Vés al contingut

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Sonchus tenerrimus L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9686

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Asterales
  • Familia: Asteraceae
  • Género: Sonchus

Descripción

Planta con frecuencia perenne, a veces algo leñosa abajo, ramificada desde abajo. Hojas pinnatífidas a pinnatipartidas, auriculadas, con dientes a veces espinulosos. Capítulos con varias filas de brácteas, en general cilíndricos, con flores liguladas, amarillas, por fuera algo coloreadas. Aquenios obovoides, alargados, con cuatro costillas, tuberculados, con vilano tres veces más largo que el aquenio.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Cerraja
Castellano Cerraja tierna
Castellano Cerraja menuda
Castellano Cerraja de pared
Castellano Cerraja de cinto
Castellano Cerraja imperial
Castellano Cerrajas
Castellano Cerrajilla
Castellano Cerrajón borde
Castellano Garranchuelo
Castellano Lechosino
Castellano Lintsó
Castellano Linzón
Castellano Lizón
Castellano Cerraja borde
Castellano Cerraja culebrera
Castellano Cerraja culebrina
Castellano Cerraja fina
Catalán Llicsó de pastor
Catalán Aletxó
Catalán Llecsons
Catalán Llepsó
Catalán Llepsons
Catalán Llensó
Catalán Llicsó de paret
Catalán Llicsó de parreta
Mallorquín Llensó de paret
Mallorquín Llensó mascle
Valenciano Llicsó de pardalet
Valenciano Llicsó de penya
Valenciano Llicsó de perdiu
Valenciano Llicsó de perdíueta
Valenciano Llicsó perdigotero
Valenciano Llicsó rull
Valenciano Llicsó rullet
Valenciano Llicsó ver
Valenciano Llicsons
Valenciano Llinsó de perdiu
Valenciano Llisó
Valenciano Llisons
Valenciano Llisons de cameta de pardal
Valenciano Lletsó de cingle
Valenciano Allissó
Valenciano Allicsó
Valenciano Lletsó de paret
Valenciano Llicsió de pardalet
Valenciano Llicsó de fulla de pic de pardal
Valenciano Llicsó
Valenciano Llicsó de marge
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Vive en la región mediterránea y macaronésica, Sudáfrica, Australia y este de Norteamérica. En España dispersa por casi todo el territorio.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece en abril y mayo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Vive en pedregales y grietas, o en lugares algo nitrificados, con frecuencia sobre sustratos básicos, hasta 1900 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

La parte aérea, generalmente las hojas tiernas, ha sido utilizada como verdura en Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, Islas Baleares e Islas Canarias. A veces se comía directamente en el campo acompañada con pan, pero lo más común era emplearla en la elaboración de ensaladas, utilizando las hojas crudas o cocidas, considerándose en algunas zonas una verdura muy refrescante y de calidad. En La Marina Baixa (Alicante), además de en ensaladas se usaba en la elaboración de los denominados minxos, unas tortas tradicionales elaboradas con diversas plantas silvestres. Aunque su uso general en alimentación animal estuvo presente en algunas comunidades autónomas como Cataluña, Islas Baleares, Murcia o Extremadura, parece que su uso más extendido y probablemente aún vigente en algunas zonas es específicamente como forraje para conejos y distintas aves y pájaros de jaula.

En varias comarcas catalanas y en Menorca se consideraban muy buenas para la alimentación de conejos, gallinas, ocas y patos. En Gallecs (Barcelona) decían incluso que las gallinas preferían esta planta a otras cerrajas, como S. oleraceus L., porque estas últimas “pinchaban”.

En Valencia, Alicante, Murcia y Menorca, sus hojas (y en ocasiones las flores también) eran muy apreciadas para las aves, especialmente las enjauladas como perdices [Alectoris rufa (Linnaeus, 1758)], canarios (Serinus canaria Linnaeus, 1758) o jilgueros (Carduelis carduelis Linnaeus, 1758). En Extremadura fue sobre todo usada en la alimentación de los cerdos junto a otras plantas como amapolas (Papaver rhoeas L. y P. dubium L.) y correhuelas (Convolvulus arvensis L.). Las semillas se han utilizado en la provincia de Alicante para alimentar gran variedad de aves de jaula.

Como planta medicinal, en diversas zonas de Álava se comían las hojas tiernas en ensalada al considerarse que limpiaban el estómago. La infusión de la parte aérea se bebía en la provincia de Granada por sus virtudes estomacales y en Álava para tratar dolencias del riñón. En Granada se tomaba también por sus propiedades antirreumáticas y en Castellón se preparaba un ungüento con sus flores y las de otras plantas que se utilizaba como antiinflamatorio.

Para desinfectar y cicatrizar heridas, en la sierra de Montsant (Tarragona) se masticaban las hojas y se aplicaban directamente sobre la herida. En Granada se machacaba la planta para extraer el zumo, que se aplicaba sobre la zona afectada por su carácter hemostático y cicatrizante. Las hojas fritas en aceite de oliva se utilizaban para curar quemaduras en Pinós, Alicante.

En Castellón se preparaba un ungüento con las flores de esta planta y las de otras especies como romero, tomillo (Thymus vulgaris L.) y malva (Malva sylvestris L.), entre otras, friéndolas en aceite de oliva y añadiendo cera virgen de abejas. Además de usarse para desinfectar heridas y curar quemaduras, este ungüento se aplicaba dos o tres veces al día sobre granos, forúnculos, eccemas y en caso de dermatitis, asi como contra la sarna y en contagios de tiñas antropozoófilas, especialmente del conejo (micosis producidas por el género Trichophyton que popularmente se denomina mal de conill). En Ibiza y Formentera, cuando una persona estaba desganada, se le recomendaba comer una buena ensalada de estas cerrajas con cebolla y un poquito de vinagre.

En veterinaria popular, se utilizaba en la Comunidad Valenciana para tratar diversas enfermedades de las palomas (Columba livia Gmelin, 1789). En Ibiza se decía que las cigarras “nacían en sus flores” hacia el mes de abril.

Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.