Pasar al contenido principal

Plantas vasculares Terrestre Sin especificar

Quercus ilex L. subsp. ilex Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
7483

Sinonimia

  • Quercus ilex L. subsp. ilex

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Fagales
  • Familia: Fagaceae
  • Género: Quercus
Quercus ilex L. subsp. ilex

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Es un árbol perennifolio, de hasta 25 m de altura, de tronco recio y cilíndrico, corteza gris oscura que a veces se resquebraja con grietas poco profundas. Tiene una ramificación fuerte y profusa. Sus ramas principales son erecto-patentes, de corteza bastante tiempo lisa. Las ramillas son delgadas y están cubiertas por un denso tomento grisáceo. La copa es redondeada, densa y compacta, produciendo una sombra densa (Ruiz de la Torre, 2006). El sistema radical es potente, axonomorfo y penetrante. Las raíces secundarias poseen la capacidad de emitir rebrotes bajo la propia copa. Las hojas son simples y alternas, lampiñas y de color verde oscuro por el haz y blanquecinas o gris verdoso y muy pubescentes por el envés, donde se aprecia bien la nerviación principal. Su forma es orbicular o elíptica y los bordes varían de enteros a dentado- espinosos. La lámina mide 2-7 cm x 1,5-4 cm y el pecíolo hasta 1 cm. Normalmente la longitud de las hojas es menor del doble de la anchura y a veces casi igual a ésta (Ruiz de la Torre, 2006). Las hojas presentan una gran variabilidad de tamaño y forma, incluso dentro de un mismo ejemplar, siendo los mayores contrastes entre hojas de copa y hojas de brotes, hojas adultas y hojas jóvenes y hojas de luz y de sombra. Las hojas de los rebrotes presentan con más frecuencia bordes aserrados o espinosos, mientras que las de las copas muestran normalmente bordes enteros y pecíolos más largos. Las hojas juveniles son mucho más tomentosas que las adultas que, además, pierden casi completamente la pubescencia del haz; y, por último, las hojas de luz son más escleromorfas que las de sombra. También existe una reducción del tamaño foliar con el incremento de la aridez en la que se asientan las poblaciones (Castro-Díez et al., 1997). La vida media de las hojas de encina varía entre dos y cinco años, con una media de tres, siendo más longevas las hojas de sombra que las de sol (Villar-Salvador, datos no publicados) y las hojas de los rebrotes que las de los árboles adultos. Las hojas de las poblaciones situadas a gran altitud duran más que las de las poblaciones asentadas a baja altitud. Quercus ilex subsp. ilex, que posee una copa amplia, con ramillas colgantes. Las hojas de sus ramas adultas son de un color verde oscuro, lampiñas en el haz y blanquecinas o gris tomentosas en el envés, de tamaño más largo que ancho. Las estípulas son densamente hirsutas. Los amentos masculinos presentan el raquis y el perigonio muy vellosos.

FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Encina levantina
Castellano Alcornoque
Castellano Encina
Castellano Alsina
Castellano Ancina
Castellano Ardina
Castellano Bellota
Castellano Bellotas
Castellano Encinio
Catalán Alzinera
Catalán Aglanera
Catalán Alzina
Catalán Aulina
Catalán Escorça
Catalán Gla
Euskera Artea
Gallego Carrasco
Mallorquín Alzina blanca
Mallorquín Alzina d'aglà agre
Mallorquín Coscoll revell
Mallorquín Alzina de nusos
Mallorquín Aglà
Mallorquín Sa senyora
Valenciano Carrasca
Latín Glans
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Región mediterránea. Península Ibérica e Islas Baleares, introducida en Canarias. La subespecie ilex vive solo en zonas de mayor humedad ambiental, especialmente en Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña, mientras que la subsp. ballota es continental de climas secos, y se extiende por el resto del territorio.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Distribución

Se extiende por casi toda la Península Ibérica, sudeste de Francia, Marruecos, Argelia e Italia. Ocasionalmente aparece en la costa occidental de la Península Balcánica e islas del Egeo.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Ciclo vital

Florece de marzo a junio.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Habita sobre todo tipo de sustratos, aunque la subsp. ilex prefiere suelos básicos. 0-1000 (1400).

