Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Panurus biarmicus (Linnaeus, 1758) Nombre preferente:
Bigotudo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10839

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1758)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Panuridae
  • Género: Panurus

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

VU

Estado UICN (Península):  VU (Vulnerable)

Idioma Nombre
Castellano Bigotudo
Castellano Bigotudo
Catalán Mallerenga de bigotis
Euskera Tximutxa
Gallego Ferreiriño de bigote
Inglés Bearded Reedling
Inglés Bearded Tit
Inglés Bearded Parrotbill
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

El Bigotudo es el único representante europeo de la familia Paradoxornithidae, cuyas especies se distribuyen fundamentalmente por Asia. El área mundial de distribución del Bigotudo se extiende también por una amplia franja del continente asiático. Por tanto, sus poblaciones europeas constituyen una prolongación occidental de su distribución y las poblaciones ibéricas el extremo sudoccidental de tal área. España.

En España se encuentran las únicas poblaciones ibéricas reproductoras de la especie. Podemos distinguir tres núcleos de población. La mayoría de los principales humedales del litoral mediterráneo (delta del Ebro, albufera de Valencia y humedales sudalicantinos) presentan a la especie como reproductora, aunque su situación no esmuy halagüeña y, probablemente, constituye los vestigios aislados de una población más ampliamente extendida a lo largo de este litoral.

No está presente en las islas Baleares. Otra área tradicional de la especie está formada por el conjunto de lagunas endorreicas de La Mancha, distribuidas por las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete (detalles en CAMA-Castilla-La Mancha, 2002 y mapa en Martí & Del Moral, 2003), y a la que podrían adscribirse también las reducidas poblaciones madrileñas. El tercer núcleo está representado por las localidades del tercio norte de España, en el que destaca como área más importante el conjunto de lagunas navarras del valle del Ebro.

Se encuentran también pequeñas poblaciones en lagunas palentinas como La Toja y La Nava, en la Charca de Ventas de Valdemudo (Palencia), donde cría en los últimos años (Gómez & Calvo, 1998; Sanz-Zuasti & Velasco, 1999). No existen poblaciones reproductoras en Murcia o Andalucía, por lo que las poblaciones del sur de Alicante representan el extremo sur de su área de distribución europea.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Es una especie totalmente ligada a los cinturones de vegetación palustre de las zonas húmedas, constituidas fundamentalmente por carrizo (Phragmites australis). En este tipo de vegetación encuentra el principal soporte para construir sus nidos en primavera y su fuente de alimento en invierno, época en la que se alimenta de las semillas de esta planta. Su alimentación durante la época de cría es, sin embargo, insectívora. Los diferentes requerimientos de la especie a lo largo del año determinan un cambio en la selección de hábitat.

Durante la nidificación, y según hemos observado en el P. Nat. de El Hondo, selecciona islas de carrizo con una alta densidad de tallos mientras que es raro encontrar un nido en los carrizales de las orillas.

Probablemente, esta selección obedece a un intento de disminuir la probabilidad de depredación de sus nidos. Se encuentran colonias de cría, en las que los nidos pueden estar separados por unos pocos metros, y también parejas que crían aisladas. El nido es una taza relativamente voluminosa, construida próxima a la base de los tallos, y por tanto a poca distancia del agua.

Esta situación determina que sea muy vulnerable a la depredación. La reproducción comienza a mediados de marzo y se prolonga hasta julio (obs. pers.). Un periodo tan largo permite realizar hasta 4 puestas de 4 a 8 huevos (Perrins & Brooks, 1993), para lo cual reutilizan a veces los mismos nidos (obs. per.).

Dado el potencial reproductor de la especie, el éxito de los nidos debe condicionar en buena parte su demografía y permitirle, en caso de ser elevado, recuperarse de los episodios de alta mortalidad que ocasionan las malas condiciones meteorológicas en gran parte de su área de distribución. En Perrins & Brooks (1993) se cita un éxito reproductor (nidos en los que vuela al menos un pollo) del 70% y 90% en dos localidades alemanas. Wilson (1998) ofrece datos para nidos construidos dentro o debajo de unos nidales especiales para el Bigotudo, que permiten estimar un éxito del 70% en esas condiciones.

No se conoce todavía su éxito reproductor en localidades ibéricas, aunque los autores están investigando este aspecto en el P. Nat. El Hondo y todo indica que será bastante inferior al citado para Alemania.

En invierno, seleccionan el carrizo en función de la disponibilidad de semillas, por lo que podemos observar bandos en masas de carrizo donde no cría, incluso en áreas no encharcadas. El cambio a la dieta granívora invernal fuerza a los bigotudos a ingerir numerosas piedrecillas, por lo que la disponibilidad de lugares apropiados para ello influye en su selección de hábitat. En El Hondo hemos observado bandos desplazándose a caminos periféricos en los que se había depositado arena gruesa para su mantenimiento y picotear estos áridos posados en el suelo.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor: 2.300-4.500 parejas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

-Identificación de los lugares concretos de nidificación de la especie en los humedales donde está presente, con el objetivo de evitar alteraciones en la estructura de su hábitat. -Mantenimiento del nivel de agua en los humedales donde cría durante todo el periodo de reproducción. -Control de depredadores (ratas) en aquellas zonas húmedas donde se verifique que el éxito reproductor es bajo debido a la depredación de los nidos. -Regulación estricta del fuego controlado en las zonas húmedas, evitando afectar a las áreas conocidas de nidificación.

Prevención y actuación rápida ante incendios descontrolados. -En algunos lugares con escasez de hábitat apropiado para la nidificación o bajo éxito reproductor debido a la depredación se podría ensayar la introducción de nidales artificiales para esta especie. -.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Al tratarse de una especie con una selección de hábitatmuy estricta las principales amenazas están relacionadas con las alteraciones de su hábitat de nidificación. Su vulnerabilidad a los depredadores de nidos hace que la disminución del nivel hídrico de los humedales donde vive tenga unas consecuencias desastrosas para la reproducción. En tales casos muchas pp. no se reproducen y las probabilidades de éxito de las que lo intentan disminuyen.

Evidentemente, los humedales se pueden secar tanto por causas naturales como antropógenas, sin embargo la alteración del régimen hídrico de muchos humedales puede agravar los efectos de las sequías mediterráneas debido a la derivación del agua para otros usos, agrícolas fundamentalmente. En el caso de las lagunas manchegas, es probable que el sistema metapoblacional antes comentado facilite la recolonización de las localidades abandonadas, pero en las poblaciones mediterráneas los movimientos entre humedales parecen ser más raros, lo que los hace más vulnerables. Los roedores, especialmente las ratas, constituyen los depredadores más frecuentes de passeriformes palustres en algunos humedales mediterráneos (obs. pers.).

Dado que estas especies oportunistas se ven favorecidas por las actividades humanas que suelen rodear las zonas húmedas, como la agricultura o las urbanizaciones, el crecimiento de la presión de estos depredadores es también una amenaza, especialmente en humedales pequeños o que no dispongan de islas seguras para la nidificación. Podemos hipotetizar que el hundimiento de la población del delta del Ebro se haya debido a esta causa, agravada por la falta o escasez de intercambio de individuos con otras poblaciones. El fuego, que tradicionalmente se ha utilizado como un método de gestión del carrizal, también puede resultar perjudicial para la especie aunque tenga lugar fuera de la época de reproducción.

El Bigotudo selecciona para nidificar islas con una alta densidad tanto de tallos viejos como verdes, por lo que el fuego conduce a una disminución del hábitat preferido al reducir la densidad de tallos y rejuvenecer el carrizo.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Conservación del hábitat palustre. - Creación de nuevos carrizales. - Alimentación artificial en los inviernos muy crudos.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN VU (Vulnerable) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - CNTRYES (diciembre 2021)
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Sensible a la alteración de su hábitat Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
En Peligro de Extinción Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Responsabilidad civil y reparación de daños: B: 2.000 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.