Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Asparagus fallax Svent. Nombre:
Esparragera
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
848

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: Svent.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Orden: Asparagales
  • Familia: Asparagaceae
  • Género: Asparagus

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

Descripción

Arbusto de hasta 2 m de alto. Cladodios en verticilastros en número de 18 a 20, de unos 15-25 mm de largo, rígidos, agudos, erecto-patentes. Inflorescencias en las ramas superiores. Flores de 10 mm de diámetro, suavemente olorosas. Perigonio campanulado con los tépalos oblongos, obtusos, de color blanco lácteo. Bayas con 1-2 semillas, anaranjadas en la madurez.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004

Idioma Nombre
Castellano Esparraguera de monteverde
Castellano Esparragera
Castellano Esparraguera de monte
Castellano Esparraguera
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

En Tenerife cuenta con varios núcleos distribuidos en el macizo de Anaga, mientras que en La Gomera se localiza en el sector central y septentrional.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ciclo vital

Planta hermafrodita y entomófila (existen evidencias de intervención de himenópteros en el proceso). Florece mayoritariamemente durante el verano, pero se pueden encontrar ejemplares en flor de mayo a noviembre. Muy probablemente su dispersión pueda estar ligada a procesos de endozoocoría, tal y como sucede en Canarias con otras especies del género para las cuales se han observado fenómenos de sarcocoria. Existen claras evidencias de su capacidad para propagarse asexualmente.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat

Las poblaciones tinerfeñas se asocian preferentemente a sotobosques de monteverde (Lauro- Perseetum indicae) mientras que las poblaciones de La Gomera están más vinculadas a fayal-brezal (Fayo-Ericetum arboreae) y brezales de crestería (Ilici canariensis-Ericetum platicodonis). Ocasionalmente aprovecha sectores abiertos en el borde de las formaciones forestales, colonizando taludes de pistas, claros, etc. Las especies más frecuentes son: Apollonias barbujana subsp. barbujana, Ilex canariensis, Erica arborea, Myrica faya, Laurus azorica, Viburnum rigidum, Canarina canariensis, etc.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ecología de poblaciones

En sus mejores poblaciones se observa una cierta estructuración, aunque con una clara tendencia hacia el dominio de los ejemplares adultos y subadultos. El área de ocupación real del conjunto de sus poblaciones apenas supera los 10 km2.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Medidas de conservación

Almacenamiento de semillas en Bancos de Germoplasma, seguimiento poblacional y realización de estudios de biología reproductiva. Se deben reforzar algunas poblaciones de Anaga y Hermigua, así como en Montaña del Cepo y Risco de Juel.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Presiones y amenazas

En algunos enclaves de Anaga se observa predación por ganado incontrolado, procesos de hibridación con especies afines del género y artificialización, derivada de la presencia de transeúntes. En la Gomera, los principales amenazas son la deforestación que se realiza en zonas próximas a Montaña del Cepo. Los fenómenos de competencia vegetal y ausencia de microambientes espacio temporales son problemáticos en las poblaciones de Los Gallos y La Zarcita.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Endemismo

Endemismo canario exclusivo de Tenerife y La Gomera.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Gestión

La mayor parte de las poblaciones se encuentran ubicadas espacios naturales: Parque Nacional de Garajonay (LIC), Monumento Natural de Los Roques (LIC), P. Natural de Majona (LIC), P. Rural de Anaga (LIC), y buena parte de sus efectivos se localizan en Hábitats de Interés Comunitario. Se realiza seguimiento poblacional en la mayor parte de las localidades y existen accesiones en Bancos de Germoplasma (Jardín Botánico Viera y Clavijo).

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Fitosociología (Datos generales)

Lauro-Perseetum indicae, Fayo-Ericetum arboreae, Ilici canariensis-Ericetum platicodonis.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat (Datos generales)

Sotobosque de monteverde, fayal-brezal y brezales de crestería.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) España
UICN EN (En peligro) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA)
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Catálogo Canario de Especies Protegidas
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Especies registradas en el P.N. de Garajonay
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
La Gomera: En peligro de extinción Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
Tenerife: En peligro de extinción Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
id ref Referencia Direcciones
45 BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
350 DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lista_roja_2000_tcm30-99751.pdf
455 LEMS, K. (1960). Floristic Botany of the Cnary Islands. Sarracenia 5:1-94.
513 MESA COELLO, R. (1999). Flora amenazada de la isla de Tenerife. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Documento interno inédito.
630 SANTOS, A. & M. FERNÁNDEZ. (1983). Index Seminum H.A.P.A. Pars Tertia. INIA.
633 SANTOS, A., M. FERNÁNDEZ, J RODRÍGUEZ & C. GONZÁLEZ. (1979). Index Seminum H.A.P.A. (ISO). INIA.
634 SANTOS, A., M. FERNÁNDEZ, J RODRÍGUEZ & C. GONZÁLEZ. (1978). Index Seminum H.A.P.A. (ISO). INIA.
2165 GÓMEZ CAMPO, C. ET AL. (1996). Libro Rojo de especies amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias: 128-129.
2856 MARRERO, A & A. RAMOS. (1989). Notas Corológicas 8. Bot. Macar. 18: 88.
3079 MESA, R.; MARRERO, M.C. y J.P.. OVAL DE LA ROSA (2003). Asparagus fallas. En BAÑARES et al (Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. DGCNA. Madrid.
3308 ORTEGA, J. & B. NAVARRO. (1977). Estudios en la flora de Macaronesia: Algunos números de cromosomas. Bot. Macar. 3: 79.
3579 RAMOS-MARTÏNEZ, A (1990). Estudio electroforético del género Asparagus L. (Liliaceae) en las islas Canarias. Bot. Macaronésica 19-20: 45-52.
3580 RAMOS-MARTÍNEZ, A. (1989). Aportaciones al conocimiento cariológico del género Asparagus (Liliaceae) en las Islas Canarias. Bot. Macar. 18: 3-14.
3712 ROMERO. P. (1998). Aparagus fallax Informe para el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. inédito
3872 SANTOS, A., J RODRÍGUEZ & C. GONZÁLEZ. (1974). Index Seminum H.A.P.A. (ISO). INIA.
3873 SANTOS, A., M. FERNÁNDEZ, J RODRÍGUEZ & C. GONZÁLEZ. (1983). Index Seminum H.A.P.A. (ISO). INIA.
3874 SANTOS, A., M. FERNÁNDEZ, J RODRÍGUEZ & C. GONZÁLEZ. (1984). Index Seminum H.A.P.A. (ISO). INIA.
4187 VALDÉS, B. (1979). Revisión del género Asparagus (Liliaceae) en Macaronesia. Lagascalia 9(1): 65-107.
4375 BARQUÍN, E & V. VOGGENREITER. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorológico de las Canarias Occidentales. ICONA, inédito.