Pasar al contenido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Urtica membranacea Savigny Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9168

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: Savigny
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Rosales
  • Familia: Urticaceae
  • Género: Urtica

Descripción

Hierba anual, hasta de 1,5 m, con hojas 2-12 cm, ovadas, acuminadas, serradas, con pecíolo más corto que el limbo. Flores en racimos axilares, las masculinas en inflorescencia espiciforme, de 3-9 cm, que se sitúan en la parte superior de la planta, las femeninas 2-4 cm, con fruto en aquenio hasta de 1,5 mm.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Ortiga mayor
Castellano Ortiga
Castellano Ortiga picona
Castellano Ortiguita
Castellano Ostiga
Catalán Ortiga de fulla grossa
Catalán Ortiga negra
Catalán Ortiga de canal
Catalán Ortiga de cigarret
Altoaragonés Ortigas
Valenciano Ortiga blanca
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Vive en la región mediterránea y en las provincias litorales de la Península Ibérica y algunas del interior de Andalucía; también en España insular.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de febrero a noviembre.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Planta ruderal, nitrófila, se encuentra hasta 1000 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

La parte aérea joven se consume como verdura, una vez cocida o escaldada, en ensaladas, cremas, tortillas. En Cádiz dicen que en época de hambre si no hubiera sido por las ortigas y el pan de conejo “se hubieran muerto”. También se les dan crudas o cocidas a los pavos para “calentarles el buche”. Como planta medicinal se ha empleado para mejorar la circulación, depurar la sangre y bajar la tensión, al menos en Córdoba, Almería, Valencia y Baleares.

También se considera antihemorrágica, antiodontálgica, estomacal, hepatoprotectora, diurética y un buen antiinflamatorio renal, útil para las piedras en el riñón. Para el resfriado, en Córdoba se ponían ortigas por todo el cuerpo y después se tapaba con una manta. En El Hierro se usaba para tratar la pulmonía y en Almería para la tos.

La infusión de ortigas se recomienda también para bajar los niveles de ácido úrico en sangre y rebajar el azúcar. Por vía tópica se daban fricciones con ortigas frescas para aliviar los dolores de reúma, artrosis y artritis. En Córdoba se usaba para el dolor de cervicales; se pasaba la planta por la zona dolorida, para que se abrieran los poros, y luego se echaba alcohol de romero mezclado con pimiento picante.

Para afecciones de piel, como eritemas, picores o acné y para favorecer el crecimiento del pelo, fortalecerlo y darle brillo se aplicaba su cocimiento en forma de baños. En Mallorca los jóvenes la cogían para depilarse y afeitarse las piernas. También se consume como tranquilizante y depurativo del cuerpo.

En menor medida se ha empleado en veterinaria para la “cagaílla” de las perdices; se les ponía la planta fresca para que se la comieran. Es una planta urticante en contacto con la piel; se considera de mayor efecto urticante que U. urens.

En Córdoba recomiendan untarse aceite en la zona irritada para aliviar el picor. Su cocimiento servía para combatir el piojo de las habas y como abono para las plantas. En El Hierro señalan que crece en los huertos y en las orillas de las higueras, y que es de coloración más oscura que U.

urens; sobre sus hojas se crían larvas o crisálidas de mariposas: “hay unas orugas que se crían en las ortigas y que dan lugar a unas mariposas de color rojo y negro”.

Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.