Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Sturnus unicolor Temminck, 1820 Nombre preferente:
Estornino negro
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12366

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: Temminck, 1820
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Sturnidae
  • Género: Sturnus

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Estornino negro
Castellano Estornino negro
Inglés Spotless Starling
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Nidifica en la región mediterránea occidental, en la península Ibérica, y el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez), y alcanza por el sur de ese continente hasta los 31º 40' N (Peris, 1992). Abundante en Portugal (Rufino, 1989) y localmente abundante en Cerdeña, Sicilia y Córcega. Afincada desde 1989 en el SE de Francia con más de 300 pp.

reproductoras (Yeatman-Berthelot & Jarry, 1994). España. Especie antropófila, bien distribuida y abundante en la mayor parte de la Península, que puede encontrarse en pastizales hasta los 2.500 m de altitud, pero que no nidifica más allá de los 1.600 m y evita las cotas altas de la cordillera Cantábrica, Pirineos y -hasta la fecha- las campiñas norteñas ocupadas por el Estornino Pinto.

Nueva presencia en esta década en Ciutadella (Menorca). Cría en Ceuta, Melilla e islas Chafarinas. No cría en Canarias, donde resulta accidental.

Ocupa una amplia diversidad de hábitats que incluyen bosques, con preferencia aclarados, campos agrícolas, cultivos de cítricos y olivares, parques urbanos y jardines, acantilados costeros y núcleos urbanos, donde nidifica debajo de las tejas o en grietas de edificios, estimándose en 81-86% de las aves las que muestran preferencia por esta nidotópica (Peris, 1984; Bernis, 1988a). En áreas menos antropófilas, su hábitat óptimo, donde se dan las mayores densidades reproductoras, se encuentra en las áreas adehesadas de carácter mediterráneo con encinares y ganadería extensiva, lo que crea pastos de poca altura, a la vez que acuden a las cebaderos para aprovechar el pienso artificial para el ganado. También es abundante en zonas de regadío salpicadas de arbolado, sotos y fresnedas.

Es escasa en las estepas o zonas desérticas del SE, salvo que se pongan en regadío, así como en los monocultivos de coníferas, matorral mediterráneo y brezales, aunque si tiene disponibilidad de cajas-nido, es una reproductora adaptable a prácticamente cualquier hábitat.

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Se encuentra distribuido por una amplitud de ambientes considerable por la península Ibérica, donde resulta una de las especies más comunes (Carrascal y Palomino, 2008). Aunque puede aparecer en todo tipo de condiciones ambientales, la configuración en la que se dan las mayores probabilidades de aparición en cuadrículas de 100 km2 (31% de muestreos positivos), corresponde a zonas del cuadrante suroccidental peninsular, de altitudes medias o bajas (por debajo de los 790 m) y cuya temperatura media invernal sea inferior a los 10 ºC. Durante el invierno, ocupa todo tipo de ambientes, forestales, desarbolados o urbanos, mostrando una enorme plasticidad. Sin embargo, mantiene cierta vinculación por los ambientes antrópicos, por entornos urbanos y agrícolas, y muestra claras preferencias por núcleos urbanos, pastizales y campos de cultivo de cualquier condición (Bernis, 1988; Tellería et al., 1999; Carrascal et al., 2002; Pinilla en Del Moral et al., 2002; Gainzarain, 2006; Motis en Herrando et al., 2011).

Asimismo, resulta frecuente en bosques abiertos de quercíneas, siendo común en formaciones de dehesa (Tellería et al., 1999; Motis en Herrando et al., 2011). Su dieta invernal es fitófaga y basada en el consumo de semillas de gramíneas y otras familias, así como numerosos frutos (Peris, 1980; Bernis, 1989). Se trata de una especie gregaria en invierno, común y bien distribuida, si bien las mayores densidades se encuentran en paisajes agrícolas, donde supera las 150 aves/km2.

En estas zonas, los bandos de estorninos negros frecuentan labrados, sembrados, rastrojeras, barbechos, eriales y son muy comunes en cultivos de secano y mosaicos agropecuarios que alternen pastizales y cultivos con setos, bosquetes y edificaciones de cualquier tipo (Bernis, 1988; Tellería et al., 1999; Carrascal et al., 2002; Motis en Herrando et al., 2011). También son abundantes en cultivos de regadío de cualquier naturaleza y dehesas de encina o alcornoque (en torno a 50 aves/km2). Densidades menores se han encontrado en viñedos, cultivos arbóreos (olivares, naranjales), núcleos urbanos, basureros, matorrales y otras formaciones arbóreas como pinares, bosques de ribera o enebrales y sabinares (Bernis, 1988; Tellería et al., 1999; Gainzarain, 2006; Motis en Herrando et al., 2011).

Al igual que el estornino pinto, forma dormideros comunales, a veces mixtos, de cientos o miles de individuos en carrizales y arboledas, y en ocasiones en núcleos urbanos que originan molestias a la población (Bernis, 1989; Peris, 1991a; Tellería et al., 1999; Motis en Herrando et al., 2011).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Presiones y amenazas

Dado el rápido aumento de su área de distribución, el Estornino Negro no tiene problemas de conservación en España. Se han observado híbridos con Estornino Pinto en las áreas de solapamiento del NE peninsular, pero a la vista de su expansión por estas mismas zonas, y que las cópulas híbridas suelen estar conformadas por machos de Estornino Negro con hembras de Estornino Pinto (Motis, 1992), la hibridación no aparece como una amenaza para la especie.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NE (No evaluado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - CNTRYES (diciembre 2021)
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986