Vés al contingut

Aves Terrestre Nativa

Acrocephalus paludicola (Vieillot, 1817) Nombre preferente:
Carricerín cejudo
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11932

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Vieillot, 1817)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Acrocephalidae
  • Género: Acrocephalus

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

EN

Estado UICN (Península):  EN (En peligro)

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

VU

Estado UICN (Mundial):  VU (Vulnerable)

Idioma Nombre
Castellano Carricerín cejudo
Castellano Carricerín cejudo
Catalán Boscarla d´aigua
Euskera Ur-benarriza
Francés Phragmite aquatique
Inglés Aquatic Warbler
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

El área de reproducción se encuentra limitada al oeste del Paleártico entre los paralelos 47 y 59 N, desde Alemania hasta los Montes Urales. Su área de distribución es todavía poco conocida, habiéndose descubierto recientemente importantes poblaciones en países como Bielorrusia, o núcleos más pequeños en Rusia Europea y el oeste de Siberia (AquaticWarbler Conservation Team, 1999; Flade, 2001). El Carricerín Cejudo es un migrante transahariano, que parece canalizar buena parte de su migración otoñal por los países del centro-norte de Europa, registrándose su presencia con regularidad en Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Reino Unido y España (de By, 1990, Atienza et al., 2001). La información disponible sobre sus cuarteles de invernada esmuy escasa, situándose en una extensa área del Oeste de África, al sur del desierto del Sahara.

España. Aunque el Carricerín Cejudo ha sido considerado como un migrante escaso (Blanco & González, 1992), parece que se trata de una especie que transita regularmente por el territorio español tanto durante la migración prenupcial como la postnupcial (Atienza et al., 2001; Jubete, 2001). Se han descrito dos grandes rutas migratorias para la especie, una por el litoral atlántico y otra por la costa mediterránea.

Una tercera ruta parece unir las dos anteriores por el valle del Ebro (Atienza et al., 2001). Sin embargo, datos de anillamiento intensivo obtenidos desde 1999 en el interior de la Península sugieren la necesidad de evaluar si la especie puede realizar una migración en un frente más amplio. Una recopilación de citas y datos de anillamiento hasta 1999 identifican las siguientes localidades como las más importantes para la especie (Atienza et al., 2001): 1) Galachos del Ebro, Zaragoza (33 registros); 2) Marjal del Moro, Valencia (29 registros); Txingudi, San Sebastián (29 registros); Aiguamolls de l/'Empordá, Gerona (27 registros); Delta de l’Ebre, Tarragona (15 registros).

A estas localidades hay que sumar la Laguna de la Nava (Palencia) en la que en tres años (1999-2001) se han capturado 371 ejemplares (Jubete, 2001 y datos propios). Sin embargo, es necesario recalcar que en este caso las capturas se realizaron en una campaña específica para la especie en la que se utilizaron reclamos.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Durante la época de reproducción en Europa central y del este, el Carricerín Cejudo es un especialista del hábitat, que utiliza como lugares de nidificación humedales con vegetación baja y aguas someras. Estos requerimientos ecológicos se encuentran en praderas de inundación temporales y humedales, compuestos por especies halófitas de porte bajo o medio, combinadas en ocasiones con arbustos dispersos (para más detalles sobre los requerimientos ecológicos del hábitat y biología reproductora durante la época reproductora véase Cramp, 1992; Schulze-Hagen et al., 1999). Durante la migración la especie también aparece asociada a zonas húmedas con vegetación halófita y bordes de ríos con vegetación palustre y arbustiva (Cramp, 1992). El paso primaveral en España es más oriental que el otoñal (Atienza et al., 2001), situación que encuentra una concordancia con el patrón migratorio conocido en Europa central/occidental, donde la presencia de migrantes en el paso postnupcial es considerablemente mayor que en el prenupcial (de By, 1990).

