Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Sin especificar

Cyanistes teneriffae degener (Hartert, 1901) Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
33062

Sinonimia

  • Parus caeruleus subsp. degener
  • Parus teneriffae degener Hartert, 1901

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Hartert, 1901)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Paridae
  • Género: Cyanistes

Estado legal y de conservación

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se trata de un endemismo canario restringido a las islas orientales de Fuerteventura y Lanzarote. Hay otras tres formas propias de Canarias: P. c. teneriffae en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, P.

c. ombriosus en El Hierro y P. c.

palmensis en La Palma. Estas cuatro formas fueron englobadas por Vaurie (1959) junto con las del norte de África en el grupo teneriffae, mientras que estudios recientes consideran que deben ser tratadas como especies diferentes (Sangster, 1996). Orográficamente no presenta limitaciones en su distribución (Concepción, 2001a), pues se le puede ver desde el nivel del mar hasta las cotas más altas.

Tanto en barrancos encajonados como en áreas abiertas su distribución es, al igual que la vegetación, dispersa y localizada. Tampoco la presencia humana en sí misma es un factor limitante pues convive en el interior de caseríos y pueblos. En ambas islas se restringe a las partes más húmedas con una fisionomía vegetal más estructurada y con presencia de estrato arbustivo y arbóreo.

Estas condiciones sólo se cumplen en las zonas montañosas orientadas hacia el norte y los cauces y laderas de algunos barrancos. También en jardines, frutales y palmerales de algunos caseríos como Haría y Máguez. Lanzarote.

Aunque desde 1976 no se tiene constancia de su presencia, parece ser que hasta mediados de la década de 1960 existió un segundo núcleo en el centro de la isla, concretamente en zonas de frutales de los caseríos de Conil y Masdache (Concepción, 2001b). También Martín & Lorenzo (2001) hablan de la existencia de hábitat adecuado en el centro insular. En la actualidad se encuentra acotada al macizo de Famara, en el extremo septentrional, desde la parte central de Haría, Máguez y Ye se prolonga hacia el noreste por el malpaís de la Corona y hacia el este y sur por casi toda la red de barrancos (Temisa, Tabayesco y Tenegüime) (Concepción, 1993a y b).

Fuerteventura. Cuenta con mayores poblaciones y una distribución más amplia que en Lanzarote, debido a una mayor presencia de macizos montañosos y barrancos, así como cursos de agua. No obstante, está igualmente ligada a estos oasis de vegetación donde la influencia de los débiles acuíferos subterráneos, en su mayoría caseríos y cauces de barranco, y su infraestructura de explotación (embalses, pozos y acequias), permiten el crecimiento de vegetación con porte arbóreo.

Cabe distinguir tres áreas principales. El macizo central de Betancuria alberga las mejores poblaciones, con pequeños núcleos en las cercanías de Betancuria, Vega de Río Palmas, Pájara y Antigua, así como en los barrancos colindantes (Los Molinos, La Peña y Ajuy por el noroeste y los de Muley, Antigua y Pozo Negro por el sureste). Contiguos a este macizo se localizan las otras dos áreas de distribución, con menores efectivos y más localizados.

Por el norte La Oliva, con parejas aisladas en sus cercanías y barrancos (Esquinzo, Vallebrón y río Cabras), mientras que en el macizo de Jandía, distanciado hacia el suroeste unos dos km, la especie se torna aún más rara (Viada, 1998).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Aunque puede vivir en territorios homogéneos de frutales, manchas termófilas, tarajales, palmerales, pinares y acacias, en Lanzarote su hábitat óptimo es la mezcla de los dos primeros con los palmerales, y en Fuerteventura la combinación de frutales (dominados por Punica granatum y la higuera) con tarajales y palmerales. En el caso concreto de Lanzarote, el paisaje vegetal que conforma sus hábitats se distingue en una vertiente antropizada a base de frutales (dominada por higuera, Amygdalus communis, perales y Ceratonia siliqua), palmerales, tarajales, los manchones y bosquetes de Acacia sp. y pinos, y una vegetación natural restringida a las escasas manchas de vegetación termófila más estructurada con Euphorbia balsamifera y Asparagus sp. En cuanto a la reproducción, Polatzek (1908) asigna dicho periodo a los meses de febrero-marzo, hallando un nido con 4 huevos en febrero a pesar de que anteriormente Meade-Waldo (1890 y 1893) registrara uno con 3 crías y 1 huevo el 8 de abril y Bannerman (1963) viera pollos recién salidos del nido entre el 23 y 27 de mayo.

A raíz de nuestros datos, relativos a Lanzarote (Concepción, 2000a), el periodo reproductor se concentra en el trimestre febrero/abril, más raramente en enero y mayo, siendo en este último mes cuando realizan segundas puestas que guardarían relación con la disponibilidad de alimento, la cual dependería de la propia capacidad de carga de la zona o del régimen de lluvias. En el trienio 1987/89 y en 1996, se confirmaron en Lanzarote 9 casos de segundas puestas, todas ellas en los mejores enclaves durante los meses de abril y mayo. El nido lo ubican generalmente en el interior de grietas naturales u oquedades de paredes realizadas por el hombre, y más raramente en fisuras o perforaciones de árboles.

