Aves
Terrestre
Nativa
Circus pygargus (Linnaeus, 1758)
Nombre preferente:
Aguilucho cenizo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12048
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Accipitriformes
- Familia: Accipitridae
- Género: Circus
Estado legal y de conservación
CEEA: Vulnerable
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Estado UICN (Península): VU (Vulnerable)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Aguilucho cenizo |
Castellano | Aguilucho cenizo |
Catalán | Esparver cendrós |
Euskera | Mirotz urdina |
Gallego | Tartaraña cincenta |
Francés | Busard cendré |
Inglés | Montagu's Harrier |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | El Aguilucho Cenizo se distribuye por el Paleártico, concentrando la mayor parte de la población nidificante europea en Rusia (Tucker & Heath 1994), aunque las cifras para este país son poco fiables, y no existen datos cuantitativos de las tendencias. En el resto de Europa, aparece principalmente en Francia (2.500-5.000 pp.) y la península Ibérica (4.000-5.000 pp., Tucker & Heath 1994; Ferrero, 1995; Salamolard et al., 1999, Palma et al., 1999). Existen poblaciones relativamente numerosas en Polonia, y poblaciones dispersas y poco numerosas en casi todos los países de Europa por debajo del meridiano 60, excepto en la zona balcánica y alpina (Tucker & Heath, 1994; WWGBP, 1993-94). Aparentemente, es también abundante en Turquía y en las estepas asiáticas rusas, aunque la información de estos países es muy escasa (Arroyo & Castaño, 1997). En conjunto, la población europea se ha estimado entre 30.000-60.000 pp. (BirdLife International/EBCC, 2000), aunque este dato es poco fiable debido al desconocimiento real del número de efectivos rusos. España. En España aparece como nidificante en casi todo el territorio nacional, pero es muy raro en la vertiente atlántica de la cordillera Cantábrica y relativamente escaso en el sector sureste de la Península (Arroyo & Castaño 1997). Es raro en zonas montañosas a más de 1.200 m.s.n.m. La distribución está determinada por la disponibilidad de hábitat para la nidificación. La especie nidifica normalmente en cultivos de cereal, principalmente trigo y cebada. En algunos sitios ocupa terrenos de vegetación natural (brezales, coscojares, jarales, prados de montaña, humedales), sobre todo en áreas más o menos montañosas del norte y en zonas costeras (Arroyo & Castaño, 1997). La población nidificante en España se estimó en 1994 en 3.647-4.632 pp., reproduciéndose en las 15 CC.AA. peninsulares (Ferrero, 1995). No existen estimas recientes del tamaño de población a nivel nacional. Es extremadamente difícil evaluar los cambios poblacionales en los últimos años, puesto que no existen estimas fiables del tamaño de la población en el pasado (Arroyo& Pinilla, 1996; Arroyo & Castaño, 1997). En estudios detallados realizados en los últimos años en varias localidades, se observa que la especie sufre grandes fluctuaciones anuales a nivel local, pero éstas no son síncronas en todas las regiones de España (Campaña Nacional, García & Arroyo, 2002). Existe, pues, la posibilidad de que los efectivos se desplacen entre zonas de un año a otro, lo que hace más difícil la evaluación de las tendencias dada la ausencia de datos regulares obtenidos simultáneamente a gran escala. A pesar de la falta de datos cuantitativos fiables sobre las tendencias poblacionales, existen suficientes datos para deducir que la tendencia de la población sería alarmante en la ausencia de medidas de conservación (Arroyo et al., 2002). Estos datos están basados en simulaciones de la dinámica poblacional en función de la supervivencia adulta (conocida a través de marcas alares) y la productividad observada en zonas agrícolas de la península Ibérica y Francia. Datos semejantes se han obtenido para otro país, Holanda (Koks et al., 2002). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Hábitat | El Aguilucho Cenizo es un migrador transahariano obligado. Los efectivos de la península Ibérica y del oeste de Europa en general invernan en el oeste africano (Arroyo et al., 1995, García & Arroyo 1998). Aparece en la Península a finales de marzo o principios de abril. Las puestas ocurren entre finales de abril (zonas meridionales) y mediados de mayo (zonas septentrionales). La incubación dura unos 30 días, los primeros vuelos de los pollos tienen lugar 32 días tras la eclosión, y los pollos son dependientes de los padres durante unas tres semanas después de los primeros vuelos (Arroyo, 2002). Los individuos desaparecen de las zonas de cría hacia mediados de julio, cuando comienzan a observarse cruzando el estrecho de Gibraltar (García & Fernández-Cruz 2000), aunque el pico de emigración en el Estrecho es a finales de agosto- principios de septiembre (Finlayson 1992). Entre el abandono de las zonas de cría y su paso hacia los cuarteles de invernada se dispersan por la Península, aparentemente en zonas húmedas (datos