Vés al contingut

Aves Marino Nativa

Larus cachinnans Pallas, 1811 Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14060

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: Pallas, 1811
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Charadriiformes
  • Familia: Laridae
  • Género: Larus

Estado legal y de conservación

NE

Estado UICN (Península):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Gaviota del Caspio
Castellano Gaviota del Caspio
Inglés Caspian Gull
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Recientemente propuesta su separación específica, como Larus michahellis, de la que entonces se denominaría Gaviota Cáspica (Larus cachinnans), al comprobarse que son especies de diferente origen (Jonsson, 1998b; Liebers et al., 2001; Yésou, 2002). La Gaviota Patiamarilla, de distribución surpaleártica, ocupa desde el oeste del mar Negro hasta la cuenca Mediterránea, península Ibérica, norte de África y Macaronesia. Desde mediados del siglo XX empezó a colonizar la costa atlántica francesa, el Canal de la Mancha y Centroeuropa (Geroudet, 1984; Yésou, 1991).

España. La población española cuenta con tres formas diferentes, actualmente en revisión: atlantis, concentrada en Canarias; michahellis, del litoral Mediterráneo, desde donde colonizó Gibraltar y el golfo de Cádiz hasta Isla Cristina (Huelva) y que cría también en Ceuta y Melilla; y lusitanius, genéticamente muy cercana a la anterior pero con diferencias en biometría, plumaje, voces, fenología y dispersión, y que aparece desde la costa gallega hasta la del País Vasco (Pons et al., en prensa). La especie también ha empezado a colonizar el interior ibérico, como el embalse del Ebro (Cantabria-Burgos), algunos embalses de Ourense y de Toledo y tramos fluviales del interior de Cataluña (Muntaner et al., 1983; Román et al., 1996; Velasco et al., 1999; Tapia, 2002; R. Gutiérrez, com. pers.).

Con respecto al atlas de 1975-1995 (Purroy, 1997), la Gaviota Patiamarilla sigue estableciéndose en los mismos tipos de hábitats (islas, islotes y acantilados costeros, playas, marismas y edificaciones urbanas), aunque ha colonizado nuevas localidades, como Santa Pola, marismas de Doñana, albufera de Valencia, islotes arenosos como A Vionta y A Lobeira Pequena (A Coruña), y más de 50 villas y ciudades, principalmente en Galicia, Asturias y Cataluña.

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Presiones y amenazas

Es importante considerar que la población española es la más numerosa de su distribución mundial, y hay que tener también en cuenta su futura separación específica. Aunque algunas colonias empiecen a experimentar una ligera recesión, atribuible a una mayor mortalidad de juveniles en su primer año a causa del cierre de basureros (Pons & Migot, 1995), en grandes colonias como las islas Cíes el éxito reproductor sigue siendo elevado, no se han detectado altas mortandades de adultos, y colonizan nuevos sectores y localidades próximas (Arcea, 2001). Por otra parte, hay que considerar su incidencia sobre otras colonias de aves pues depredan sobre larolimícolas (Avoceta Común, Cigüeñuela Común, charranes, etc.) y desplazan a otras especies de sus lugares de nidificación (Gaviota Picofina, Gaviota de Audouin), y también sus efectos sobre la vegetación y sobre parámetros edáficos de acantilados (Guitián & Guitián, 1989; Otero & Mouriño, 1998; Otero & Fernández-Sanjurjo, 2000) e incluso sobre la potabilidad de aguas y posible transmisión microbiana (Bosch & Muniesa, 1996). Por estos motivos, en varias colonias mediterráneas, así como en la principal colonia portuguesa (islas Berlengas, 45.000 aves; Morais et al., 1998), se han llevado a cabo varios planes de descaste, que colateralmente han provocado una redistribución de los efectivos en el contexto de la metapoblación mediterránea (Bosch et al., 2000).

Además, en las islas Medes se comprobó que no existían apreciables efectos negativos sobre las colonias de ardeidas (Bosch, 1996). Las colonias urbanas generan conflictos con la población humana (ruidos, suciedad y deterioro de edificios, vuelos intimidatorios...), y la utilización como reposaderos de pistas de aeropuertos, zonas industriales u otras construcciones, también interfiere con actividades humanas, por lo que varias ciudades desarrollan planes de descaste, en algunos casos sin las preceptivas autorizaciones de la administración competente (Aguilar et al., 1994; Álvarez Laó, 1997; Arcea, 2002).

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NE (No evaluado) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Anexo II Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Enmiendas a los Anexos 2 y 3 y a la Tabla 1 del Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-euroasiáticas (AEWA), publicado en el "Boletín Oficial del Estado" n.º 296 de 11 de diciembre de 2001, adoptadas el 19 de septiembre de 2008, mediante Resolución 4.11.