Su altura varía desde el nivel del suelo hasta los 4-5 m. Resulta destacable el haber hallado puestas con 7, 8 y 9 huevos, cantidades que parecen ser superiores a los 4-5 huevos señalados por Bannerman (1963) para esta subespecie o el máximo de 5 para P. c.

teneriffae (Martín, 1987). Un total de 11 puestas, todas en el periodo 1988/89 en Lanzarote, se reparten de la siguiente forma: 1/9, 1/8, 3/7, 4/5 y 2/4. Dada la no continuidad del estudio, no se puede afirmar si es un hecho normal o si obedece a las buenas condiciones climáticas de este periodo.

No obstante, en el norte de África, Heim de Balsac & Mayaud (1962) indican una media de 7,6 (n = 45; rango 5-10) para Argelia y Túnez, mientras que en otro ambiente insular como Córcega se señala una media de 6,2 en un rango de 4-8 huevos (Cramp & Perrins, 1993). Con relación a la dieta, se ha verificado el consumo de los frutos de Ficus carica, Pyrus communis, Phoenix sp., Asparragus sp., Lycium intricatum y Rubia fruticosa. También gustan de larvas y adultos de artrópodos incrustados en la corteza de distintos árboles y arbustos.

Seguramente, esta sea la causa esencial por la que necesite de zonas arboladas o arbustivas con la suficiente cobertura y biomasa, factor que determina su distribución y la regresión conjunta que han experimentado sus poblaciones y hábitats. Es una especie claramente sedentaria y fuertemente territorial, con cortos desplazamientos post-reproductores dentro de su zona. A partir de finales de mayo se pueden ver grupos familiares o jóvenes volantones fuera de sus predios naturales.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Medidas de conservación

-Elaborar y publicar su respectivo Plan de Conservación del Hábitat así como el cumplimiento de sus directrices (1). -Potenciar el mantenimiento de los cultivos tradicionales de frutales sin plaguicidas y el mantenimiento de los bosquetes de tarajales y palmerales y manchas de tabaibal dulce con esparragueras (1). -Realizar censos periódicos para conocer la evolución de la población y su distribución, así como estudios relacionados con su biología. También el estudio genético para determinar su estatus taxonómico y fortaleza genética (2).

-Seguimiento continuado de modificaciones o nuevas obras de infraestructura (carreteras, senderos), así como cambios en los usos del territorio (tala o desbroce de masa arbórea) (1). -Campaña de sensibilización que tenga por objetivos el resaltar el valor de la especie, la importancia de conservar la masa arbórea, especialmente los frutales, y la peligrosidad del uso indiscriminado de insecticidas (3). -Asegurar su protección mediante la declaración de nuevas ZEPA y Áreas de Sensibilidad Ecológica (ASE) (3).

-.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Abandono de prácticas agrícolas tradicionales. (1) Al menos en Lanzarote, el abandono de los frutales es la principal causa de su declive, especialmente en la red de barrancos. En Fuerteventura, aparte de la tala y quema de tarajales en embalses y desembocaduras de varios barrancos, puede estar contribuyendo también el abandono de los pozos, acequias y cursos de agua dulce. Urbanizaciones e infraestructuras.

(2) No se ha evaluado su efecto en Fuerteventura, pero suponemos incluso una mayor incidencia que en Lanzarote. En Haría y Ye (Lanzarote), en los últimos 15 años se ha constatado la destrucción por edificaciones de al menos 20 territorios. La aparición de nuevas carreteras asfaltadas y la ampliación de las existentes ha supuesto la tala de bosquetes de tarajales existentes en sus bordes, puntual en Lanzarote (Haría) y más extensiva en Fuerteventura.

En Ye, desaparecieron 3 pp. por la apertura de un sendero recreativo. Plaguicidas.

(4, posiblemente 1) Aunque no ha sido corroborado, las apariencias sugieren una gran incidencia, con 3 aves muertas en cultivos de higueras días después de ser tratadas con plaguicidas en el Barranco de Tabayesco en 1989. Es de suponer que la ingestión de alimentos tratados con insecticidas en viñedos y frutales sea una de sus más fuertes amenazas. Depredación.

(4) Desconocida. Estudios de la incidencia de gatos y ratas (Rattus sp.) sobre las diversas especies de aves de El Mojón (P. N. de Timanfaya) realizados recientemente, demuestran una intensa depredación sobre todo tipo de aves, incluidos los pequeños paseriformes (Concepción, 2000b; datos inéditos). Otros.

(4) La reducida distribución y bajo tamaño poblacional, junto a la lenta acción de la deriva genética, podrían estar generando un efecto de cuello de botella, disminuyendo su fragilidad y capacidad de recuperación frente a posibles imprevistos.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Canario de Especies Protegidas
  • - Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna de Canarias.
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Fuerteventura: Vulnerable Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010
Lanzarote: Vulnerable Catálogo Canario de Especies Protegidas Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC 112, de 9 de Junio de 2010