Vés al contingut

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Pistacia lentiscus L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7129

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Sapindales
  • Familia: Anacardiaceae
  • Género: Pistacia
Pistacia lentiscus L.

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Arbusto, a veces pequeño árbol, perennifolio, dioico, hasta de 6 m, muy ramoso, glabro. Hojas con raquis alado, paripinnadas con cuatro a 16 folíolos enteros, opuestos y sésiles, de 10-45 x 5-20 mm, de elípticos a lanceolados, mucronados, coriáceos, de haz verde oscuro brillante y envés más claro. Inflorescencias a menudo rojizas, en glomérulos densos; flores sin pétalos, las masculinas con cinco pequeños sépalos y cinco estambres, y las femeninas con tres a cuatro sépalos y ovario con tres estigmas rojos. Fruto drupáceo, globoso, apiculado, de 3,5-5 mm, rojizo y finalmente negruzco brillante, salvo los estériles que permanecen rojizos.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Almárciga
Castellano Charneca
Castellano Dentisco
Castellano Lantisca
Castellano Lantisco
Castellano Lantisquina
Castellano Lentisca
Castellano Lentisquín
Castellano Lentisquina
Castellano Lentisquinas
Castellano Llentisco
Castellano Terneca
Castellano Alantisco
Castellano Algarrobo morisco
Catalán Matissa
Catalán Llentrisca
Catalán Llentriscle
Catalán Mat
Catalán Mata borrera
Catalán Mata escrita
Catalán Mata femella
Catalán Mata llentrisclera
Catalán Mata mascle
Catalán Mata mosquera
Catalán Triquell
Catalán Llentisca
Altoaragonés Almástiga
Altoaragonés Bucho
Altoaragonés Lentisco
Altoaragonés Mata dentisca
Mallorquín Reina de mata màstec
Mallorquín Reina de mata màstic
Mallorquín Mosquera
Mallorquín Mata forana
Valenciano Gentiscle
Valenciano Lentisclo
Valenciano Llentesclina
Valenciano Llentiscle
Valenciano Lletesclina
Valenciano Mata
Valenciano Mata llentisclera
Valenciano Mata ventrisquera
Valenciano Matera
Valenciano Matiza
Valenciano Matots
Valenciano Ventiscle
Valenciano Dentiscle
Valenciano Estenclina
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Vive en la región mediterránea y macaronésica; en España sobre todo en las mitades este y sur peninsular y en las Islas Baleares e Islas Canarias.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de febrero a mayo y fructifica de septiembre a noviembre.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Se encuentra en matorrales termófilos llamados garrigas, sobre suelos preferentemente calcáreos, hasta 1200 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

El lentisco ha sido una planta muy utilizada allí donde vive, con una gran variedad de aplicaciones, principalmente en el ámbito medicinal como antiodontálgico, analgésico y vulnerario. También ha sido frecuentemente empleada hasta hace unas décadas como planta forrajera, combustible, repelente de insectos o para obtener lejía. Actualmente sus usos se han perdido en la mayoría de los casos documentados, aunque puedan persistir algunas aplicaciones, como la de planta atrayente de moscas y mosquitos. Mesa señala que en Sierra Mágina se dejó de recolectar el lentisco como planta forrajera en la década de 1960, aunque alguna persona mayor continuaba cosechándola hasta tiempos más recientes.

También indica que su empleo medicinal como antiodontágico, al igual que su uso como leña y para hacer carbón, había desaparecido completamente en la zona y que a finales del siglo XX solo persistía su recolección para la confección de coronas funerarias. Molero Mesa et al. apuntan que a principios del siglo XXI, en el sur de Ciudad Real se seguía utilizando como leña, aunque menos que antes.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

El lentisco es una especie dioica. Las flores, apétalas, se presentan en forma de panículas densas hasta de 10 flores. Las inflorescencias se forman en las axilas de las hojas producidas en el crecimiento de la temporada anterior. El cáliz de las flores masculinas tiene 5 sépalos pequeños; de él emergen 5 estambres de color rojo-amarillento alrededor de un disco nectarífero.

Las flores femeninas tienen un cáliz con 3-4 lóbulos y 1 pistilo acabado en tres estilos. La floración empieza en el mes de marzo en los sitios más cálidos y en el de mayo en los más fríos, siendo sincrónica entre ambos sexos (Jordano, 1988; Verdú y García-Fayos, 2002). No existe dimorfismo sexual en esta especie, aunque se ha detectado un mayor control de las pérdidas de agua en los pies femeninos que en los masculinos (Correia y Diaz-Barradas, 2000).

La polinización es anemófila, por lo que la proporción de sexos, su densidad y la disposición de los individuos en la población condicionan el éxito de la reproducción (Verdú y García-Fayos, 1998) y la diversidad genética de la descendencia (Albaladejo et al., 2009), habiéndose encontrado una relación negativa entre la distancia de los individuos femeninos al masculino más cercano y el índice de depresión por endogamia. El fruto es una pequeña drupa globosa de unos 5 mm de diámetro, apiculada. Los frutos son primero verdosos, después rojos y al madurar se vuelven negros.

La semilla es de color marrón y tiene forma similar a la del fruto, aunque es más achatada que este; pesa entre 10 y 30 mg y mide entre 3 y 5 mm de longitud, 4,5 mm de anchura y 2,5 mm de grosor. Una proporción importante de los frutos contiene semillas vacías o que no se han desarrollado completamente. La causa más frecuente es, con mucho, el aborto de las semillas, seguido de la partenocarpia y del daño causado por avispas (Jordano, 1998) Verdú y García-Fayos, 1998).

La incidencia de cada uno de estos factores sobre la proporción final de semillas viables varía de manera impredecible entre individuos y entre poblaciones, llegando en ocasiones a afectar a la totalidad de la cosecha. En condiciones no limitantes de densidad y con una proporción de sexos adecuada, el número final de semillas viables por planta depende de los recursos almacenados y de la historia sufrida por el individuo (Jordano, 1998; Verdú y García-Fayos, 1998). Los frutos alcanzan su tamaño máximo al final del verano y maduran durante el otoño-invierno, teniendo un papel muy relevante en la dieta de las aves sedentarias e invernantes (Jordano, 1987; Verdú y García-Fayos, 1995; Herrera, 1998).

Los frutos son comidos por aves, que actúan como agentes dispersores de las semillas (García-Fayos y Verdú, 1998). En poblaciones del sur de la Península Ibérica se han observado oscilaciones bienales en la producción de frutos, si bien no muy acusadas (Herrera, 1998). Las semillas que no germinan son incapaces de formar un banco permanente en el suelo, debido a que su viabilidad decrece drásticamente después de un año (Troumbis, 1991; García-Fayos y Verdú, 1998).

Asimismo, las semillas no pueden germinar tras un incendio, ya que mueren cuando son sometidas a temperaturas iguales o superiores a 70 ºC (Salvador y Lloret, 1995; Verdú, 2000). Aunque es muy frecuente encontrar plántulas e individuos juveniles de lentisco en pinares cerrados, los pies de esta especie necesitan apertura del vuelo para desarrollarse y reproducirse.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. 
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base