Skip to main content

Invertebrados Terrestre Nativa

Kretania hespericus (Rambur, 1839) Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
79377

Sinonimia

  • Plebejus hespericus (Rambur, 1840)
  • Plebejus pylaon (Fischer-Waldheim, 1824)

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: (Rambur, 1839)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Lycaenidae
  • Género: Kretania

Estado legal y de conservación

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Cara dorsal de las alas azul en el macho y castaño en la hembra. En la cara ventral las marcas postdiscales y submarginales son conspicuas, sin punto en la celda de las alas anteriores. Marcas anaranjadas submarginales de forma ovalada y limitadas externamente por un punto negro. Andropigio con labides en forma de lira y valva sin dientes grandes.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011

Idioma Nombre
Inglés Spanish Zephyr Blue
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo ibérico repartido por la cuenca del Tajo, Sistema Ibérico Meridional (Cuenca, Teruel y Guadalajara) y sierras del sureste peninsular en las provincias de Granada y Almería. Una cita antigua proviene de Ciudad real y está considerablemente separada de los principales núcleos de población de la especie. Las citas se agrupan en ocho provincias pertenecientes a las Comunidades Autónomas de Madrid, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía. Una cita de Alicante (Tormo, 1983) no parece haberse confirmado en estudios recientes realizados en esta provincia, por lo que la hemos descartado.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ciclo vital

La biología de la especie fue descrita con detalle en Munguira (1989) y Munguira y Martín (1993). Las larvas de la especie se alimentan de Astragalus alopecuroides en las poblaciones de Madrid, Guadalajara, Toledo y Granada occidental, A. nevadensis en Teruel y Cuenca y A. turolensis en Teruel.

Posiblemente utilicen A. clusianus en Granada oriental (Munguira et al., 1997 y datos inéditos). Los huevos se depositan sobre los foliolos de la planta nutricia y eclosionan a la semana, alimentándose las larvas de las primeras edades del parénquima de las hojas.

En el mes de julio, una vez alcanzada la tercera edad tejen un refugio de seda al pie de la planta y estivan e invernan durante ocho meses. La alimentación de las larvas se reinicia en marzo del siguiente año y las larvas de cuarta y quinta edad aprovechan los brotes tiernos de la planta para un rápido crecimiento durante la primavera temprana. En esta fase se encuentran casi siempre asociadas con hormigas de los géneros Camponotus, Crematogaster, Formica y Plagiolepis.

Las larvas son parasitadas por el himenóptero Hyposoter notatus (Ichneumonidae) (Gil-T., 2003). Una vez completado el desarrollo larvario pupan entre abril y mayo, emergiendo los adultos entre 10 y 20 días después. El periodo de vuelo de los imagos comienza a finales de abril, tiene su máximo en mayo y se prolonga en algunas poblaciones hasta junio o más raramente julio.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Hábitat

Esta especie vieve en retamares, romerales, tomillares, jabunales, atochares y esplegueras. Los matorrales se asientan en claros de encinar, quejigal, coscojar o pinar (Pinus nigra). También ocupa olivares abandonados y zonas marginales de áreas cultivadas en las provincias de Guadalajara y Toledo. En la provincia de Teruel debe habitar en zonas de sabinar por las localidades en las que se ha citado.

La planta nutricia crece siempre en zonas con el suelo desnudo en hasta un 75% de la superficie. El sustrato geológico es de calizas, yesos o margas yesíferas. La altitud de las localidades oscila entre los 400 m de algunas localidades toledanas y los 1.800 m de javalambre (Teruel).

La precipitación media anual es escasa, situándose entre los 400 y 500 mm en las localidades que se han estudiado.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Alimentación

Planta nutricia: Astragalus turolensis (= aragonensis), clusii, alopecuroides (= narbonensis), glyciphyllus y monspessulanus, de acuerdo con la localidad.

Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
Ecología de poblaciones

No se han realizado censos adecuados para evaluar las poblaciones de esta especie. Observaciones propias sugieren que algunas poblaciones o subpoblaciones de Madrid, Toledo y Guadalajara tienen efectivos muy reducidos, por debajo de los cien individuos. En otras poblaciones se han contado hasta 20 huevos por cada planta de astrágalo, lo que podría dar lugar a poblaciones de cientos o miles de individuos (Munguira y Martín, 1993). En zonas donde se ha buscado intensivamente la especie (Madrid y Guadalajara; Pérez-Fernández, 2009) las poblaciones se hallan fragmentadas en rodales pequeños o intermedios de la planta nutricia, que en la mayoría de los casos se encuentran separados por zonas cultivadas o de hábitat inadecuado.

Muchas de estas poblaciones pueden desaparecer con rapidez por cambios de los usos agrícolas o una intensificación de éstos. De las poblaciones estudiadas, la de Sierra Elvira (Granada) parece ser la más numerosa, aunque podría estar declinando (Gil-T., 2008), pero carecemos de otros datos comparativos para realizar estimaciones más precisas. Se ha citado de un total de 81 localidades y 63 cuadrículas UTM de 10 x 10 km.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Medidas de conservación

Medidas Existentes Está legalmente protegida en la Comunidad de Madrid y en Castilla-La Mancha, pero no se han designado zonas de especial protección en ninguna de estas dos comunidades. Una población se ha citado de un P. Nacional (Sierra Nevada) pero probablemente se ha extinguido. 14 poblaciones se encuentran en P.

