Skip to main content

Invertebrados Terrestre Nativa

Vertigo moulinsiana (Dupuy, 1849) Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11788

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: (Dupuy, 1849)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Mollusca
  • Clase: Gastropoda
  • Orden: Stylommatophora
  • Familia: Vertiginidae
  • Género: Vertigo

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U2 (Desfavorable-malo)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Concha dextrógira, ovoide, con el ápice obtuso, de color pardo, casi lisa. Espira formada por casi 5 vueltas de crecimiento rápido, algo hinchadas, separadas por suturas poco profundas; la última grande, alcanzando casi 2/3 de la altura total. Peristoma bastante delicado y ligeramente reflejado, acompañado, detrás del labio externo, por un nítido engrosamiento transversal a modo de costilla. Abertura algo triangular y estrechada hacia la base, con cuatro dentículos bien definidos: un parietal, un columelar y dos palatales que surgen del engrosamiento transversal común; en ocasiones también existe un pequeño dentículo basal. Dimensiones: 2.2-2.7 mm de altura; 1.3-1.6 mm de diámetro.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009

Idioma Nombre
Inglés Desmoulin's Whorl Snail
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie Atlántico-Mediterránea extendida desde las islas Británicas hasta Rusia y, por el sur, hasta el norte de África, en Marruecos y Argelia (Kerney et al., 1983; Killeen, 2003), ocupando áreas discontinuas y puntuales muy alejadas entre sí. Según Seddon (1997, en Killeen, 2003), esta especie presenta claros síntomas de retroceso en la mayor parte de su rango de distribución, principalmente durante el siglo XX, y debido al drenaje de los humedales por cambio en las prácticas agrícolas y manejo de riberas. Como consecuencia, en varios países el estatus de esta especie ha sido modificado a Vulnerable (por ejemplo, en Irlanda y Alemania) o En peligro (Holanda y Suecia), e incluso a Presuntamente Extinta (Luxemburgo). En la Península Ibérica se ha citado de una veintena de localidades desde finales del siglo XIX y a todo lo largo del siglo XX.

Casi todas ellas corresponden a Cataluña, salvo unas pocas en La Rioja, Huesca y Zaragoza, aunque esta última cita corresponde a materiales de aluvión recogidos hace más de un siglo (Servain, 1880). Igualmente, la cita para Flix (Tarragona) corresponde a conchas recogidas en sedimentos fluviales del Ebro (Haas, 1929), por lo que no puede tomarse en consideración para describir su distribución. Otras citas de esta especie, de hecho casi todas las recientes, parecen ser resultado de identificaciones erróneas.

Cantonigrós, Sta. María del Corcó y Solsona: Mare de la Font son descartadas, y referidas a Vertigo pygmaea, por Bech (1990), y otras dos, Terrassa y Lagunas de Estañá son descartadas por Ramos et al. (2001).

Por otra parte, se dispone de datos que hablan de la presencia de Vertigo moulinsiana en el centro peninsular durante el Holoceno (Preece, 1991). Muestreos efectuados durante la última década del siglo XX para confirmar su permanencia en algunas de las localidades bibliográficas más verosímiles dieron resultado negativo, salvo en el Lago de Banyoles (Ramos, 1998; Gómez-Moliner et al., 2001), donde también ha sido recogida en 2006. Otra localidad relativamente reciente, Nájera (Ortiz de Zárate, 1991), corresponde a un manuscrito de 1962, y el muestreo realizado para confirmar su presencia ha dado resultado negativo.

La última localidad muestreada, la Font Grossa de La Riba (Tarragona) igualmente ha dado resultado negativo a pesar de las aparentes buenas condiciones del entorno.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Ciclo vital

El ciclo de vida de los vertigínidos ha sido estudiado por Pokryszko (1987, 1990, 1992). Estos moluscos son hermafroditas, pero en todas las especies de Vertigo se encuentran individuos eufálicos (con genitalia masculina normalmente desarrollada) y afálicos (carentes de pene) en distintas proporciones. Por ejemplo, el examen de 46 individuos procedentes de Francia y Polonia ha revelado que el 54% eran eufálicos (funcionalmente machos) y el resto afálicos (funcionalmente hembras). Tras la cópula, o sin ella como consecuencia de autofecundación, los huevos se ponen individualmente o por pares en intervalos de 3 a 20 días desde marzo a octubre, con un máximo reproductivo en primavera y principios de verano.

El desarrollo embrionario dura 7-11 días y la concha de los recién eclosionados tiene 1.5 vueltas. En condiciones favorables de humedad y alimentación, se requieren 30-40 días para alcanzar el tamaño y forma definitivos. Únicamente dos días después ya pueden poner huevos.

