Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Valeriana officinalis L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9230
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Dipsacales
- Familia: Caprifoliaceae
- Género: Valeriana
Estado legal y de conservación
Estado ():
Estado ():
Descripción
Hierba perenne, hasta de 2,3 m, con rizoma, con un solo tallo que se ramifica arriba. Hojas pinnatisectas, con de tres a nueve pares de segmentos hasta de 14 x 5 cm, las inferiores pecioladas, arriba sésiles. Inflorescencia corimbiforme, con flores hermafroditas o femeninas, con corola de 4-7 mm, blanquecina o rosada, las femeninas menos de la mitad de tamaño, y anteras minúsculas. Fruto en aquenio de 2,5-4 mm, ovoide, de sección semicircular, con costillas laterales y vilano hasta de 7 mm, caedizo.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | valeriana |
Castellano | hierba de los gatos |
Castellano | Valeriana menor |
Castellano | Valeriana mayor |
Catalán | Valleriana |
Catalán | Vatlleriana |
Catalán | Vleriana |
Catalán | Valderiana |
Catalán | Valedriana |
Catalán | valeriana |
Catalán | Vallderiana |
Euskera | ardi-belarri |
Gallego | valeriana |
Gallego | Herba bendita |
Gallego | Herba benta |
Gallego | Herba dos gatos |
Gallego | birbiriana |
Latín | Valeriana |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se encuentra en Europa y en Asia templada y fría hasta Japón. En España en la mitad norte. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de junio a agosto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en prados, junto a ríos o en claros de bosque, con preferencia en lugares nitrificados, entre 30-2000 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Debido a su conocida eficacia, la valeriana es una especie muy empleada tradicionalmente en la medicina popular, incluso fuera de su área de distribución natural. De todos los usos descritos, el más destacable es como tranquilizante, calmante, hipnótico y ansiolítico. El uso de esta especie se encuentra completamente vigente, estando incluida desde 1983 en la Farmacopea Europea y actualmente en las farmacopeas de la mayoría de los países occidentales. Su comercialización y consumo es habitual en fórmulas farmacéuticas cada vez más elaboradas, fabricadas y distribuidas por compañías nacionales y multinacionales y, posiblemente este se incremente en el futuro, dadas las características estresantes de nuestras sociedades urbanas. Por ello en muchos casos hoy en día es más frecuente adquirir la planta en farmacias y herbolarios que recolectarla directamente. Dada su demanda y las perspectivas de uso futuro, parece recomendable acometer cultivos específicos de variedades interesantes de esta especie para su posterior consumo como planta medicinal utilizando el extracto de la misma. También parece interesante acometer investigaciones fitoquímicas y farmacológicas sobre las otras especies del mismo género que han sido utilizadas tradicionalmente en nuestro país y de cuyo empleo hacemos referencia en el apartado siguiente. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
- - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas ligadas al agua
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
Estado legal | Catálogos | Norma | Población |
---|---|---|---|
Especie de interés especial | Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (DOCM 119 de 13-11-2001). |