Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Rhamnus alaternus L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7684
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Rosales
- Familia: Rhamnaceae
- Género: Rhamnus
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Arbolillo perennifolio, hasta de 8 m de altura (Ruiz de la Torre, 2006) o más, frecuentemente arbusto o mata alta. El aspecto general es muy variable según las condiciones del hábitat. Las ramillas terminales son verdes y lampiñas. Las hojas se disponen alternas; son simples, sin indumento, lustrosas y algo coriáceas; con unas estípulas diminutas de persistencia variable, un pecíolo corto y un limbo de longitud entre 1,5 y 6 cm (de significativa variabilidad entre regiones), que presenta un margen variable, de entero a denticulado y extremo superior apiculado. Destaca, como elemento diferencial, la presencia en el haz de varios nervios secundarios arqueados y en relieve. Dos especies parecidas son Rh. ludovici-salvatoris, que habita exclusivamente en las Islas Baleares y que se diferencia por tener las hojas regularmente dentadas y con los dientes muy próximos entre sí (López González, 2001) y Rh. myrtifolia, con las hojas muy pequeñas, de menos de 1 cm de longitud y margen casi entero. Rhamnus lycioides es un arbustillo hasta de 3 m de altura (López González, 2001), pero que frecuentemente tiene aspecto de mata alta o media, más o menos espinoso, de ramificación intrincada y de perennifolio a semicaducifolio facultativo. Tal y como se describe en este texto, reúne a una especie colectiva de gran variabilidad morfológica y fenológica, que ha derivado en un tratamiento taxonómico unas veces más sintético y otras más analítico. Sus especímenes muestran espinas, pero presentando una sensible variabilidad; los de las regiones continentales y mediterráneas más áridas las llegan a tener en cantidad y longitud exagerada, pero otros son casi inermes. Aparte de las características ramas espinosas, presenta también unas ramillas laterales cortas terminadas en un fascículo de hojas. Estas se disponen alternas, aunque a veces algunas se muestren casi opuestas; son simples, prácticamente sin pecíolo y con un limbo estrecho (típicamente menor de 0,5 cm), a veces muy corto, menor de 1,2 cm (subsp. borgiae), de trasovado-oblongo a espatulado-linear y hasta linear, lampiño o con un pelillo muy corto (subsp. velutina). Una especie muy próxima, que a veces ha estado integrada en esta que se trata, es Rh. oleoides, con las hojas perennes, obovadas, hasta de 1 cm de anchura y con los nervios secundarios muy evidentes.
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Abitierno |
Castellano | Siempreverde |
Castellano | Rebajasangre |
Castellano | Agracio |
Castellano | Agrijano |
Castellano | Aladierna |
Castellano | Aladierno |
Castellano | Aladima |
Castellano | Alitierno |
Castellano | Árbol de la medicina |
Castellano | Biondo |
Castellano | Carnapiu negral |
Castellano | Carrasquillo |
Castellano | Chaparro mesto |
Castellano | Coscollina fina |
Castellano | Durillo |
Castellano | Enllecto |
Castellano | Grezu |
Castellano | Mataparda |
Castellano | Mecto |
Castellano | Palo durillo |
Castellano | Sangriego |
Castellano | Tiñitas |
Castellano | Acebo |
Castellano | Agracejo |
Catalán | Alavern |
Catalán | Camacruix |
Catalán | Coscollina |
Catalán | Coscullina |
Catalán | Fusteta |
Catalán | Garrigó |
Catalán | Llampúdol |
Catalán | Llampudoler |
Catalán | Ram cabrer |
Catalán | Ram doliç |
Catalán | Reboll bord |
Catalán | Reboll mascle |
Euskera | Karraskila |
Euskera | Kasrraskillea |
Altoaragonés | Alatierno |
Altoaragonés | Coscollino |
Altoaragonés | Mermasangre |
Mallorquín | Llampuguer |
Mallorquín | Llampuguera |
Mallorquín | Ilampugo |
Mallorquín | Aladern |
Valenciano | Corronyera |
Valenciano | Dineret |
Valenciano | Ernesto |
Valenciano | Llampuga |
Valenciano | Mampúdol |
Valenciano | Mata |
Valenciano | Mesto |
Valenciano | Mombrú |
Valenciano | Monpúdol |
Valenciano | Nesto |
Valenciano | Nestro |
Valenciano | Niesto |
Valenciano | Nyesto |
Valenciano | Nyéstol |
Valenciano | Nyestolera |
Valenciano | Nyestro |
Valenciano | Nyisto |
Valenciano | Nyistro |
Valenciano | Olivarda |
Valenciano | Palinesto |
Valenciano | Palo santo |
Valenciano | Palomesto |
Valenciano | Palomisto |
Valenciano | Punxeta |
Valenciano | Soflaina |
Valenciano | Sofraira |
Valenciano | Boix bord |
Valenciano | Carrasquilla |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se extiende por toda la región mediterránea, desde Siria occidental hasta Portugal. En la Península Ibérica habita mayoritariamente en las mitades este y sur; desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.000 m, tanto en la región de clima mediterráneo como en la atlántica, principalmente asociado a los dominios de la vegetación esclerófila, incluidos los de los pinos xerófilos. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
