Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Pyrrhocorax graculus (Linnaeus, 1766) Nombre preferente:
Chova piquigualda
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11384

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1766)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Corvidae
  • Género: Pyrrhocorax

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

NT

Estado UICN (Península):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Chova piquigualda
Castellano Chova piquigualda
Catalán Gralla de bec groc
Euskera Belatxinga mokohoria
Gallego Choia biquimarela
Inglés Alpine Chough
Inglés Yellow-billed Chough
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Especie residente localizada en el Paleártico, que ocupa las zonas montañosas de la región templada, desde Marruecos hasta China. Se distribuye de forma fragmentada en núcleos poblacionales en las zonas montañosas del norte de España, los Alpes, Apeninos y península Balcánica, el Atlas de Marruecos, y las zonas montañosas de Afganistán e Irán hasta el Himalaya. A escala europea se encuentran poblaciones residentes en España, Andorra (que presenta una población estimada en 1998 de 400-600 pp. reproductoras; ADN, 2002), Francia con una población estimada de 10.000-30.000 pp.

en 1990 (Yeatman-Berthelot & Jarry, 1994) ON CONFLICT (idtaxon, iddataset, idatributo, idfuente) DO UPDATE SET valor=EXCLUDED.valor, id=EXCLUDED.id, prioritario=EXCLUDED.prioritario, fecha_alta=EXCLUDED.fecha_alta, fecha_baja=EXCLUDED.fecha_baja, idvigente=EXCLUDED.idvigente, url=EXCLUDED.url, id_usuario_crea_registro=EXCLUDED.id_usuario_crea_registro, id_usuario_modifica_registro=EXCLUDED.id_usuario_modifica_registro, fecha_creacion=EXCLUDED.fecha_creacion, fecha_modificacion=EXCLUDED.fecha_modificacion; Liechtenstein, Suiza, Italia, Alemania, Austria, Bulgaria, Grecia, Croacia, Eslovenia, Albania y Turquía. España. Se localiza exclusivamente en las regiones montañosas del norte peninsular, desde la cordillera Cantábrica hasta los Pirineos.

Utiliza paredes calizas o silíceas para nidificar, en simas, grietas o cuevas (Purroy, 1973a), pero sus poblaciones disminuyen en las zonas montañosas de cumbres con escasas paredes, como es el caso del este de los Pirineos. Se trata de una especie normalmente colonial, que nidifica en altitudes comprendidas entre los 1.000 m y 2.500 m, aunque se han citado nidos hasta a 2.700 m (Cotiella) y 2.800 m (Brecha de Rolando) en el pirineo aragonés (Sampietro et al., 1998). En el País Vasco ocupa pastizales montanos a 900-1.000 m de altitud (Álvarez et al., 1985), en Navarra se distribuye de forma similar, y es más frecuente por encima de los 1.000 m, con algunas poblaciones a 700 m (Elósegui, 1985).

En la cordillera Cantábrica también puede encontrarse a estas bajas altitudes (García Dory, 1983), mientras que en los Pirineos orientales cría por encima del límite arbóreo (1.700-1.800 m), aunque presenta poblaciones en altitudes inferiores (Blasco et al., 1980). Se alimenta en zonas adyacentes a las paredes escarpadas que ocupa, predominantemente en prados alpinos y subalpinos, en general por encima del límite del arbolado. Evita las zonas con herbáceas altas, y visita los prados alpinos con vegetación baja e incluso campos después de la siega (García Dory, 1983; Goodwin, 1976; Raboud, 1988).

En Picos de Europa se alimenta básicamente en los excrementos desmenuzados previamente por la Chova Piquirroja (García Dory, 1983). Los bandos locales se alimentan en pequeños grupos y grupos familiares en un área de 7-17 km2 alrededor del dormidero comunal (Rolando & Paterson, 1993; Delestrade, 1994). En invierno es común encontrarla alimentándose de restos de comida de excursionistas, y es en esta época cuando realiza desplazamientos altitudinales que la llevan a alimentarse a los pastizales del fondo de los valles (García Dory, 1983).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

Muestra una dependencia elevada de los pastizales de montaña prácticamente durante todo el año (Rolando y Patterson, 1993). Durante los meses invernales, a causa de las limitaciones que la innivación impone a la búsqueda de alimento, descienden a cotas medias, en valles y laderas bajas con paisajes en mosaico de prados, bosques y formaciones de matorral (García Dory, 1983; Cramp y Perrins, 1994a; Laiolo et al., 2001). La amplitud de estos desplazamientos tróficos hacia zonas bajas depende de las condiciones ambientales locales; así, en los Pirineos de influencia mediterránea raramente desciende por debajo de 1.000 m s.n.m., mientras que en las zonas de influencia atlántica son frecuentes las observaciones a escasos metros sobre el nivel del mar e incluso próximas a la costa (García Sánchez, 1996-2007; Baena, 2011; Bárcena, 2011). Manifiesta una elevada plasticidad comportamental (Delestrade, 1995; Storch y Leidenberger, 2003) y habilidad para encontrar alimentos alternativos (Laiolo et al., 2001), siendo relativamente frecuente la observación de bandos comiendo restos de comida y basuras en zonas antropizadas de montaña, como áreas recreacionales, estaciones de esquí, refugios de montaña, etc.

En las áreas en las que los aprovechamientos tradicionales de montaña perduran (usos silvopastorales y pequeños cultivos hortofrutícolas) frecuenta ese tipo de hábitats, en los que obtiene la base de la dieta en invierno, constituida por invertebrados contenidos en los excrementos del ganado y frutos silvestres (Sorbus sp., Rosa sp., Vaccinium sp., Prunus sp., Juniperus sp. o Pyrus sp. García Dory, 1983; Rolando y Laiolo, 2008). En cambio, en las zonas en las que se ha producido un desarrollo turístico, aparecen asociadas a zonas muy frecuentadas que garantizan una fuente de alimento artificial (Laiolo et al., 2001). La selección de hábitats y las densidades obtenidas con el análisis de los datos del atlas refleja el uso preferente de zonas abiertas de montaña (zonas rocosas, herbazales, cultivos y matorrales), pero la aparente selección positiva de hayedos y otros bosques debe interpretarse como un artefacto del análisis debido a la cobertura de estos bosques en los paisajes en mosaico de las laderas medias.

En los ambientes rocosos se ubican los dormideros invernales, frecuentemente situados a cotas más bajas que los primaverales (Laiolo et al., 2001).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Ecología de poblaciones

Reproductor: 10.000-11.000 parejas (1997).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

El hecho de habitar en espacios poco frecuentados por el hombre, y su plasticidad en el comportamiento, incluso aprovecha los restos de comida dejados por excursionistas en las proximidades de los refugios, le permite aprovecharse de las actividades humanas como el montañismo o el turismo que son negativas para otras aves. La escalada deportiva y la espeleología sí pueden perjudicarla, principalmente durante el periodo reproductor, dado que se practican muy cerca de las oquedades donde cría (Purroy, 1997), lo que también suponen una amenaza para los dormideros comunales.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Gestión

Propuestas: - Conservación del hábitat. - Vigilancia de actividades humanas para evitar molestias, sobre todo en época de reproducción.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NE (No evaluado) España
UICN NT (Casi amenazado) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - CNTRYES (diciembre 2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.