propios de marcas alares). La especie cría fundamentalmente en cultivos de cereal en la península Ibérica (Ferrero, 1995). Los nidos se construyen en el suelo, lo que hace a la especie particularmente vulnerable a pérdidas de huevos o pollos en el momento de la cosecha, debido a mortalidad por mecanización o a la predación. Si la puesta se pierde por predación u otras causas, pueden existir puestas de reposición, particularmente si el fracaso reproductor ocurre relativamente pronto durante el ciclo reproductor. No obstante, las puestas de reposición no son frecuentes si el fracaso ocurre más tarde y, en cualquier caso, el éxito reproductor de las puestas de reposición es bastante bajo, fundamentalmente porque las puestas tardías (tanto en primeras como en segundas puestas) suelen tener un éxito reproductor bajo (Arroyo, 1995; Castaño, 1997). La especie es colonial, y por tanto la distribución espacial es muy irregular, apareciendo en grandes densidades en ciertas zonas, y pudiendo estar ausente de otras con condiciones en principio adecuadas para la reproducción (Arroyo 1995). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Alimentación | La dieta de los aguiluchos cenizos incluye un amplio abanico de presas, pero se “especializan” localmente en ciertos tipos de presas (Arroyo 1997). Los micromamíferos son muy importantes en las zonas en las que pueden formar plagas, como el centronorte de Europa o Castilla y León en ciertos años. En el resto de la Península, los paseriformes son particularmente importantes en el centro y este (Sánchez & Calvo 1998), los insectos en el sur, sobre todo en Extremadura y el sur de Portugal (Hiraldo et al., 1975, Corbacho et al., 1995, Franco et al., 1998), y los lagomorfos en zonas donde éstos sonmuy abundantes, como ciertas zonas de Madrid o Castilla-La Mancha (Castaño, 1995; Arroyo, 1997; García & Arroyo, en revisión). Globalmente, la abundancia de alimento es determinante para la especie a lo largo del ciclo anual. La densidad de reproductores en una zona determinada depende estrechamente de la cantidad de alimento en el momento de la llegada de los cuarteles de invernada, sobre todo en zonas donde la abundancia de alimento fluctúa enormemente de un año a otro (Salamolard et al., 2000, Koks et al., 2002). Igualmente, el éxito reproductor depende de la cantidad de alimento durante el verano (Arroyo, 1998; Corbacho & Sánchez, 2000; Salamolard et al., 2000; Millon et al., 2002; Koks et al., 2002). La madurez sexual se alcanza al año de edad en el caso de las hembras y a los dos en el caso de los machos, aunque la mayoría de las hembras no empiezan a criar hasta los dos años de edad, y los machos de media a los tres años de edad (Arroyo, 2002). La probabilidad de que los individuos jóvenes críen depende de la cantidad de alimento: en años/zonas de poca comida, sólo los individuos adultos crían (Arroyo et al., en revisión). Finalmente, existen indicaciones de que la supervivencia durante el invierno depende también de la comida en invierno: la supervivencia durante el invierno depende también de la comida en invierno: la supervivencia anual de los adultos parece particularmente baja en años en los que no hay langosta (Locusta migratoria) en las zonas de invernada del oeste de África (Bretagnolle & Leroux, datos no publicados). |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Ecología de poblaciones | Reproductor 3.600-4.600 parejas (1994); 4.926 parejas (2002). |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | -Continuación de las medidas de salvamento de pollos en zonas de riesgo a corto-medio plazo (1). -Creación de "redes" de zonas protegidas en las que se puedan aplicar medidas agroambientales para retrasar la cosecha en zonas seleccionadas, de modo que el efecto de la cosecha se elimine sin necesidad de buscar los nidos (1). -Aplicación de medidas agroambientales para mantener poblaciones presa (2). -Protección de poblaciones que críen en vegetación natural (2). -Disponer de información actualizada sobre la especie: Seguimiento anual de la población reproductora en algunas zonas seleccionadas; estudiar el grado de conexión entre poblaciones mediante el marcado de jóvenes o adultos (1). -Disponer de información detallada sobre la abundancia de presas y el efecto de los cambios agrícolas sobre las mismas (1). -Campañas de sensibilización, especialmente en zonas de conflicto con caza menor (2). -Elaboración de un Censo Nacional coordinado que cubra zonas aún desconocidas. Este censo debería tener, al menos, una réplica dos años después (2). -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Presiones y amenazas | Los principales problemas de conservación que afectan actualmente a la especie son: -Solapamiento de la recolección del cereal con el periodo reproductor en muchas zonas, lo que disminuye la productividad de la especie a través de la destrucción de huevos y pollos (1). -Caza furtiva (problema fundamentalmente