Hábitat | Se encuentra disperso en encinares, alcornocales, acebuchales, madroñeras y formaciones arbustivas tipo manchas (Ruiz de la Torre, 2006) y pinares de pino carrasco, piñonero y negral y un conjunto amplio de matorrales asociados a ellos. Es una especie xerófila, que soporta períodos de aridez hasta de 4 meses, que tolera bien las altas temperaturas estivales mediterráneas y mal los fuertes fríos invernales. Desde el punto de vista de las precipitaciones, destaca su gran amplitud derivada de su presencia en zonas semiáridas, donde tiende a situarse en posiciones fisiográficas más favorables, como umbrías, vaguadas o situaciones análogas en las que puede disponer de algo más de agua edáfica, hasta las muy húmedas de la costa del golfo de Vizcaya (que introducen un sesgo en las precipitaciones estivales). No están tipificados de forma precisa los suelos en los que se desarrolla, pero de las observaciones directas se deduce que lo hace en suelos calizos y silíceos y muy poco en los yesos, estando ausente en los salinos y en los que presentan hidromorfía muy prolongada de aguas estancadas. En lo que se refiere a las texturas, se ha observado su presencia en suelos desde arenosos, como los de dunas fijadas, hasta los arcillosos. Habita exclusivamente en la región de clima mediterráneo, principalmente asociado a los dominios de la vegetación esclerófila, incluidos los pinares más xerófilos. habita exclusivamente en la región de clima mediterráneo, principalmente asociado a los dominios de la vegetación esclerófila, incluidos los pinares más xerófilos. Aparece sobre todo en encinares, alcornocales, acebuchales y pinares de pino carrasco, piñonero y en menor medida de pino negral, así como en el conjunto de formaciones arbustivas y matorrales asociados. Es una especie xerófila o hiperxerófila, que tolera bien períodos de aridez de algo más de 4 meses y las altas temperaturas estivales mediterráneas, pero que resiste algo peor los fuertes fríos invernales. Del régimen pluviométrico en el que habita el espino negro destaca una tolerancia a las bajas precipitaciones, mayor que la admitida por el aladierno, y en la que debe influir especialmente la inclinación que impone la subespecie velutina, tan frecuente en el sudeste peninsular+ De las observaciones en campo se infiere que se encuentra tanto en terrenos calizos como silíceos e incluso algo yesosos, pero no en los de salinidad media y alta, evitando los de hidromorfía muy prolongada por encharcamiento. En Mallorca, Menorca y Cabrera se puede encontrar Rh. ludovici-salvatoris, especie endémica menos tolerante a la sequía que Rh. alaternus (Gulías et al., 2002), con la que se puede hibridar de manera natural, ya que en algunos años se produce cierto solapamiento en sus épocas de floración (Ferriol et al., 2009). |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
Reproducción | Las flores son muy pequeñas en ambas especies, de unos 3 mm de longitud, amarillentas y poco vistosas. Se agrupan en inflorescencias axilares. El fruto es una drupita de 4 a 8 mm de longitud, levemente aovada, inicialmente roja y después, al madurar, negra, con unos suaves surcos longitudinales, de poca pulpa, que porta de 2 a 5 endocarpos (generalmente 3), muy próximos entre sí. Cada uno de estos huesecillos contiene una semilla que presenta un surco longitudinal en una de sus caras. Se ha observado que dentro de este surco se encuentra una estructura rica en lípidos, que juega un papel importante en la dispersión por hormigas (Bas et al., 2002). Es dioica. Sin embargo, se han observado pies monoicos. Florece durante los meses de enero a abril (Arroyo, 1990; Aronne y Wilcock, 1997). La floración suele iniciarse antes en los pies masculinos que en los femeninos, aunque los picos de mayor floración prácticamente se solapan (Guitián, 1995). La polinización es tanto anemófila como entomófila. En algunas poblaciones se ha observado bajas tasas de polinización, limitando la formación de frutos (Aronne y Wilcock, 1994). Los frutos del aladierno maduran entre los meses de abril y agosto (Bas et al., 2005), pudiendo llegar hasta octubre (Herrera, 1984), con una mayor proporción de frutos maduros en los meses de junio y julio (Herrera, 1984; Bas et al., 2005). En el espino negro, los frutos maduran desde mediados del verano o principios de otoño. Además de las oscilaciones interanuales en la producción de frutos, tanto por limitaciones climáticas como por la existencia de esfuerzo reproductor (Guitián, 1995; Aronne y Wilcock, 1994), se pueden producir pérdidas de cosecha por depredaciones predispersivas y caídas de frutos maduros e inmaduros (Bas et al., 2005). No obstante, la presencia de metabolitos secundarios en los frutos podría disminuir su depredación por invertebrados y microorganismos, sin afectar a su remoción por las aves dispersoras (Tsahar et al., 2002). La mayor concentración de estos compuestos en las partes vegetativas respecto de los frutos podría ser un rasgo adaptativo frente a la herbivoría (Izhaki et al., 2002). La germinación de las semillas de Rh. alaternus tiene lugar en el otoño o a principios del invierno. La supervivencia de las plántulas está condicionada por las lluvias y por las características del hábitat a pequeña escala (Gulías et al., 2004). Produce brotes epicórmicos con facilidad y vitalidad y brotan muy bien de cepa tras la roza o el fuego. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario Forestal Nacional (IFN)
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección
- - Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
- - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996.
- - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
- - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base
Estado legal | Catálogos | Norma | Población |
---|---|---|---|
Especial protección. B) Autorización obligatoria para su recolección con finalidad comercial | Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección, las Áreas Biológicas Críticas y el Consejo Asesor de Fauna y Flora de les Illes Balears. BOIB 106 de 16 de julio de 2005 | |
Especies de interés especial | Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia | Decreto n.º 50/2003, de 30 de mayo por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y se dictan Normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales. |