Naturales o P. regionales, pero tres de ellas se han extinguido. Otras 30 localidades están dentro de los límites de LICs u otras figuras de protección y 46 no están protegidas (51%).

Se han realizado estudios en taxonomía, Biología y ecología, el estado del hábitat, las amenazas y las medidas de conservación (Munguira, 1989; Munguira y Martín, 1993). Medidas Propuestas Debería protegerse en la Comunidad de Andalucía donde sus poblaciones se encuentran seriamente amenazadas. Se necesita realizar censos detallados en al menos una población representativa de cada una de sus principales áreas de distribución (Granada, Guadalajara, Madrid, Cuenca-Teruel y Toledo).

Se recomienda también realizar un seguimiento anual de las poblaciones censadas mediante transectos lineales. En los Espacios Naturales Protegidos (P. Nacional, P. Natural y P. regional) es necesario llevar a cabo el manejo del hábitat más adecuado para la pervivencia de la especie. En el hábitat de la especie es necesario potenciar los usos agrícolas, cinegéticos y ganaderos tradicionales, para mantener la cobertura correcta de matorral de sustitución del encinar.

En las poblaciones de Toledo y Guadalajara se deben preservar los linderos de los campos de cultivo para facilitar el crecimiento de su planta nutricia. Es necesario proteger con microrreservas alguna de las poblaciones de la zona de Albarracín (Teruel), lo que requeriría un estudio previo sobre las zonas más adecuadas. Otra zona de especial protección debería declararse en Sierra Elvira (Granada), intentando detener las múltiples amenazas a que se ve sometida una de las poblaciones de la especie con mayor número de efectivos.

En Guadalajara se propone la ampliación de los límites del Parque Natural de la Sierra Norte, de próxima creación, para albergar una población con una veintena de subpoblaciones localizadas, lo que supondría un primer paso hacia su protección efectiva. Los usos tradicionales deben mantenerse en todas las áreas propuestas.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Presiones y amenazas

La intensificación agrícola es una de las principales causas del declive de poblaciones en Guadalajara y Toledo. Muchas de ellas se encontraban o se encuentran asentadas en bordes de cultivos, que han quedado reducidos por la intensificación agrícola. Las plantaciones forestales con especies alóctonas sobre todo de pinos constituyen una amenaza para poblaciones de Madrid y Guadalajara y posiblemente hayan influido en la extinción de algunas poblaciones de Granada. Las poblaciones de Teruel se ven amenazadas por las plantaciones indiscriminadas de coníferas frecuentes en las zonas de la Sierra de Albarracín y Montes Universales.

La amenaza más grave, es el posible cambio de uso del territorio que tendría lugar tras el abandono de los usos ganaderos extensivos con el consiguiente crecimiento del matorral y la desaparición de su planta nutricia. Este proceso es relevante en Guadalajara (Pérez-Fernández, 2009), pero también tiene lugar en Madrid y Granada. Una cierta presión ganadera, tanto de ganado doméstico como de especies silvestres para uso cinegético (conejo), es necesaria para la preservación de su hábitat.

En la localidad de Sierra Elvira (Granada) se han realizado cercados para proteger a la especie, por lo que el crecimiento del matorral posiblemente tenga efectos negativos sobre las poblaciones en esta localidad. La explotación de canteras para la extracción de yeso ha dañado seriamente las poblaciones de Campo real (Gómez-Bustillo, 1981) y Valdelaguna en Madrid. Las poblaciones de Sierra Elvira (Granada) y Aleas (Guadalajara) están amenazadas por explotaciones de canteras.

Las poblaciones próximas a zonas urbanas han sido totalmente destruidas por urbanizaciones o polígonos industriales en Madrid. La construcción de grandes infraestructuras para el transporte rodado ha extinguido poblaciones como la de río Fardes (Granada) y dañado poblaciones en Guadalajara. Dado que un elevado número de poblaciones tiene efectivos limitados y ocupa ecosistemas subesteparios, cabe esperar que los efectos del cambio climático sean muy negativos para la especie.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Gestión

Recomendaciones: La existencia de la subespecie pardoi en El Regajal, Aranjuez-Madrid, quedaría asegurada si, en definitiva, se creara una reserva entomológica de la finca (Viedma et al., 1985) de acuerdo con muy avanzados esfuerzos de distintos sectores, no siendo este el caso de matildae, cuya localidad típica ha sufrido duramente la actividad antropógena con destrucción de biotopos para obras públicas, aunque aún quedan agrupaciones de Astragalus cercanas, en donde vuela junto con Iolana iolas Ochsenheimer, teniéndose noticias de que la colonia de Sierra Morena se ha extinguido y que en Sierra Nevada se ha convertido en una pieza rara para el entomólogo. Sería de gran interés el estudio y planteamiento a las autoridades de la Comunidad Autónoma de Madrid, que tanto respaldo están prestando para que la reserva entomológica de El Regajal llegue a buen fin, que se estudiara un plan conjunto de protección de las numerosas áreas donde escalonadamente florece un buen número de matas de Colutea a ambas márgenes de la carretera Camporreal-Loeches, donde siempre vegeta la planta baja Astragalus, rodeando a la brillante Colutea.

Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro Rojo de los Lepidópteros, 2006.
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Libro Rojo de los Invertebrados de España.
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Sensible a la alteración de su hábitat Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).