La fragmentación de hábitats ya se considera la principal causa de pérdida de diversidad biológica en Europa y la problemática se intensifica en las regiones más densamente pobladas y con mayor desarrollo urbanístico. Las infraestructuras de transporte son una de las causas de este fenómeno y éste es el ámbito en el que se desarrolla la Acción COST 341. Fragmentación de Hábitats causada por Infraestructuras de Transporte (Comisión Europea, DG Investigación), que tiene entre sus objetivos el de recopilar los conocimientos existentes sobre esta materia en Europa, realizar una revisión crítica de los mismos y elaborar directrices técnicas para prevenir y corregir estos efectos.
En el Estado español, el Ministerio de Medio Ambiente se encarga de desarrollar los trabajos relacionados con el proyecto, contando con una asistencia técnica externa. También coordina un Grupo de Trabajo Nacional que reúne representantes de las administraciones de transporte y de conservación de la naturaleza de todas las CCAA y de la administración central.
En el marco de la elaboración del informe sobre el estado de la cuestión en España, y con el objeto de recopilar información sobre las medidas aplicadas, se realizó un inventario de las actuaciones destinadas a paliar el efecto barrera de las vías y a reducir las colisiones de animales salvajes con vehículos. A partir de 168 cuestionarios completados por representantes de las administraciones integrantes del Grupo de Trabajo, y de las consultas bibliográficas y de proyectos en curso, se obtuvieron datos de una muestra de 326 medidas correctoras. Aunque no se trata de un inventario exhaustivo, la extensión de la muestra y su distribución regional permiten considerarlo representativo del estado actual de la cuestión en España.
La aplicación de estas medidas es relativamente reciente y hasta hace poco, prácticamente se restringía a la colocación de vallados para evitar el acceso de animales a las calzadas. No obstante, en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de proyectos que incorporan medidas para mitigar estos problemas.
Los primeros pasos destinados exclusivamente a la fauna se construyeron en Galicia entre 1997 y 1998, y actualmente se ha obtenido información de un total de 5 pasos superiores y 55 inferiores destinados exclusivamente a la fauna. Los superiores son de dimensiones moderadas, entre 15 y 20 m de ancho, y por tanto, distan de ser comparables a los grandes ecoductos o puentes ecológicos que se construyen en algunos países de Europa y que alcanzan anchuras superiores a los 50 m. Respecto a los pasos inferiores existe una gran diversidad, desde pequeños tubos de 0,8 m de diámetro destinados a anfibios, hasta pasos de cómo máximo 20 m de ancho (en el mejor de los casos) destinados a grandes mamíferos. No obstante, con frecuencia se atribuye erróneamente la función de pasos de ungulados a cajones de dimensiones insuficientes para desarrollar de manera efectiva esta función (por ejemplo anchura de 5 a 6 m).
El acondicionamiento de drenajes es una medida de aplicación habitual, y también se adaptan para ser utilizados por la fauna los pasos inferiores o superiores que desarrollan otras funciones como el restablecimiento del paso de vías pecuarias, riachuelos, caminos forestales, carreteras locales, etc. Sobre una muestra constituida por 250 estructuras adaptadas, se ha establecido que las actuaciones de acondicionamiento que se aplican con mayor frecuencia son el sobredimensionamiento, el acondicionamiento de la base con sustrato natural u otros materiales (como hormigón para cubrir el acero corrugado), la construcción de banquetas laterales de hormigón que se mantienen secas cuando la estructura está inundada, la revegetación de accesos y la sustitución de bajantes escalonados por rampas empedradas en las salidas de los drenajes.
La construcción de túneles, falsos túneles y viaductos abre una de las vías más adecuadas para la conexión de hábitats.
Palabras clave: Túnel para anfibios, Barrera, Alcantarilla, Drenaje, Medida de mejora, Fauna, Paso de fauna, Fragmentación de hábitat, Línea ferroviaria de alta velocidad, Planificación de infraestructuras, Autopista, Señalización de fauna silvestre