Skip to main content

Aves Terrestre Sin especificar

Burhinus oedicnemus distinctus (Bannerman, 1914) Ámbito:
Terrestre
    Identificador:
11889

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Bannerman, 1914)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Charadriiformes
  • Familia: Burhinidae
  • Género: Burhinus

Estado legal y de conservación

CEEA: Vulnerable

EN

Estado UICN (España):  EN (En peligro)

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

La subespecie B. o. distinctus es endémica de Canarias y está restringida a las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma, donde es sedentaria. En Lanzarote, Fuerteventura e islotes aparece otra forma endémica: B.

o. insularum (Martín & Lorenzo, 2001). Durante el pasado tuvo una distribución mucho más amplia que en el presente, sobre todo en Tenerife y Gran Canaria, para las que se ha documentado una clara reducción de su areal (Martín, 1987; Trujillo, 1993; Delgado et al., 2000, 2002; Martín & Lorenzo, 2001).

No obstante, en los últimos años se ha recuperado en Gran Canaria (obs. pers.). En La Gomera y La Palma se encuentra muy localizado, mientras que en El Hierro presenta una amplia distribución (Martín & Lorenzo, 2001; obs. pers.).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Habita principalmente zonas bajas del piso basal xérico, en concreto, llanos pedregosos, arenoso-pedregosos y terroso-pedregosos, además de “malpaíses” y cultivos abandonados (Martín, 1987; Martín & Lorenzo, 2001; obs. pers.). En El Hierro ocupa también pastizales de zonas altas y penetra en masas boscosas abiertas de Pinus canariensis (Nogales et al., 1989), y en La Palma se acerca al límite inferior de estas formaciones vegetales (Barone et al., 1992), penetrando incluso en ellas (M. González et al., in litt.). En La Gomera se encuentra restringida a los lomos con vegetación xérica y de transición comprendidos entre grandes barrancos de la mitad meridional (Martín & Lorenzo, 2001; obs. pers.). En Gran Canaria y Tenerife habita tanto áreas semidesérticas como algo más húmedas, en este último caso en cultivos abandonados y llanos pedregosos con pastizales (Martín, 1987; Delgado et al., 2000; obs. pers.).

Muestra cierta querencia a los territorios de cría y los lugares de concentración postreproductora. En Tenerife y El Hierro se producen agrupaciones de 10-40 ejemplares, mientras que en Gran Canaria superan los 50 individuos, los cuales ocupan llanos terroso-pedregosos, terrenos de cultivo abandonados e incluso campos de golf (Martín & Lorenzo, 2001; Delgado et al., 2000; obs. pers.).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Medidas de conservación

-Elaborar y aprobar el Plan de Conservación del Hábitat para la subespecie, así como el cumplimiento de sus directrices (1). -Proteger nuevos enclaves de importancia en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma, incluyéndolos en la red de Espacios Naturales y ZEPA (2). -Aprobar los instrumentos de planeamiento de los espacios protegidos con efectivos de este taxón (1). -Ejercer una mayor vigilancia por parte de la administración en los espacios naturales costeros y de medianías habitados por esta especie, así como en los campos de entrenamiento de perros de caza que coincidan con su hábitat (2).

-Estudiar el impacto de los tendidos eléctricos y adoptar en su caso las medidas correctoras pertinentes (3). -Estudiar el índice de mortalidad en carretera, para conocer su incidencia real (3). -Investigar el grado de afección de factores potencialmente negativos como la incidencia de depredadores y el efecto de los insecticidas, así como las tasas de éxito reproductor y supervivencia (4).

