidos es la precipitación, de manera que en áreas afectadas por valores inferiores a los 220 mm no estaría presente. Sin embargo, es cierto que penetra en algunas de estas zonas cuando cuentan con una cobertura arbórea y/o arbustiva apropiada, sobre todo en parques, jardines y cultivos de frutales, tal y como ocurre, por ejemplo, en ciertas localidades del sur de Tenerife (Martín, 1987; obs. pers.). La densidad de aves por ambiente obtenida durante los muestreos ha sido muy variable, destacando los altos valores correspondientes a los matorrales y las zonas agropecuarias muy fragmentadas, seguidos de los pinares.

En otros hábitats favorables como la laurisilva, los bosques mixtos o los cultivos de regadío se obtuvieron densidades bastante bajas, lo cual en parte se podría achacar a que dichos ambientes no fueran suficientemente bien muestreados durante el periodo de estudio en comparación con los restantes. Hasta ahora se han realizado pocos estudios de densidad poblacional de esta especie durante el invierno, aunque algunas investigaciones previas, que engloban todo un ciclo anual, resultan útiles a la hora de intentar contar con información cuantitativa de este periodo concreto. Entre ellos, por ejemplo, destacan valores de IPA (índice puntual de abundancia) comprendidos entre 1,6 y 2,2 aves/20 min en distintas variantes de la laurisilva, del fayal-brezal y de los matorrales de sustitución con pinares plantados, dentro del periodo octubre-diciembre, del Parque Nacional de Garajonay en La Gomera (Emmerson et al., 1993).

Además, en dicho estudio, las densidades mensuales obtenidas mediante transectos lineales variaron entre 40,8 y 78,7 aves/10 ha, teniendo en cuenta únicamente los datos del mes de noviembre. Al respecto resalta el hecho de que esta última cifra corresponda a los matorrales de sustitución con plantaciones de árboles exóticos, y no a un ambiente natural como la laurisilva (Emmerson et al., 1993). Otro estudio, llevado a cabo en el conjunto de hábitats forestales de La Palma muestra valores medios de IPA de 6,0 (± 2,9) aves/15 min en noviembre y 4,6 (± 2,7) en diciembre respectivamente, mientras que las densidades medias registradas en el conjunto de los transectos fueron de 6,4 (± 4,2) aves/10 ha en noviembre y de 5,5 (±3,7) aves/10 ha en diciembre (Lorenzo et al., 2006).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Aplicación Conservación
UICN DD (Datos insuficientes) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Canarias
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985