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Como puede verse por el gran número de referencias en múltiples categorías de uso, la encina ha sido seguramente la especie vegetal de mayor importancia cultural en la España peninsular. Sin embargo, aunque todavía se mantienen algunos, la vigencia de la mayoría de sus usos ha ido disminuyendo progresivamente y muchos de ellos se han abandonado. Concretamente se mantiene el uso de la bellota en la alimentación del ganado porcino, al menos en algunas zonas del oeste peninsular, aunque su uso en la alimentación humana es casi testimonial. Igualmente, todavía se sigue usando la leña y el carbón de encina, aunque este uso ha disminuido enormemente.

El resto de los usos se han ido abandonando en mayor o menor medida.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

Especie monoica con flores unisexuales, aunque con tendencia a la dioecia, ya que muchos ejemplares presentan mayor abundancia de flores de un sexo que del otro o la proporción relativa varía entre años. Las flores masculinas se agrupan en amentos amarillentos que se concentran densamente en la base de las ramas jóvenes, en los crecimientos del año, y que se denominan “moco” en algunas regiones, por ser colgantes y por su color. Cuando la inflorescencia finaliza su desarrollo, las tecas de las anteras comienzan a abrirse, dejando libre el polen y comenzando los procesos de polinización. Posteriormente los amentos se secan y toman tonalidades parduscas.

La flor masculina tiene un periantio con 3-5 divisiones subagudas, pubescentes, verdosas. Los estambres tienen filamentos lampiños y sus anteras son ovoideas y pelosas (Ruiz de la Torre, 2006). Las flores femeninas también salen de los brotes del año, solitarias o agrupadas en corto número sobre un pedúnculo tomentoso.

La polinización es fundamentalmente anemófila. El fruto, de tipo aquenio, es de tamaño y forma variable, mayormente oblongo cilíndrica, de 1,5-3,5 cm de longitud y 0,8-1,8 cm de anchura, pardo castaña y brillante, albergando una sola semilla íntimamente soldada a la pared interna de la cáscara. La bellota o glande está protegida por una cúpula hemisférica variable en forma y tamaño, de color ceniciento, con escamitas casi planas y muy apretadas, no apiculadas y que nace sobre un pedúnculo muy corto.

El crecimiento de la bellota coincide con el verano y dura hasta el comienzo del otoño (Corti, 1959). La maduración y dispersión de la bellota se produce desde mediados de octubre a diciembre, según las condiciones climáticas. El número de frutos en maduración o, ya maduros, puede sufrir pérdidas debido a la acción de insectos perforadores, entre los que destacan coleópteros del género Curculio (Pulido, 2002; Martín Bernal et al., 2003).

En los años de cosecha reducida, el porcentaje de bellotas parasitadas por larvas de insectos es alto. La encina comienza a dar bellotas a los 8-10 años y a producir cosecha regular a los 15-20 años, con su máximo de producción entre los 50 y los 100 años (Ceballos y Ruiz de la Torre, 1979). Es una especie vecera, que en monte alto adehesado suele tener grandes producciones cada dos o tres años.

El 20% de los árboles puede sumar el 60% de la producción de una determinada población (Montoya, 1989), denominándose a estos árboles “encinas castizas”. También puede haber árboles oligocárpicos (mucha flor masculina y poca femenina) o de larga vecería, denominados “encinas descastadas”. La vecería es más intensa en lugares fríos o más secos, pudiéndose retrasar los años de gran cosecha de 7 a 8 años (Ceballos y Ruiz de la Torre, 1979).

La germinación de las bellotas puede iniciarse en el mismo otoño en aquellas regiones con otoños más cálidos y con mayor precipitación. Si se dan estas condiciones favorables, puede emerger la radícula y se desarrolla una raíz pivotante hasta la llegada del invierno, en el que detiene el crecimiento; en primavera continua con la elongación de la raíz principal y comienza la formación de tallos y hojas. La plántula es muy dependiente de los nutrientes aportados por la bellota durante la primera etapa de crecimiento de la raíz y el tallo (Villar-Salvador et al., 2010).

La fecha de brotación varía enormemente dependiendo de la localidad, pudiendo aparecer los brotes a principios de primavera para las zonas más templadas y retrasarse de uno a dos meses para las más frías. Brota más tarde que el quejigo y el rebollo. También existe una gran heterogeneidad en la brotación entre los individuos de una misma población e incluso entre las yemas de un mismo individuo.

Así, las yemas más cercanas a la periferia de la copa, más expuestas al sol y con orientación al sur, son las que adelantarán su brotación.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias
  • - Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:400.000 (MFE400), 1959-1966.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. 
  • - Plan de Manejo de las Encinas (Quercus ilex y Quercus rotundifolia Lam.)
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base
  • - Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB)