Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Umbilicus gaditanus Boiss.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9149
Sinonimia
- Umbilicus horizontalis (Guss.) DC.
Taxonomía
- Autor: Boiss.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Saxifragales
- Familia: Crassulaceae
- Género: Umbilicus
Descripción
Presenta la inflorescencia más corta, que ocupa la mitad del tallo, hojas basales peltadas con pecíolo excéntrico, subreniformes, flores horizontales no péndulas, y corola con cinco estrías longitudinales.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cachuchera |
Castellano | Campanitas |
Castellano | Catorras |
Castellano | Catorritas |
Castellano | Chochera |
Castellano | Faroles |
Castellano | Ombligo de venus |
Castellano | Sombreritos |
Castellano | Sombrilla |
Castellano | Embudo |
Castellano | Esquilones |
Catalán | Cobertora de paret |
Catalán | Coques |
Catalán | Capellets |
Catalán | Barretets |
Mallorquín | Coca de paret |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Vive en la región mediterránea occidental y en las Islas Canarias; en España, en el sur y este peninsular, Islas Baleares e Islas Canarias. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Prefiere sustratos calizos, hasta 500 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Al igual que Umbilicus rupestris, fue utilizada como alimento en la comarca gaditana del Campo de Gibraltar. En Menorca se menciona su empleo para ablandar las durezas de la piel y antiguamente se empleaba para limpiar las primeras heces (meconio) de los niños recién nacidos y el ombligo de la madre. En la isla de El Hierro comentan que el zumo que se desprende de las hojas al restregarlas sobre la piel era bueno para las heridas y las grietas de las manos. Citada también en Murcia y Canarias por sus propiedades diuréticas y vulnerarias. Uno de los nombres que recibe en Canarias es pito o pitadera, ya que era costumbre hacer silbatos con las hojas; para ello quitaban un poco de piel de la zona central, las plegaban y soplaban. Otro juego consistía en ensartar las hojas una encima de otra simulando candelabros o faroles, de ahí el nombre de campanitas y faroles. Las hojas plegadas servían también de embudo. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de La Caldera de Taburiente
- - Especies registradas en el P.N. de El Teide
- - Especies registradas en el P.N. de Timanfaya
- - Especies registradas en el P.N. de Garajonay
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera