Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Passer hispaniolensis (Temminck, 1820) Nombre preferente:
Gorrión moruno
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11470

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Temminck, 1820)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Passeridae
  • Género: Passer

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Gorrión moruno
Castellano Gorrión moruno
Catalán Pardal de passa
Euskera Txolarre iluna
Gallego Pardal español
Francés Moineau espagnol
Inglés Spanish Sparrow
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Tiene distribución circunmediterránea, aunque ocupa también amplias zonas del centro y SO de Asia, y llega hasta China y el NO de la India. Desde principios del siglo XIX colonizó las islas Canarias, Madeira y Cabo Verde. En las últimas décadas se ha expandido hacia la región balcánica (Cramp & Perrins, 1994a).

En España está presente la subespecie nominal. España. En la Península ocupa principalmente el cuadrante suroccidental, y se encuentra ampliamente distribuida por las cuencas medias de los ríos Tajo y Guadiana.

En el Guadalquivir ocupa principalmente el tramo que atraviesa Sevilla, mientras que en el resto de su curso está mucho más localizada, así como, al norte del Sistema Central, en la cuenca del Duero. Está ausente o se encuentra de forma esporádica en el tercio norte peninsular, así como en el este y SE. Ampliamente distribuida también en Canarias, donde cría en todas las islas excepto en La Graciosa.

No cría en las Islas Baleares, Ceuta ni Melilla, aunque sí en las islas Chafarinas. Respecto a anteriores trabajos de distribución (Alonso, 1982 y 1986; Purroy, 1997), cabe destacar su práctica desaparición del Levante, su aparición de forma dispersa pero cubriendo una amplia área en la meseta norte, la ocupación de zonas al sur de las sierras de Guadarrama y Ayllón y su expansión en la cuenca del Tajo y ciertos tramos del Guadiana. Se asienta en zonas de media y baja altitud.

Nidifica en áreas con bosques aislados (encina, alcornoque, pino, eucalipto, olivo, palmera...), arbustos y riberas de ríos. En Extremadura las colonias están íntimamente ligadas a áreas de regadío donde se alimenta (Alonso, 1982).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Muestra una fuerte preferencia por cultivos de regadío y de inundación. También selecciona, en menor grado, medios urbanos (en Canarias), mosaicos agrarios, dehesas de encina-alcornoque y cultivos arbóreos. En Madrid, también se ha descrito el uso preferente de cultivos de regadío (Roviralta en Del Moral et al., 2002). Esta selección se aplica al uso diurno del hábitat, pues se reúne en dormideros nocturnos, en ocasiones dentro de ciudades, caso de Badajoz (datos propios).

La configuración ambiental más favorable en la Península, con un promedio de detección del 14% de los muestreos, corresponde a cuadrículas de la mitad sur y en interior (más de 160 km del mar), con temperatura media invernal superior a 8,8 ºC. En Canarias, no es autóctono, habiendo colonizado las islas en el siglo XIX, no está claro si introducido o de modo natural. Allí ocupa un nicho similar al gorrión común en Europa (Alonso en Hagemeiger y Blair, 1997).

Muestra datos equivalentes de densidad en la Península y Canarias, aunque aquí es muy abundante puntualmente. Además, la cuantificación en el campo no es fácil, al ser una especie muy gregaria que forma bandos de cientos o miles de individuos, a veces mixtos con otros granívoros, en especial con gorrión común. Así, el valor promedio más alto se obtiene en mosaicos agrícolas (65 aves/km2), lo que sucede sobre todo en Canarias (Seoane et al., 2011).

La segunda mayor densidad se observa en cultivos de secano (33 aves/km2), paradójicamente, un medio sin selección preferente. En regadíos el promedio es de 25 aves/ km2 y en pastizales y dehesas de 11-15 aves/km2. En el resto de ambientes (pueblos y ciudades, riberas, arrozales, cultivos arbóreos, viñedos y humedales lénticos), la densidad media es inferior a 10 aves/km2.

La selección del hábitat, respecto al periodo reproductor, varía ligeramente en la Península, sobre todo por su menor presencia en regadíos en primavera, cuando se desplaza a ambientes más arbolados para instalar sus colonias. Las densidades medias en primavera son similares a las de invierno, destacando los cultivos de secano (55 aves/km2), seguidas por riberas, encinares y herbazales (30-32 aves/km2) y por mosaicos agrarios (17 aves/km2; Carrascal y Palomino, 2008). El mayor uso de secanos en primavera y de regadíos y humedales en invierno también está descrito en Portugal (Catry et al., 2010).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Ecología de poblaciones

Reprodductor: 20.000-50.000 parejas (1997).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

No presenta problemas de conservación. Debido a su explosión demográfica, se ha convertido en una plaga para algunos cultivos en Extremadura. Las zonas más afectadas son el oeste de Badajoz y la zona centro, ambas en la cuenca del Guadiana. Como las pérdidas llegan hasta el 90% de las cosechas, la administración regional realiza campañas de control para reducir la incidencia de las aves sobre los cultivos.

Se actúa sobre los grandes dormideros para eliminar ejemplares, aunque parece que estas medidas tienen escaso éxito. La situación ha llegado a tal extremo que en algunas fincas se han contratado cazadores para que espanten a tiros a las nubes de gorriones que se acercan a los campos sembrados. Las posibles razones del aumento parecen ser la intensificación agrícola, la bonanza climática, prácticas agrarias que dejan mucho rastrojo con grano y las sucesión de cosechas cereal- girasol-maíz que aseguran la supervivencia de los jóvenes (Prieta, 2003).

Puntualmente pueden tener problemas para asentar las colonias al talar las arboledas que albergan sus nidos (J. M. Traverso, com. pers.).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Gestión

Propuestas: - Conservación del hábitat. - Protección de los núcleos coloniales - Control del uso de plaguicidas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NE (No evaluado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - CNTRYES (diciembre 2021)
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.