-Llevar a cabo campañas de educación ambiental, centradas en la conservación de las aves esteparias, con especial referencia al Alcaraván Común (3). -.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Destrucción y/o fragmentación del hábitat. (1) Le afecta de forma muy negativa, especialmente en Gran Canaria y Tenerife, donde en los últimos 30-40 años han sido destruidas o alteradas muchas de sus localidades clásicas. Las primeras modificaciones realmente significativas en zonas del piso basal xérico se produjeron con la implantación del cultivo del plátano, sobre todo en Gran Canaria, Tenerife y La Palma, ocupándose grandes superficies de su hábitat. Esto viene refrendado -ya sea de forma directa o indirecta- por distintas referencias bibliográficas (Bannerman, 1963; Pérez Padrón, 1983; Martín, 1987; Barone et al., 1992).

El cultivo del tomate le ha afectado de forma muy distinta, ya que cuando es abandonada la plantación (si ésta es al aire libre), el terreno queda de nuevo en buenas condiciones para su habitabilidad (Martín, 1987; obs. pers.). En las últimas décadas, el auge del desarrollo turístico ha sido responsable de la profunda modificación de su hábitat, concretamente en Gran Canaria y Tenerife, junto con la expansión de los núcleos urbanos en dichas islas, la implantación de nuevas infraestructuras viarias (carreteras y pistas) y las construcciones dispersas. En este sentido, se ha confirmado en los últimos 10 años la destrucción total o parcial de un buen número de enclaves tradicionales en la vertiente sur de Tenerife, entre Los Cristianos (Arona) y Fañabé (Adeje) (Delgado et al., 2000).

Molestias en las áreas de cría y de concentración postreproductora. (2) El tránsito de personas, en ocasiones acompañadas por perros sueltos, supone una amenaza en plena época de reproducción. Hay que tener en cuenta la incidencia negativa de los entrenamientos de perros de caza cuando se producen en su hábitat, tal y como se ha comprobado en Gran Canaria y Tenerife (J. Hernández-Abad, com. pers.; obs. pers.).

Caza furtiva. (2) Fue mucho más importante en el pasado que en la actualidad, al estar protegido legalmente a partir de 1986. A pesar de ello, de vez en cuando son abatidos algunos ejemplares, ya que aún continúan ingresando aves heridas por armas de fuego en los centros de rehabilitación de fauna silvestre.

En poblaciones pequeñas, como las de La Gomera y La Palma, esta amenaza ha debido jugar un importante papel en su reducción (Cullen et al., 1952; Barone et al., 1992). Atropello en carreteras. (4) Incide negativamente en las poblaciones de la subespecie oriental (B. o. insularum), mucho más abundantes que B.

o. distinctus. No obstante, hay datos puntuales en Gran Canaria, Tenerife y El Hierro, aunque el índice de mortalidad real no se conoce con precisión.

Uso indiscriminado de insecticidas. (4) La incidencia negativa de este factor ha sido citada por varios autores (Martín et al., 1990; Blanco & González, 1992), si bien no existen datos concretos que avalen su grado real de afección sobre este taxón. Dado que hoy en día muchos de los territorios de cría y lugares de concentración de aves se encuentran próximos a invernaderos y cultivos a cielo abierto, en los que se usan gran cantidad de productos químicos (en ocasiones de alta toxicidad), cabe suponer que constituyen un factor a tener en cuenta.

Proliferación de depredadores introducidos. (4) El vertido de basuras y escombros en las áreas de cría o en sus inmediaciones, junto con la existencia de núcleos de población o viviendas aisladas, ocasionan el aumento de depredadores potencialmente peligrosos para los huevos y/o pollos de la especie (perros, gatos y ratas), tal y como han señalado previos autores (Martín et al., 1990; Blanco & González, 1992; Delgado et al., 2000). Sin embargo, no se dispone de información que demuestre su grado de incidencia.

Colisión con tendidos eléctricos. (4) Aunque ningún autor ha mencionado esta amenaza para B. o.

distinctus, el hecho de haberse hallado un buen número de aves muertas de la subespecie B. o. insularum en tendidos eléctricos de Fuerteventura (Lorenzo, 1995) y de Lanzarote (Lorenzo et al., 1998), hace que se trate de un factor potencialmente negativo a tener en cuenta.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna de Canarias.
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: Vulnerable Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Canarias Centrales y Occidentales