En condiciones de laboratorio, la longevidad es de 3 a 17 meses. Dependiendo de las condiciones ambientales, se dan tres o cuatro generaciones por año. La capacidad de autofecundación permite una estrategia de rápida multiplicación al comienzo de la estación de crecimiento cuando, tras la intensa mortalidad invernal, únicamente han sobrevivido escasos y dispersos individuos que, autofecundándose, pueden originar una población incipiente.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Hábitat

Vive en los márgenes de áreas pantanosas y de lagunas permanentes, y necesita que el nivel de agua no sufra desniveles de consideración, por lo que no vive en márgenes de embalses. Puede vivir en las orillas de remansos de ríos, siempre que no se den avenidas de importancia. Habita asociada a la vegetación palustre, trepando por los tallos o en el humus, la hojarasca y vegetación briófita del sustrato del borde más periférico de estos humedales, siempre que estas orillas mantengan un grado de humedad elevado durante todo el año. Varios autores (Pokryszko, 1990; Seddon y Holyoak, 1993, Killeen, 2003) señalan que vive asociada a plantas monocotiledóneas de los géneros Carex, Typha, Iris, Phragmites, Glyceria, Cladium, Sparganium y Phalaris, etc., a 30-50 cm sobre el suelo o el agua, durante la estación de actividad; en otoño y a comienzos de primavera se encuentra refugiada entre los detritos vegetales.

Sin embargo, según Killeen (2003), a finales de verano y principios de otoño, cuando las poblaciones de este molusco alcanzan los máximos de densidad, la especie puede ser encontrada virtualmente sobre cualquier planta presente en el hábitat. También parece existir una clara afinidad entre Vertigo moulinsiana y lagunas de zonas calizas, aunque esta relación no siempre se cumple (Butot y Neuteboom, 1958). En lo referente al lago de Banyoles, se trata de un sistema lacustre procedente de terrenos cársticos, lo que concuerda con lo anteriormente expuesto.

Se cree que se alimenta ramoneando sobre hongos, microalgas, y posiblemente bacterias, que crecen sobre las hojas de la vegetación palustre, tanto sobre las plantas vivas como sobre la hojarasca en descomposición (Killeen, 2003).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Alimentación

No se han visto rastros de rasgaduras radulares en la vegetación, por lo que se cree que se alimenta únicamente de ramonear la delgada película orgánica de hongos, microalgas y posiblemente bacterias que crece sobre las hojas de la vegetación palustre, tanto de las plantas vivas como de la hojarasca en descomposición (Killeen, 2003). También se alimenta de los materiales en descomposición de las plantas superiores.

Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
Ecología de poblaciones

Según Killeen (2003), el breve ciclo de vida y el rápido crecimiento sugieren que las poblaciones sufren drásticas fluctuaciones estacionales en densidad y estructura de edad. En estimaciones realizadas en Inglaterra durante cinco años en el período de actividad de la especie, se encontró un claro patrón estacional: a principios de junio la densidad era de menos de 50 individuos/m2, elevándose gradualmente en julio y rápidamente en septiembre, para alcanzar en octubre densidades de más de 600 individuos/ m2. No existen estimaciones para las poblaciones peninsulares, pero las primeras observaciones sugieren que las densidades están muy por debajo de las inglesas.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Medidas de conservación

Para la población del lago de Banyoles, se precisa de una regulación adecuada tendente a resguardar las áreas ocupadas por la vegetación riparia que aloja esta especie. Esta población se debería estudiar en profundidad, pues sólo se ha detectado su presencia, pero sería preciso conocer su extensión geográfica en el entorno del lago y zonas aledañas, así como proceder a cuantificar su densidad y desentrañar el ciclo de vida dado que las cifras y datos reflejados se refieren a entornos geográficos mucho más húmedos y fríos. Stebbing y Killeen (1998) han demostrado la viabilidad de traslocar poblaciones de Vertigo moulinsiana condenadas a su desaparición por la próxima destrucción de su hábitat, a otras más apropiadas. Es decir, sería factible la reintroducción de esta especie en localidades citadas en la bibliografía de donde Vertigo moulinsiana ha desaparecido, y cuyo estado de conservación lo permita.

Así, el buen estado actual de la Font Grossa de La Riba haría posible intentar su reintroducción.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Presiones y amenazas

Según Killeen (2003), esta especie es altamente dependiente de la conservación de su hábitat y de la preservación de altos niveles del agua, y es por tanto vulnerable. El drenaje de humedales ha sido la principal causa de su declive en Europa, aunque hay factores adicionales aplicables a cada localidad que podrían afectar negativamente a las poblaciones de esta especie: extracción de aguas subterráneas, canalización de riberas, limpieza y ajardinado de márgenes riparios, cambios en los usos agrícolas, invasión de plantas extrañas, ramoneo excesivo, prácticas de siega o quemado excesivos, uso de pesticidas o herbicidas y el crecimiento excesivo de alisos. La población del lago de Banyoles puede verse negativamente afectada por el tránsito de personas por los márgenes del lago, sobre todo por parte de personas aficionadas a la pesca deportiva. Pero la mayor amenaza podría ser la eliminación de la vegetación palustre original y su sustitución por un entorno ajardinado para uso recreativo y de baño, como la creación de playas, merenderos y paseos.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Autoridad Aplicación Conservación
UICN CR (En peligro crítico) España
UICN VU (Vulnerable) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: Invertebrados
  • - TAXAGUA 2020.
  • - Libro Rojo de los Invertebrados de España.
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
En Peligro de Extinción Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
En Peligro de Extinción Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.