Vés al contingut

Aves Terrestre Nativa

Loxia curvirostra Linnaeus, 1758 Nombre preferente:
Piquituerto
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11116

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: Linnaeus, 1758
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Fringillidae
  • Género: Loxia
Loxia curvirostra Linnaeus, 1758

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NE

Estado UICN (España):  NE (No evaluado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Piquituerto común
Castellano Piquituerto
Catalán Trencapinyes comú
Euskera Mokokerra
Gallego Cruzabico común
Inglés Red Crossbill
Inglés Crossbill
Inglés Common Crossbill
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Especie holártica ligada a los bosques de coníferas que ocupa principalmente una amplia franja entre los 50 y los 65º de latitud norte, aunque también alcanza latitudes superiores hacia el círculo polar y por el sur hacia las latitudes tropicales en América central, Himalaya y Asia oriental. España. La población española ocupa la mitad norte y este de la Península y Baleares, con un mayor número de efectivos localizados en la franja mediterránea, desde los Pirineos hasta Algeciras.

Está presente en Melilla, y falta en Canarias y Ceuta. Se distribuye de forma irregular y discontinua por las masas boscosas de coníferas, tanto naturales como de repoblación, y tanto en zonas llanas como en los macizos montañosos, desde los bosques mediterráneos de pino carrasco de las Baleares hasta los bosques orófilos subalpinos de pino negro del Pirineo, o las extensas masas continentales de pino salgareño y los bosques maduros de pino silvestre del Sistema Central e Ibérico. El régimen de fructificación de las diferentes coníferas y el tamaño y textura de sus conos afecta a su abundancia y a la estabilidad de las distintas poblaciones, tanto en el espacio como en el tiempo (Muntaner et al., 1983).

El pino negro presenta una fructificación abundante y más o menos regular de año en año y las semillas se mantienen en los conos hasta el año siguiente, por lo que actúan como una verdadera reserva alimenticia. Ello permite que los piquituertos pirenaicos que las explotan puedan desarrollar poblaciones abundantes de hábitos sedentarios (Senar et al., 1993). El pino salgareño, propio de zonas submediterráneas y continentales también mantiene las semillas en los conos hasta la primavera siguiente, pero el grado de fructificación varía mucho interanualmente.

En consecuencia, las áreas submediterráneas mantienen poblaciones temporales que las ocupan sólo en los años de buena cosecha. En estos años puede coincidir, en la primavera temprana, con la reproducción oportunista en la misma área del Verderón Serrano y del Lúgano, y no tarda en abandonar en mayo estos bosques cuando este recurso fluctuante de semillas ha sido ya agotado, para practicar un cierto erratismo por estos pinares xerófilos. El pino silvestre también actúa como reservorio de semillas, aunque a diferencia del pino salgareño, presenta una fructificación interanual más constante; en consecuencia, las áreas en las que este pino está presente, de hecho en los principales sistemas montañosos ibéricos, son ocupadas por el Piquituerto de forma regular.

El pino carrasco presenta una fructificación constante cada año, pero suelta los piñones poco después de la maduración, sus conos son de mayor tamaño y sus escamas de mayor rigidez que las de las anteriores especies, con lo cual su explotación no es tan rentable. Las zonas ocupadas por este pino presentan menores densidades de aves, excepto en Baleares lo que puede explicarse por la menor dureza de los conos en esa zona resultado de la ausencia de ardillas y los consiguientes procesos coevolutivos (Benjman, 1989).

Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
Hábitat

El hábitat típico del piquituerto común son los bosques de coníferas. Estos bosques pueden ser ocupados por la especie durante todo el año, debido a que posee un pico altamente especializado que le permite extraer sus semillas cuando los conos están aún cerrados. Una particularidad de los pinos, que favorece esta dinámica, es que si bien sus piñones maduran a finales de verano, la dispersión no se produce hasta la siguiente primavera (Ceballos y Ruiz de la Torre, 1971; Richardson, 1998). De ese modo, las piñas actúan como TRUEs reservorios de alimento, y el piquituerto, gracias a su pico, puede alimentarse de ese recurso gran parte del año, incluido el otoño e invierno.

En este periodo los piñones de los que se alimenta están ya maduros y poseen un elevado contenido energético (Génard y Lescourret, 1987). Todo ello conlleva a que es particularmente difícil distinguir entre poblaciones reproductoras e invernantes, ya que si la fructificación de los pinos es elevada, el piquituerto común presenta una marcada tendencia a reproducirse en otoño-invierno, independientemente del fotoperiodo (Hahn, 1998; Clouet, 2000). Otra particularidad del piquituerto común es que los individuos juveniles, todavía con plumaje típicamente franjeado, pueden ya reproducirse (Jardine, 1994).

La región Mediterránea destaca por una gran variabilidad en la presencia de pinos (Barbéro et al., 1998), en donde cuatro especies distintas pueden ser explotadas por el piquituerto (pino negro Pinus uncinata, pino silvestre P. sylvestris, pino negral P. nigra y pino carrasco P. halepensis; Borràs et al. en Herrando et al., 2011). La variabilidad en la forma y tamaño de sus piñas y de los piñones que contienen, han facilitado un proceso coevolutivo que ha llevado a que las distintas coníferas sean explotadas por distintas subpoblaciones, diferenciadas morfológica, acústica y genéticamente (Alonso et al., 2006; Borràs et al., 2008; Edelaar et al., 2011). No obstante, existen ciertas particularidades que matizan la distribución de la especie.

Por un lado, las poblaciones que explotan el pino negro, debido a que esta especie presenta fructificaciones abundantes y relativamente regulares, son mayoritariamente sedentarias (Clouet, 1990; Senar et al., 1993; Clouet y Joachim, 2008). La característica forma de las piñas de estos pinos con prominentes uncinas que dificultan su apertura por parte del piquituerto, favorece también el proceso coevolutivo (Mezquida y Benkman, 2010). Las poblaciones que explotan el pino carrasco son más abundantes en las zonas en que las ardillas presentan menores densidades o no están presentes (por ejemplo, Baleares), ya que la presencia de este mamífero conlleva otro proceso coevolutivo que conduce a que las piñas sean mayores y más robustas y se dificulte su explotación por parte de los piquituertos (Mezquida y Benkman, 2005; Alonso et al., 2006).

El pino negral presenta unas fructificaciones muy abundantes pero cíclicas, cada 3-5 años (Borràs et al., 1996), lo que presumiblemente conlleva movimientos dentro de las distintas poblaciones de piquituertos para la explotación oportunista de este recurso.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Ecología de poblaciones

Reproductor: 140.000-190.000 parejas (1997).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

Los incendios forestales son su principal problema de conservación ya que pueden causar la pérdida de hábitat, si bien las repoblaciones de coníferas pueden paliar en alguna medida este problema.

Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
Gestión

Propuestas: - Conservación del hábitat. - Control de incendios forestales y de la sobreexplotación de pinares. Conviene tener pinos maduros y espacios de claro en los bosques. - Seguimiento de densidades y área de distribución.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NE (No evaluado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Artículo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: D: 100 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.