En España la fenología migratoria ha sido analizada por Atienza et al. (2001). Durante el paso prenupcial el 87% de los registros se concentraron en el mes de abril, con las primeras citas conocidas en la primera semana de marzo y las últimas a finales de abril.

El paso postnupcial se reparte más en el tiempo, aunque el 85% de los registros se localizaron entre el 11 de agosto y el 29 de septiembre.Los datos obtenidos en la Laguna de la Nava durante el paso postnupcial (2000-2001), utilizando reclamos y realizando el mismo esfuerzo de trampeo durante el periodo comprendido entre el 15 de julio al 15 de septiembre han mostrado cómo la mayoría de registros se producen durante el mes de agosto, con un 90,9% de capturas en este mes durante el año 2000 y un 94,2% en el año 2001. La primera captura se produjo los días 19 y 26 de julio en los años 2000 y 2001 respectivamente, siendo la última captura los días 12 y 13 de septiembre (Jubete, 2001 y datos propios).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Desconocido.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

Identificación de las zonas utilizadas durante los pasos migratorios. Es necesario incrementar el grado de conocimiento sobre los requerimientos de hábitat durante los pasos pre y postnupcial en España. Posteriormente es necesaria la realización de campañas de seguimiento, a través del anillamiento científico, que permitan conocer con detalle los enclaves más importantes utilizados a lo largo de sus rutas migratorias. Realización de trabajos de seguimiento.

Que aporten información sobre fenología y permitan la recogida de material (plumas y sangre) para su utilización en los estudios isotópicos o genéticos que están siendo realizados y que permitirán obtener nuevas informaciones sobre los lugares de nidificación e invernada. Los trabajos de anillamiento científico se muestran de nuevo como la herramienta más útil para obtener este material. Estudios de requerimientos y uso del hábitat.

En los lugares más importantes donde la especie se concentra durante el paso migratorio, con el fin de poder orientar las dos recomendaciones que siguen a continuación. Protección de los lugares utilizados por la especie. Tanto a nivel europeo (ZEPA) como regional (Red de Espacios Naturales).

Elaboración de planes de manejo del hábitat. En los humedales donde esté presente, con especial referencia a la conservación y manejo del hábitat utilizado. Campañas de sensibilización y educación ambiental.

Que den cumplimiento al Plan de Acción. Es necesario transmitir a políticos, gestores y público en general la necesidad de conservar los humedales desde una perspectiva global. -.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Para detalles sobre las amenazas en los países con población reproductora e invernante, véase Heredia (1996) y BirdLife International (2000). En España nunca se han descrito las amenazas para este paseriforme pero éstas pueden encontrarse en los siguientes puntos: Destrucción o alteración de las zonas húmedas. Este tipo de biotópos han sufrido un severo retroceso en los últimos años que algunos autores situan por encima del 60% de superficie perdida, lo que indudablemente habrá afectado a lugares que tradicional o potencialmente podían ser utilizados por la especie. Cambios en el hábitat.

Actuaciones de manejo en los humedales tendentes a eliminar zonas de vegetación helófita para favorecer la presencia de láminas de agua abierta pueden estar contribuyendo a eliminar el hábitat disponible para esta especie. Pérdida de calidad del agua en los humedales debido a vertidos agrícolas o industriales. Intensificación de las prácticas agrícolas.

Los constantes cambios de tipos de cultivos en los alrededores de las zonas húmedas y el cada vez más frecuente uso de productos fitosanitarios como herbicidas, insecticidas o fungicidas pueden estar afectando a la calidad de aguas de los humedales o siendo responsables de la disminución de las comunidades de artrópodos que componen la dieta de esta y otras especies de aves insectívoras.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Conservación de hábitats.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN EN (En peligro) Península
UICN VU (Vulnerable) España
UICN VU (Vulnerable) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice I. Especies migratorias amenazadas. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Responsabilidad civil y reparación de daños: B: 2.000 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.