local, pero que afecta directamente a la supervivencia de los reproductores y tiene un efecto inmediato en la población) (3). -Cambio de técnicas agrícolas (monocultivos, mayor utilización de pesticidas), que afecta indirectamente por la disminución de la disponibilidad de alimento (ortópteros, micromamíferos y paseriformes)(1). -De forma secundaria, la alteración del hábitat puede llegar a suponer un problema importante en el futuro, disminuyendo la disponibilidad de zonas de nidificación (tanto por la roturación de zonas naturales como por el cambio de cultivos: de cereales a regadío o girasol) (2). -Finalmente, es de señalar que no se conoce la problemática que pueda sufrir la especie en los cuarteles de invernada (tanto factores que afecten a la supervivencia de adultos o a lamortalidad de juveniles en su primer invierno), pero éstos podrían constituir un factor limitante en la dinámica poblacional de la especie (?). Mecanización de los cultivos. El problema de la mortalidad por la mecanización de la cosecha se ha acentuado en años recientes debido a la intensificación de la agricultura y al uso cada vez más corriente de variedades tempranas de cereal, lo que permite acelerar la cosecha cada vez más. Este problema es particularmente importante en la Península, excepto en zonas favorecidas (Arroyo, 1996). El impacto de la cosecha en la península Ibérica varía mucho de una zona a otra y de un año a otro en la misma zona (García & Arroyo, 2002; Guzmán Piña, 2002), en función de la fecha de llegada/puesta de los aguiluchos, la variedad de cereal más abundante en la zona, y la meteorología. No obstante, en la campaña Nacional se ha estimado recientemente (1999-2000) que el 60% de los pollos en zonas cerealistas no han volado aún en el momento de la cosecha. Una reducción del 60% de la productividad normal provocaría un declive no sostenible de las poblaciones (Arroyo et al., in press). Caza furtiva. Problema particularmente importante en zonas donde la caza menor es abundante, lo que crea conflictos. En Castilla-La Mancha la persecución de adultos y destrucción de nidos durante la reproducción es aparentemente bastante marcada, al menos localmente (Castaño 1995). Asimismo, existen bastantes recuperaciones de jóvenes por tiro en varias zonas de España. Intensificación de la agricultura. Como se ha especificado más arriba, la abundancia de alimento es fundamental para la reproducción de la especie. Existen suficientes datos para afirmar que los cambios agrícolas se han visto reflejados en una disminución importante de la abundancia de micromamíferos, insectos o paseriformes en otras zonas de Europa (Potts, 1991; Delattre et al., 1992; Tucker & Heath, 1994; Pain & Pienkowski, 1997). No existen datos cuantitativos para la península Ibérica, pero es lógico suponer que el efecto sea el mismo. A medio plazo esto podría suponer un factor limitante importante para la especie. Alteraciones del hábitat. Puesto que esta especie depende de forma estrecha del hábitat agrícola, y necesita vegetación seca de al menos 50 cm de altura para instalar los nidos, cambios a gran escala en la PAC pueden disminuir la disponibilidad de zonas de nidificación (ej. si hay una política de cambio de cereales a regadío o girasol). No obstante, el colonialismo de la especie hace que este cambio tenga que ser muy drástico para que provoque repercusiones importantes en el tamaño poblacional de la especie a escala nacional. Puede, no obstante, cambiar de forma importante la distribución de la especie a corto plazo. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Gestión | Propuestas: - Campañas de señalización de nidos, de forma que las cosechadoras dejen sin segar una pequeña orla en sus alrededores. - Velar por el cumplimiento de la legislación que protege la especie. - Determinar el tamaño de la población y segimiento de la misma para poder determinar la tasa de variación. - Elaboración de un censo a nivel nacional coordinado, con el fin de disponer información actualizada sobre la especie y poder conocer la tendencia poblacional. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | VU (Vulnerable) | España |
UICN | VU (Vulnerable) | Península |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE).
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
- - Catálogo gallego de especies amenazadas
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
- - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
- - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
- - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
- - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
- - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
- - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Planes de Gestión de determinadas especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja
- - Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Área de reproducción, alimentación, dispersión y concentración en Extremadura