Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Viscum cruciatum Boiss.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9422
Taxonomía
- Autor: Boiss.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Santalales
- Familia: Santalaceae
- Género: Viscum
Descripción
Planta hemiparásita perenne, que presenta los tépalos de las flores masculinas más grandes, de 8-11 mm, lanceolados, inflorescencia femenina con pedúnculos de 6-12 mm y bayas de 5-8 mm, más pequeñas, con pedicelo de 3-4 mm, y de color rojo o rosado.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Esmarojo |
Castellano | Marojo |
Valenciano | Muérdago |
Valenciano | Vesc |
Valenciano | Visc |
Valenciano | Visc del pi |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Vive en el sur de la región mediterránea y se extiende hasta el centro de Asia. Se encuentra dispersa en el sur de la Península Ibérica. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Parásita de dicotiledóneas, entre 300-1600 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En Castellón se ha empleado esta especie de manera similar a Viscum album. La materia pegajosa que contiene el fruto (llamada greix de vesc), se ha utilizado para tratar hemorroides administrada de manera tópica y aplicándola una sola vez al día. La decocción de las hojas y el tallo, también con una sola toma al día y mejor en ayunas, era destinada a mejorar la circulación periférica y como detoxicante e hipotensora. A veces se preparaba la tisana con espino blanco (Crataegus monogyna) con el mismo fin. Las hojas del muérdago se mezclaban con resina de pino (Pinus halepensis Mill.) para reducir los hematomas. En caso de cálculos renales y prostatitis, la mezcla con pino se cocía en agua y se introducía a través de una sonda por el uréter. También se ha empleado tópicamente la materia pegajosa que contiene para los forúnculos y las contusiones. En Doñana, donde esta planta recibe el nombre popular de esmarojo, era una práctica tradicional eliminarla del tronco de los olivos centenarios a los que parasita, labor que se realizaba en otoño tras el verdeo y, por extensión, a la faena de limpiar las ramas y el follaje de los olivos se le denomina “esmarojar”. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves